Segregacion del modo de reproduccion en cruzas de zacate buffel (tetraploides sexual x hexaploide apomictico)

"Actualmente en el mundo se encuentran establecidas cerca de 30 millones de hectáreas de zacate buffel y el 86 por ciento de esa superficie está en los países en desarrollo. En México el 46 por ciento del territorio nacional constituye las zonas áridas y semiáridas con 76 millones de hectáreas de las cuales más de 2 millones son pastizales con zacate buffel variedad Común (Pennisetum ciliare L.), gramínea forrajera utilizada en suelos abiertos al pastoreo extensivo. Buffel Común se ha utilizado por su alta producción forrajera (casi 17 t/ha/año de materia seca), por su buena capacidad de rebrote y respuesta a la humedad, por su excelente producción de semilla (45-170 iv kg/ha/año), así como por sunotable resistencia a la sequía y resistencia moderada al frío; sin embargo en los últimos años Común y otras variedades de uso comercial han mostrado alta susceptibilidad al tizón de la hoja ocasionada por el hongo Pyricularia grisea. Muchos zacates son de reproducción asexual apomíctica (apospórica para el zacate buffel). En México se han hecho esfuerzos para efectuar cruzamientos entre el único clon sexual tetraploide existente y machos apomícticos tetraploides con un éxito particularmente sobresaliente e importante: se han obtenido diferentes híbridos apomícticos y a la fecha se dispone del primer híbrido liberado comercialmente como Híbrido 17 (Registro oficial AN 17 PS), generado por el Programa de Pastos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Gonzálezy Gómez, 2004). Debido a la dificultad de disponer de clones sexuales para realizar cruzamientos por el tipo de reproducción apomíctica que presentan los pastos y por la condición de susceptibilidad de los materiales comerciales a algunos patógenos como el tizón foliar (Pyricularia grisea), se estableció esta investigación cuyos objetivos fueron:primero, conocer la proporción de plantas sexuales y apomícticas en selecciones F1 mediante pruebas de progenie en campo de la cruza sexual tetraploide por apomíctico hexaploide;segundo, la reacción al tizón foliar y tercero, el potencial forrajero de las plantas F1. Para tal fin, se estableció en el año 2002 un experimento en el Campo Experimental de la U.A.A.A.N. ubicado en Zaragoza Coahuila, con 228 progenies F2 conjuntamente con cinco testigos comerciales y tres líneas experimentales. Previamente se sembraron los materiales en invernadero del 18 al 21 de marzo del 2002 y se transplantaron en campo el 18 de junio del mismo año utilizándose como testigos, las variedades Higgins, Formidable, Nueces, Zaragoza 115 e Híbrido 17 y las líneas experimentales Dwarf, Clon Sexual y Común II (estos dos últimos progenitores de las progenies F2), bajo un diseño bloques completos al azar con dos repeticiones (236 tratamientos por repetición con cuatro testigos duplicados una vez). La parcela experimental consistió de ocho plantas F2 separadas una de otra 0.50 m en camas de 4 m de largo y 0.80 m de separación. Se establecieron ocho líneas separadoras con Común perpendicularmente a grupos de 30 materiales cada uno y cuatro líneas separadoras de Común II que sirvieron para efectuar comparaciones de reacción al tizón entre las progenies F2 y los genotipos Común y Común II. Las progenies F2 se evaluaron en cuanto a uniformidad de planta (para definir el modo de reproducción), reacción al tizón por Pyricularia grisea (para caracterizar los materiales como resistentes o susceptibles), producción de forraje y altura de planta. Los resultados mostraron lo siguiente:las tres evaluaciones para el modo de reproducción señalaron proporciones de 1:8, 1:9 y 1:10 para sexuales y apomícticos respectivamente, donde la última definió mejor este hecho, así la cruza sexual tetraploide (TAM-CRD B1s) por apomíctico hexaploide (Común II) favoreció la expresión apomíctica. La mayor frecuencia de apomícticos fue debida a un mayor vigor de los apomícticos. Casi todas las progenies evaluadas (excepto una progenie y la variedad Higgins) mostraron resistencia al tizón (muchas de ellas sin lesiones visibles), esta característica pudo ser heredada a las progenies F2 de uno uotro o ambos progenitores que son resistentes a esta enfermedad. Por el contrario la variedad Común resultó susceptible (en sus diferentes niveles) en todas las plantas de las líneas separadoras. Respecto a la producción de forraje, hubo 69 tratamienstos con rendimientos superiores a 20 t/ha, y también Higgins, Nueces, Formidable, Zaragoza 115, Común II e Híbrido 17 superaron las 20 t/ha. Común II es un genotipo bueno para producción de forraje, característica sin duda heredada a sus progenies; por el contrario Dwarf y Clon Sexual presentaron rendimientos inferiores a 10 ton/ha. Finalmente la variación en altura que presentaron las plantas de las progenies F2, variedades comerciales y líneas experimentales condujo a clasificar a las progenies como altas con media de 106 cm (119 progenies), medianas con media de 90 cm (108 progenies), y solo una de ellas como enana con 63 cm. Las variedades comerciales con promedio de 112 cm se clasificaron como altas, mientras que las líneas experimentales se clasificaron como medianas con 84 cm. Se concluye que:las progenies resultantes de la cruza TAM-CRD B1s y Común II son muy variables en características morfológicas y fisiológicas;la selección de plantas F1 con base a la producción de panículas, está asociada al modo de reproducción apomíctica 1:10, proporción encontrada para plantas sexuales y apomícticas respectivamente;la cruza entre TAM-CRD B1s y Común II generó una inmensa mayoría de plantas F1 resistentes al tizón foliar;y finalmente, la cruza entre TAM-CRD B1s y Común II originó familias F2 apomícticas con el potencial para producir rendimientos de forraje iguales o superiores a las variedades comerciales con la ventaja adicional de ser resistentes al tizón foliar."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Torres Morales, Juan José
Other Authors: González Domínguez, Jorge Raul
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Zacate, Producción, Foraje, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/2062
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Actualmente en el mundo se encuentran establecidas cerca de 30 millones de hectáreas de zacate buffel y el 86 por ciento de esa superficie está en los países en desarrollo. En México el 46 por ciento del territorio nacional constituye las zonas áridas y semiáridas con 76 millones de hectáreas de las cuales más de 2 millones son pastizales con zacate buffel variedad Común (Pennisetum ciliare L.), gramínea forrajera utilizada en suelos abiertos al pastoreo extensivo. Buffel Común se ha utilizado por su alta producción forrajera (casi 17 t/ha/año de materia seca), por su buena capacidad de rebrote y respuesta a la humedad, por su excelente producción de semilla (45-170 iv kg/ha/año), así como por sunotable resistencia a la sequía y resistencia moderada al frío; sin embargo en los últimos años Común y otras variedades de uso comercial han mostrado alta susceptibilidad al tizón de la hoja ocasionada por el hongo Pyricularia grisea. Muchos zacates son de reproducción asexual apomíctica (apospórica para el zacate buffel). En México se han hecho esfuerzos para efectuar cruzamientos entre el único clon sexual tetraploide existente y machos apomícticos tetraploides con un éxito particularmente sobresaliente e importante: se han obtenido diferentes híbridos apomícticos y a la fecha se dispone del primer híbrido liberado comercialmente como Híbrido 17 (Registro oficial AN 17 PS), generado por el Programa de Pastos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Gonzálezy Gómez, 2004). Debido a la dificultad de disponer de clones sexuales para realizar cruzamientos por el tipo de reproducción apomíctica que presentan los pastos y por la condición de susceptibilidad de los materiales comerciales a algunos patógenos como el tizón foliar (Pyricularia grisea), se estableció esta investigación cuyos objetivos fueron:primero, conocer la proporción de plantas sexuales y apomícticas en selecciones F1 mediante pruebas de progenie en campo de la cruza sexual tetraploide por apomíctico hexaploide;segundo, la reacción al tizón foliar y tercero, el potencial forrajero de las plantas F1. Para tal fin, se estableció en el año 2002 un experimento en el Campo Experimental de la U.A.A.A.N. ubicado en Zaragoza Coahuila, con 228 progenies F2 conjuntamente con cinco testigos comerciales y tres líneas experimentales. Previamente se sembraron los materiales en invernadero del 18 al 21 de marzo del 2002 y se transplantaron en campo el 18 de junio del mismo año utilizándose como testigos, las variedades Higgins, Formidable, Nueces, Zaragoza 115 e Híbrido 17 y las líneas experimentales Dwarf, Clon Sexual y Común II (estos dos últimos progenitores de las progenies F2), bajo un diseño bloques completos al azar con dos repeticiones (236 tratamientos por repetición con cuatro testigos duplicados una vez). La parcela experimental consistió de ocho plantas F2 separadas una de otra 0.50 m en camas de 4 m de largo y 0.80 m de separación. Se establecieron ocho líneas separadoras con Común perpendicularmente a grupos de 30 materiales cada uno y cuatro líneas separadoras de Común II que sirvieron para efectuar comparaciones de reacción al tizón entre las progenies F2 y los genotipos Común y Común II. Las progenies F2 se evaluaron en cuanto a uniformidad de planta (para definir el modo de reproducción), reacción al tizón por Pyricularia grisea (para caracterizar los materiales como resistentes o susceptibles), producción de forraje y altura de planta. Los resultados mostraron lo siguiente:las tres evaluaciones para el modo de reproducción señalaron proporciones de 1:8, 1:9 y 1:10 para sexuales y apomícticos respectivamente, donde la última definió mejor este hecho, así la cruza sexual tetraploide (TAM-CRD B1s) por apomíctico hexaploide (Común II) favoreció la expresión apomíctica. La mayor frecuencia de apomícticos fue debida a un mayor vigor de los apomícticos. Casi todas las progenies evaluadas (excepto una progenie y la variedad Higgins) mostraron resistencia al tizón (muchas de ellas sin lesiones visibles), esta característica pudo ser heredada a las progenies F2 de uno uotro o ambos progenitores que son resistentes a esta enfermedad. Por el contrario la variedad Común resultó susceptible (en sus diferentes niveles) en todas las plantas de las líneas separadoras. Respecto a la producción de forraje, hubo 69 tratamienstos con rendimientos superiores a 20 t/ha, y también Higgins, Nueces, Formidable, Zaragoza 115, Común II e Híbrido 17 superaron las 20 t/ha. Común II es un genotipo bueno para producción de forraje, característica sin duda heredada a sus progenies; por el contrario Dwarf y Clon Sexual presentaron rendimientos inferiores a 10 ton/ha. Finalmente la variación en altura que presentaron las plantas de las progenies F2, variedades comerciales y líneas experimentales condujo a clasificar a las progenies como altas con media de 106 cm (119 progenies), medianas con media de 90 cm (108 progenies), y solo una de ellas como enana con 63 cm. Las variedades comerciales con promedio de 112 cm se clasificaron como altas, mientras que las líneas experimentales se clasificaron como medianas con 84 cm. Se concluye que:las progenies resultantes de la cruza TAM-CRD B1s y Común II son muy variables en características morfológicas y fisiológicas;la selección de plantas F1 con base a la producción de panículas, está asociada al modo de reproducción apomíctica 1:10, proporción encontrada para plantas sexuales y apomícticas respectivamente;la cruza entre TAM-CRD B1s y Común II generó una inmensa mayoría de plantas F1 resistentes al tizón foliar;y finalmente, la cruza entre TAM-CRD B1s y Común II originó familias F2 apomícticas con el potencial para producir rendimientos de forraje iguales o superiores a las variedades comerciales con la ventaja adicional de ser resistentes al tizón foliar."