Sistemas silvopastoriles en bosque nativo
Productores forestales y ganaderos adoptaron los sistemas silvopastoriles (SSP) debido a las ventajas ambientales, económicas y sociales (reducción de estrés calórico de los animales por efecto de la sombra de los árboles o en sitios fríos como Patagonia la protección de los fuertes vientos o bajas temperaturas principalmente en época de parición), obtención de madera, incremento de la productividad forrajera y su concentración proteica, disminución de los riesgos de incendio por el pastoreo, reducción del efecto de las heladas y sequías prolongadas sobre la pastura o pastizal, y la flexibilización de la economía de los establecimientos de pequeños y medianos productores. La implementación de los sistemas silvopastoriles en bosques nativos ha tomado auge en los últimos 20 años en diferentes regiones de Argentina y Sudamérica (Peri et al., 2016a, 2019), principalmente en la región Patagónica y región Chaqueña (Tabla 1) (Peri 2012). Considerando que los sistemas silvopastoriles combinan pasturas, árboles y animales en una misma unidad de superficie, las interacciones que se den entre los componentes del sistema silvopastoril podrían generar efectos positivos (procesos de facilitación), negativos (procesos de competencia) o neutros. Actualmente se dispone de información para la implementación de SSP a escala comercial y su posterior manejo en un amplio rango de condiciones ambientales, lo que permite evaluar conómicamente las intervenciones silvícolas y disponer de estrategias de manejo empresarial para aumentar el rendimiento.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:ar-repo/semantics/parte de libro biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
2022-03
|
Subjects: | Bosque Primario, Sistemas Silvopascícolas, Nothofagus, Ganadería, Ordenación Forestal, Servicios de los Ecosistemas, Forraje, Producción, Conservación, Vigilancia, Primary Forests, Silvopastoral Systems, Animal Husbandry, Forest Management, Ecosystem Services, Forage, Production, Conservation, Monitoring, Ñire, Nothofagus antarctica, Región Patagónica, Parque Chaqueño, Bosques Nativos, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12123/11637 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131898 https://doi.org/10.35537/10915/131898 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:localhost:20.500.12123-11637 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
oai:localhost:20.500.12123-116372023-02-16T12:21:41Z Sistemas silvopastoriles en bosque nativo Peri, Pablo Luis Navall, Jorge Marcelo Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Nothofagus Ganadería Ordenación Forestal Servicios de los Ecosistemas Forraje Producción Conservación Vigilancia Primary Forests Silvopastoral Systems Animal Husbandry Forest Management Ecosystem Services Forage Production Conservation Monitoring Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica Parque Chaqueño Bosques Nativos Productores forestales y ganaderos adoptaron los sistemas silvopastoriles (SSP) debido a las ventajas ambientales, económicas y sociales (reducción de estrés calórico de los animales por efecto de la sombra de los árboles o en sitios fríos como Patagonia la protección de los fuertes vientos o bajas temperaturas principalmente en época de parición), obtención de madera, incremento de la productividad forrajera y su concentración proteica, disminución de los riesgos de incendio por el pastoreo, reducción del efecto de las heladas y sequías prolongadas sobre la pastura o pastizal, y la flexibilización de la economía de los establecimientos de pequeños y medianos productores. La implementación de los sistemas silvopastoriles en bosques nativos ha tomado auge en los últimos 20 años en diferentes regiones de Argentina y Sudamérica (Peri et al., 2016a, 2019), principalmente en la región Patagónica y región Chaqueña (Tabla 1) (Peri 2012). Considerando que los sistemas silvopastoriles combinan pasturas, árboles y animales en una misma unidad de superficie, las interacciones que se den entre los componentes del sistema silvopastoril podrían generar efectos positivos (procesos de facilitación), negativos (procesos de competencia) o neutros. Actualmente se dispone de información para la implementación de SSP a escala comercial y su posterior manejo en un amplio rango de condiciones ambientales, lo que permite evaluar conómicamente las intervenciones silvícolas y disponer de estrategias de manejo empresarial para aumentar el rendimiento. EEA Santa Cruz Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina. 2022-04-12T12:13:21Z 2022-04-12T12:13:21Z 2022-03 info:ar-repo/semantics/parte de libro info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12123/11637 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131898 Peri P.L.; Navall M. (2022) Sistemas silvopastoriles en bosque nativo. En: Sistemas Agroforestales en Argentina (Sharry S.E., Stevani R.A., Galarco S.P., Eds.), Capítulo 6, pp. 152-207. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-34-2078-2. DOI: 10.35537/10915/131898 978-950-34-2078-2 https://doi.org/10.35537/10915/131898 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) Sistemas agroforestales en Argentina / Sandra Elizabeth Sharry, Raúl Alberto Stevani y Sebastián Pablo Galarco (coordinadores). -- EDULP, 2022, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Capítulo 6, p. 152-207. |
institution |
INTA AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-inta-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Central del INTA Argentina |
language |
spa |
topic |
Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Nothofagus Ganadería Ordenación Forestal Servicios de los Ecosistemas Forraje Producción Conservación Vigilancia Primary Forests Silvopastoral Systems Animal Husbandry Forest Management Ecosystem Services Forage Production Conservation Monitoring Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica Parque Chaqueño Bosques Nativos Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Nothofagus Ganadería Ordenación Forestal Servicios de los Ecosistemas Forraje Producción Conservación Vigilancia Primary Forests Silvopastoral Systems Animal Husbandry Forest Management Ecosystem Services Forage Production Conservation Monitoring Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica Parque Chaqueño Bosques Nativos |
spellingShingle |
Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Nothofagus Ganadería Ordenación Forestal Servicios de los Ecosistemas Forraje Producción Conservación Vigilancia Primary Forests Silvopastoral Systems Animal Husbandry Forest Management Ecosystem Services Forage Production Conservation Monitoring Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica Parque Chaqueño Bosques Nativos Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Nothofagus Ganadería Ordenación Forestal Servicios de los Ecosistemas Forraje Producción Conservación Vigilancia Primary Forests Silvopastoral Systems Animal Husbandry Forest Management Ecosystem Services Forage Production Conservation Monitoring Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica Parque Chaqueño Bosques Nativos Peri, Pablo Luis Navall, Jorge Marcelo Sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
description |
Productores forestales y ganaderos adoptaron los sistemas silvopastoriles (SSP) debido a las ventajas ambientales, económicas y sociales (reducción de estrés calórico de los animales por efecto de la sombra de los árboles o en sitios fríos como Patagonia la protección de los fuertes vientos o bajas temperaturas principalmente en época de parición), obtención de madera, incremento de la productividad forrajera y su concentración proteica, disminución de los riesgos de incendio por el pastoreo, reducción del efecto de las heladas y sequías prolongadas sobre la pastura o pastizal, y la flexibilización de la economía de los establecimientos de pequeños y medianos productores. La implementación de los sistemas silvopastoriles en bosques nativos ha tomado auge en los últimos 20 años en diferentes regiones de Argentina y Sudamérica (Peri et al., 2016a, 2019), principalmente en la región Patagónica y región Chaqueña (Tabla 1) (Peri 2012). Considerando que los sistemas silvopastoriles combinan pasturas, árboles y animales en una misma unidad de superficie, las interacciones que se den entre los componentes del sistema silvopastoril podrían generar efectos positivos (procesos de facilitación), negativos (procesos de competencia) o neutros. Actualmente se dispone de información para la implementación de SSP a escala comercial y su posterior manejo en un amplio rango de condiciones ambientales, lo que permite evaluar conómicamente las intervenciones silvícolas y disponer de estrategias de manejo empresarial para aumentar el rendimiento. |
format |
info:ar-repo/semantics/parte de libro |
topic_facet |
Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Nothofagus Ganadería Ordenación Forestal Servicios de los Ecosistemas Forraje Producción Conservación Vigilancia Primary Forests Silvopastoral Systems Animal Husbandry Forest Management Ecosystem Services Forage Production Conservation Monitoring Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica Parque Chaqueño Bosques Nativos |
author |
Peri, Pablo Luis Navall, Jorge Marcelo |
author_facet |
Peri, Pablo Luis Navall, Jorge Marcelo |
author_sort |
Peri, Pablo Luis |
title |
Sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
title_short |
Sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
title_full |
Sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
title_fullStr |
Sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
title_full_unstemmed |
Sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
title_sort |
sistemas silvopastoriles en bosque nativo |
publisher |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publishDate |
2022-03 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11637 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131898 https://doi.org/10.35537/10915/131898 |
work_keys_str_mv |
AT peripabloluis sistemassilvopastorilesenbosquenativo AT navalljorgemarcelo sistemassilvopastorilesenbosquenativo |
_version_ |
1762927272697790464 |