Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental
Esta pequeña obra procura esclarecer algunos interrogantes y controversias acerca de la relación compleja entre agricultura y ambiente en la Argentina. A menudo somos testigos de posiciones dogmáticas o interesadas que hoy requieren ser abordadas con el mejor conocimiento científico disponible ¿Cuánto hay de mito y de realidad en los impactos ambientales de la expansión agrícola? ¿Es progresiva la expansión de la frontera agrícola, o hay avances y retrocesos territoriales? ¿Aumenta la contaminación por plaguicidas? ¿Aumenta la erosión de los suelos por el mayor cultivo? ¿Se deforesta en Argentina a tasas tan altas como denuncian las organizaciones ambientalistas? ¿Se pierden áreas de pastizales y pasturas? ¿Cuán afectados están el hábitat y la biodiversidad? ¿Hay una pérdida desmedida de minerales esenciales como el carbono, el nitrógeno y el fósforo? ¿Cuál es el impacto real del cultivo de soja sobre la ecología y el ambiente? ¿Qué muestran nuestros indicadores ecológicos y ambientales respecto a otros países del mundo? Ninguno de estos interrogantes tiene una respuesta sencilla, pero sí es posible aproximarla a través del análisis de 50 años de avance de nuestra frontera agropecuaria.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:ar-repo/semantics/libro biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
INTA Ediciones
2010
|
Subjects: | Agricultura, Agriculture, Medio Ambiente, Environment, Gestion Ambiental, Environmental Management, AgroecologÍa, Agroecology, Argentina, Expansión agropecuaria, Frontera Agropecuaria, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12123/16066 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Esta pequeña obra procura esclarecer algunos interrogantes y controversias acerca de la relación
compleja entre agricultura y ambiente en la Argentina. A menudo somos testigos de posiciones
dogmáticas o interesadas que hoy requieren ser abordadas con el mejor conocimiento científico
disponible ¿Cuánto hay de mito y de realidad en los impactos ambientales de la expansión agrícola?
¿Es progresiva la expansión de la frontera agrícola, o hay avances y retrocesos territoriales?
¿Aumenta la contaminación por plaguicidas? ¿Aumenta la erosión de los suelos por el mayor cultivo?
¿Se deforesta en Argentina a tasas tan altas como denuncian las organizaciones ambientalistas? ¿Se
pierden áreas de pastizales y pasturas? ¿Cuán afectados están el hábitat y la biodiversidad? ¿Hay una
pérdida desmedida de minerales esenciales como el carbono, el nitrógeno y el fósforo? ¿Cuál es el
impacto real del cultivo de soja sobre la ecología y el ambiente? ¿Qué muestran nuestros indicadores
ecológicos y ambientales respecto a otros países del mundo? Ninguno de estos interrogantes tiene
una respuesta sencilla, pero sí es posible aproximarla a través del análisis de 50 años de avance de
nuestra frontera agropecuaria. |
---|