Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila
"Uno de los cereales más importantes y mayormente producidos a nivel mundial es el maíz, con sus múltiples usos: alimenticios, industriales, de producción de biocarburantes, extracción de almidón y de aceite, le han conferido esta importancia (CONABIO, 2020). En México, el maíz es el cereal más cultivado, posee importancia social, económica y cultural, se utiliza para la alimentación humana, ganadera y es materia prima para diferentes procesos industriales (CONABIO, 2020). La siembra de este cereal ocurre bajo dos condiciones hídricas: en riego, donde los estados que sobresalen por su producción son Sinaloa que establece el 20.55 % de la superficie nacional; y la modalidad de temporal representado por la mayor superficie son los estados: Chiapas (678,381.20 ha), Veracruz (586,657.61 ha) y Jalisco (543,360.70 ha). La producción de grano está dividida principalmente en blanco y amarillo; el primero para el consumo humano y el amarillo utilizado principalmente para el sector pecuario y procesos industriales. En el año 2021, la producción de maíz grano blanco de los 32 estados de la república, fue de 24,235,821.46 toneladas, cosechadas en 6.7 millones ha; mientras que para maíz amarillo la producción en 23 estados fue de 3,147,058.83 ton, cosechadas en una superficie de 538,072.03 ha (SIAP, 2021). En el estado de Coahuila, perteneciente a la región Noreste de México, representa el 7.7% de la superficie del territorio nacional, abarcando 151,594.8 km2; es un estado poco importante en la producción agrícola de maíz (Aguirre et al., 2010); sin embargo, cuenta con materiales genéticos adaptados a las condiciones de producción. Entre la diversidad del maíz nativo, se han reportado 8 grupos raciales: Cónico Norteño, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Olotillo, Celaya, Elotes cónicos, Elotes Occidentales y Ratón (Rincón et al., 2010). La mayor superficie de producción de este cereal lo encabeza el sureste de Coahuila con los municipios de Arteaga, General Cepeda, Parras, Ramos Arizpe y Saltillo, con participación del 90%"
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de licenciatura biblioteca |
Language: | Español |
Subjects: | Maíz, Mazorca, Consumo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA, |
Online Access: | http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49380 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:https:--repositorio.uaaan.mx:123456789-49380 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
oai:https:--repositorio.uaaan.mx:123456789-493802024-05-02T09:01:15Z Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila Victorino Lázaro, Alejandro Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Maíz Mazorca Consumo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "Uno de los cereales más importantes y mayormente producidos a nivel mundial es el maíz, con sus múltiples usos: alimenticios, industriales, de producción de biocarburantes, extracción de almidón y de aceite, le han conferido esta importancia (CONABIO, 2020). En México, el maíz es el cereal más cultivado, posee importancia social, económica y cultural, se utiliza para la alimentación humana, ganadera y es materia prima para diferentes procesos industriales (CONABIO, 2020). La siembra de este cereal ocurre bajo dos condiciones hídricas: en riego, donde los estados que sobresalen por su producción son Sinaloa que establece el 20.55 % de la superficie nacional; y la modalidad de temporal representado por la mayor superficie son los estados: Chiapas (678,381.20 ha), Veracruz (586,657.61 ha) y Jalisco (543,360.70 ha). La producción de grano está dividida principalmente en blanco y amarillo; el primero para el consumo humano y el amarillo utilizado principalmente para el sector pecuario y procesos industriales. En el año 2021, la producción de maíz grano blanco de los 32 estados de la república, fue de 24,235,821.46 toneladas, cosechadas en 6.7 millones ha; mientras que para maíz amarillo la producción en 23 estados fue de 3,147,058.83 ton, cosechadas en una superficie de 538,072.03 ha (SIAP, 2021). En el estado de Coahuila, perteneciente a la región Noreste de México, representa el 7.7% de la superficie del territorio nacional, abarcando 151,594.8 km2; es un estado poco importante en la producción agrícola de maíz (Aguirre et al., 2010); sin embargo, cuenta con materiales genéticos adaptados a las condiciones de producción. Entre la diversidad del maíz nativo, se han reportado 8 grupos raciales: Cónico Norteño, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Olotillo, Celaya, Elotes cónicos, Elotes Occidentales y Ratón (Rincón et al., 2010). La mayor superficie de producción de este cereal lo encabeza el sureste de Coahuila con los municipios de Arteaga, General Cepeda, Parras, Ramos Arizpe y Saltillo, con participación del 90%" Sánchez Ramírez, Francisco Javier Ruíz Torres, Norma Angélica Velasco López, José Luis 2023-08-11 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49380 Español Estudiantes Investigadores |
institution |
UAAAN MX |
collection |
DSpace |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-uaaan-mx |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México |
language |
Español |
topic |
Maíz Mazorca Consumo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Maíz Mazorca Consumo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
spellingShingle |
Maíz Mazorca Consumo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Maíz Mazorca Consumo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Victorino Lázaro, Alejandro Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila |
description |
"Uno de los cereales más importantes y mayormente producidos a nivel mundial es el maíz, con sus múltiples usos: alimenticios, industriales, de producción de biocarburantes, extracción de almidón y de aceite, le han conferido esta importancia (CONABIO, 2020). En México, el maíz es el cereal más cultivado, posee importancia social, económica y cultural, se utiliza para la alimentación humana, ganadera y es materia prima para diferentes procesos industriales (CONABIO, 2020).
La siembra de este cereal ocurre bajo dos condiciones hídricas: en riego, donde los estados que sobresalen por su producción son Sinaloa que establece el 20.55 % de la superficie nacional; y la modalidad de temporal representado por la mayor superficie son los estados: Chiapas (678,381.20 ha), Veracruz (586,657.61 ha) y Jalisco (543,360.70 ha).
La producción de grano está dividida principalmente en blanco y amarillo; el primero para el consumo humano y el amarillo utilizado principalmente para el sector pecuario y procesos industriales. En el año 2021, la producción de maíz grano blanco de los 32 estados de la república, fue de 24,235,821.46 toneladas, cosechadas en 6.7 millones ha; mientras que para maíz amarillo la producción en 23 estados fue de 3,147,058.83 ton, cosechadas en una superficie de 538,072.03 ha (SIAP, 2021).
En el estado de Coahuila, perteneciente a la región Noreste de México, representa el 7.7% de la superficie del territorio nacional, abarcando 151,594.8 km2; es un estado poco importante en la producción agrícola de maíz (Aguirre et al., 2010); sin embargo, cuenta con materiales genéticos adaptados a las condiciones de producción. Entre la diversidad del maíz nativo, se han reportado 8 grupos raciales: Cónico Norteño, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Olotillo, Celaya, Elotes cónicos, Elotes Occidentales y Ratón (Rincón et al., 2010). La mayor superficie de producción de este cereal lo encabeza el sureste de Coahuila con los municipios de Arteaga, General Cepeda, Parras, Ramos Arizpe y Saltillo, con participación del 90%" |
author2 |
Sánchez Ramírez, Francisco Javier |
author_facet |
Sánchez Ramírez, Francisco Javier Victorino Lázaro, Alejandro |
format |
Tesis de licenciatura |
topic_facet |
Maíz Mazorca Consumo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
author |
Victorino Lázaro, Alejandro |
author_sort |
Victorino Lázaro, Alejandro |
title |
Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila |
title_short |
Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila |
title_full |
Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila |
title_fullStr |
Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila |
title_full_unstemmed |
Comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de Coahuila |
title_sort |
comportamiento agronómico y características de la mazorca de poblaciones de maíz amarillo nativas de coahuila |
url |
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49380 |
work_keys_str_mv |
AT victorinolazaroalejandro comportamientoagronomicoycaracteristicasdelamazorcadepoblacionesdemaizamarillonativasdecoahuila |
_version_ |
1802823171908304896 |