Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
Melampsora medusae es considerada una de las enfermedades principales en el cultivo de Populus deltoides. Los daños que provoca son la defoliación anticipada, susceptibilidad a otros factores de estrés, pérdida en la calidad de la madera y reducción del crecimiento. El grado de infección es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en plantas que se encuentran bajo diferentes disponibilidades de nitrógeno, el efecto de la roya sobre el crecimiento, cómo es afectado el aparato fotosintético y la abscisión foliar. Se utilizaron dos clones de Populus deltoides (‘Onda’ ex I 72/51 y ‘Australiano 106-60’) que poseen diferente susceptibilidad a la roya, además de diferente arquitectura. Se compararon plantas con y sin roya, y dos disponibilidades de nitrógeno (N). Se determinó el grado de infección periódicamente junto con el nivel de pérdida de hojas. Se realizaron mediciones de fotosíntesis neta (PN), respiración (R), conductancia estomática (gs) e hidráulica (Khoja), contenido de clorofilas, rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (Fv/Fm) y de la tasa de transporte de electrones (ETR). Al finalizar la temporada de crecimiento se determinó altura, diámetro a la altura del cuello (DAC) y materia seca. La disponibilidad de N sólo tuvo efecto sobre la cantidad de hojas y el grado de infección del clon ‘Onda’. La roya produce caída de hojas anticipada en ambos clones, siendo más marcada en el clon ‘Onda’. Las plantas del clon ‘Australiano 106-60’ presentaron valores más bajos de infección y de abscisión foliar. La PN, gs, Khoja y ETR de las hojas enfermas fue menor para ambos clones con respecto a hojas sanas, mientras que Fv/Fm sólo disminuyó en el clon ‘Onda’. R aumentó sólo en las plantas enfermas del clon ‘Onda. El contenido de clorofilas no se modificó. No hubo cambios en altura y DAC al comparar plantas sanas y enfermas, ni debido a la disponibilidad de N, excepto que las plantas sanas del clon ‘Australiano 106-60’ fertilizadas crecieron más en materia seca y altura que el resto de los tratamientos. La magnitud en la reducción de la capacidad fotosintética junto con la pérdida prematura de las hojas explican en parte la merma en la producción de materia seca, pero estas variables son más afectadas en el clon con menor reducción del crecimiento por la enfermedad. Por lo tanto, otros procesos relacionados con la retranslocación y reserva de nutrientes deben ser tenidos en cuenta.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2014-03-18
|
Subjects: | Populus, Salicáceas, Salicaceae, Melampsora, Aplicación de abonos, Fotosíntesis, Roya, Enfermedades fungosas, Fertilizer application, Photosynthesis, Rusts, Fungal Diseases, Plant Physiology, Nitrogen, Fisiología Vegetal, Nitrógeno, Populus Deltoides, Alamo, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12123/1733 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Melampsora medusae es considerada una de las enfermedades principales en el cultivo de
Populus deltoides. Los daños que provoca son la defoliación anticipada, susceptibilidad a otros
factores de estrés, pérdida en la calidad de la madera y reducción del crecimiento. El grado de
infección es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de
nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en plantas que se encuentran bajo
diferentes disponibilidades de nitrógeno, el efecto de la roya sobre el crecimiento, cómo es
afectado el aparato fotosintético y la abscisión foliar. Se utilizaron dos clones de Populus
deltoides (‘Onda’ ex I 72/51 y ‘Australiano 106-60’) que poseen diferente susceptibilidad a la
roya, además de diferente arquitectura. Se compararon plantas con y sin roya, y dos
disponibilidades de nitrógeno (N). Se determinó el grado de infección periódicamente junto con
el nivel de pérdida de hojas. Se realizaron mediciones de fotosíntesis neta (PN), respiración
(R), conductancia estomática (gs) e hidráulica (Khoja), contenido de clorofilas, rendimiento
cuántico potencial del fotosistema II (Fv/Fm) y de la tasa de transporte de electrones (ETR). Al
finalizar la temporada de crecimiento se determinó altura, diámetro a la altura del cuello (DAC)
y materia seca. La disponibilidad de N sólo tuvo efecto sobre la cantidad de hojas y el grado de
infección del clon ‘Onda’. La roya produce caída de hojas anticipada en ambos clones, siendo
más marcada en el clon ‘Onda’. Las plantas del clon ‘Australiano 106-60’ presentaron valores
más bajos de infección y de abscisión foliar. La PN, gs, Khoja y ETR de las hojas enfermas fue
menor para ambos clones con respecto a hojas sanas, mientras que Fv/Fm sólo disminuyó en
el clon ‘Onda’. R aumentó sólo en las plantas enfermas del clon ‘Onda. El contenido de
clorofilas no se modificó. No hubo cambios en altura y DAC al comparar plantas sanas y
enfermas, ni debido a la disponibilidad de N, excepto que las plantas sanas del clon
‘Australiano 106-60’ fertilizadas crecieron más en materia seca y altura que el resto de los
tratamientos. La magnitud en la reducción de la capacidad fotosintética junto con la pérdida
prematura de las hojas explican en parte la merma en la producción de materia seca, pero
estas variables son más afectadas en el clon con menor reducción del crecimiento por la
enfermedad. Por lo tanto, otros procesos relacionados con la retranslocación y reserva de
nutrientes deben ser tenidos en cuenta. |
---|