Tucumán

Fil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pereyra, Fernando Xavier, Lutz, María Ana, Valladares, Hildebrando, Fernández, Diego Sebastián
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada 2002
Subjects:peligrosidad geológica, geología, población, medio natural, medio ambiente, clima, geomorfología, suelo, vegetación, agua superficie, agua subterránea, inundación, pendiente, inestabilidad, erosión hídrica, erosión eólica, sismología, vulcanología, prevención riesgos, Tucumán (Argentina), 55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047),
Online Access:http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2114
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:https:--repositorio.segemar.gov.ar:308849217-2114
record_format koha
institution SEGEMAR AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-segemar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca SEGEMAR
language spa
topic peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Tucumán (Argentina)
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047)
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Tucumán (Argentina)
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047)
spellingShingle peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Tucumán (Argentina)
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047)
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Tucumán (Argentina)
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047)
Pereyra, Fernando Xavier
Lutz, María Ana
Valladares, Hildebrando
Fernández, Diego Sebastián
Tucumán
description Fil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
format info:ar-repo/semantics/informe técnico
topic_facet peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
Tucumán (Argentina)
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047)
author Pereyra, Fernando Xavier
Lutz, María Ana
Valladares, Hildebrando
Fernández, Diego Sebastián
author_facet Pereyra, Fernando Xavier
Lutz, María Ana
Valladares, Hildebrando
Fernández, Diego Sebastián
author_sort Pereyra, Fernando Xavier
title Tucumán
title_short Tucumán
title_full Tucumán
title_fullStr Tucumán
title_full_unstemmed Tucumán
title_sort tucumán
publisher Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
publishDate 2002
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2114
work_keys_str_mv AT pereyrafernandoxavier tucuman
AT lutzmariaana tucuman
AT valladareshildebrando tucuman
AT fernandezdiegosebastian tucuman
AT pereyrafernandoxavier programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina
AT lutzmariaana programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina
AT valladareshildebrando programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina
AT fernandezdiegosebastian programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina
AT pereyrafernandoxavier 1250000
AT lutzmariaana 1250000
AT valladareshildebrando 1250000
AT fernandezdiegosebastian 1250000
AT pereyrafernandoxavier cartadepeligrosidadgeologica2766ii
AT lutzmariaana cartadepeligrosidadgeologica2766ii
AT valladareshildebrando cartadepeligrosidadgeologica2766ii
AT fernandezdiegosebastian cartadepeligrosidadgeologica2766ii
AT pereyrafernandoxavier provinciadetucuman
AT lutzmariaana provinciadetucuman
AT valladareshildebrando provinciadetucuman
AT fernandezdiegosebastian provinciadetucuman
_version_ 1756273001387524096
spelling oai:https:--repositorio.segemar.gov.ar:308849217-21142019-10-29T12:01:30Z Tucumán Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Carta de Peligrosidad Geológica 2766-II Provincia de Tucumán Pereyra, Fernando Xavier Lutz, María Ana Valladares, Hildebrando Fernández, Diego Sebastián peligrosidad geológica geología población medio natural medio ambiente clima geomorfología suelo vegetación agua superficie agua subterránea inundación pendiente inestabilidad erosión hídrica erosión eólica sismología vulcanología prevención riesgos Tucumán (Argentina) 55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5) (047) Fil: Pereyra, Fernando X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Lutz, María Ana. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Valladares, H. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina. Fe de Erratas: En el boletín impreso, el nombre de María Ana Lutz aparece como Mariana Lutz. La carta de peligrosidad resulta de la combinación cualitativa y ponderada de una serie de mapas temáticos, combinados con información climática regional, sísmica y de ocupación y uso del territorio, sumado al inventario de procesos naturales activos y procesos riesgosos históricos que hayan provocado daños en obras de infraestructura o causado pérdidas de vida. La hoja Tucumán a escala 1:250000 se encuentra comprendida entre los paralelos de 26°-27°S y los meridianos de 64°30´- 66°W. Desde el punto de vista climático, la zona estudiada muestra un marcado gradiente en sentido este-oeste. En el sector oriental las precipitaciones oscilan alrededor de 700 mm, con un balance hídrico estacional negativo. Hacia la parte centro-oriental, por efecto orográfico tienen lugar las máximas precipitaciones con valores cercanos a los 1200 mm y una marcada estacionalidad que, durante los meses de noviembre-febrero producen lluvias intensas y torrenciales con un aumento del escurrimiento superficial y por consiguiente de las inundaciones. Hacia el oeste, las precipitaciones disminuyen bruscamente y en la zona de los Valles Calchaquíes, son inferiores a los 200 mm anuales. Se realizó un mapa de Litología sobre la base de la Carta Geológica Tucumán (González y otros, 1999) adoptándose un criterio de integración de las diferentes formaciones reconocidas para la región según sus litologías dominantes, edades y comportamiento mecánico frente a potenciales procesos. De tal forma, fueron diferenciadas 7 Unidades litológicas: 1) Basamento Cristalino, 2) Sedimentitas cretácicas, 3) Sedimentitas terciarias, 4) Depósitos fluviales cuaternarios, 5) Cobertura de pedimentos, 6) Sedimentos loéssicos y 7) Depósitos de bajadas. La susceptibilidad de cada una de ellas frente a los procesos erosivos y la remoción en masa es variable (tabla 3). La zona presenta una sismicidad importante, con sismos registrados de magnitud 8 en épocas recientes. Al impacto propio debido al terremoto debe sumarse el efecto de factor disparador de los procesos de remoción en masa de los mismos, en muchos casos de mayor impacto sobre la sociedad que el evento sísmico en si. Desde el punto de vista de la Geomorfología la zona estudiada muestra gran heterogeneidad debido al marcado gradiente climático y geológico-estructural. El sector oriental muestra el predominio del proceso eólico, el cual progresivamente va siendo superado por la acción fluvial, dominantes en el piedemonte de las Sierras Subandinas y de las Sierras Pampeanas. En estos sectores, se forman bajadas pedemontanas y amplios valles y terrazas fluviales asociadas a la estructuración submeridiana de la misma (Valle de Trancas y zona centro-sur de la Hoja). Hacia el oeste dominan los procesos erosivos y la remoción en masa, sumada a una pasada acción glaciaria y criogénica (Sierras de Aconquija, Calchaquíes y de Quilmes). Finalmente, en el valle de Santa María se han formado extensos niveles de pedimento y bajadas aluviales, sumadas a localizadas pero importantes, acciones eólicas. La red hidrográfica presenta un colector principal en la zona central, el río Sali que recibe numerosos tributarios provenientes de las Sierras Pampeanas y en menor medida de Sierras Subandinas. Hacia el este la red pierde definición con el aumento de la infiltración y de la evapotranspiración. En la zona occidental la red de drenaje se estructura a partir de un curso fluvial principal, el río Santa María, que recibe numerosos cursos temporarios. De todas formas, todos los cursos fluviales exhiben regímenes marcadamente estacionales con muy altos caudales durante los meses más cálidos. La zona del Valle de Trancas constituye una zona de recarga de acuíferos, mientras que ciertos sectores del piedemonte proximal, cercano a la ciudad de San Miguel de Tucumán muestra surgencia de aguas subterráneas. Por lo demás, en el resto de la Hoja, la capa freática se encuentra generalmente muy deprimida. Los suelos dominantes son los Molisoles, Argiudoles, Hapludoles y Ustoles en la zona de transición al régimen ústico, en toda la zona centro-oriental. Estos suelos presentan epipedón mólico, con moderado grado de estructuración y contenidos medios de materia orgánica, por lo que poseen cierto grado de resistencia a la erosión eólica e hídrica si son adecuadamente manejados. En la zona serrana subandina, aparecen Alfisoles y Entisoles, estos últimos dominantes en las Sierras Pampeanas, junto con los afloramientos rocosos. La zona de Tafí del Valle si bien presenta intergrados de Molisoles, las altas pendientes y el uso intensivo ha significado un grado de deterioro de suelos alarmante. Finalmente, la zona de valles Calchaquíes, posee un régimen arídico y consecuentemente Aridisoles (principalmente Haplocambides, Haplocalcides y Haplargides) y Entisoles (Ortentes y Psamentes), en general mucho menos resistentes a la erosión. Los Molisoles se destinan a agricultura intensiva, fundamentalmente de caña, cítricos, cereales y soja en el sur, y tabaco hacia el norte, en el valle de Trancas y sur de Salta. En la Carta de Peligrosidad Tucumán, se han diferenciado cuatro zonas representando su grado de peligrosidad por colores según el esquema de semáforo, a las que se sobreimpuso el principal proceso geomórfico actuante causante del potencial proceso destructivo. En función de las características del medio natural y las diversas acciones antrópicas que interactúan, se han identificados como principales procesos a la erosión-sedimentación hídrica, la remoción en masa, las inundaciones y la erosión hídrica y eólica de suelos. La distribución de los mismos y el grado de incidencia relativo de cada uno de estos procesos está de acuerdo a la gran variabilidad espacial en sentido longitudinal que presenta la Hoja, a la que se suma una dispar distribución de la población. Así, en el sector occidental es importante la erosión-depositación hídrica de los abanicos aluviales procedentes de las Sierras de Quilmes y Aconquija-Calchaquí, la remoción en masa y la erosión eólica en las planicies aluviales y terrazas de los principales cursos fluviales. En la zona serrana, predominan los movimientos gravitacionales y, en el Valle de Tafí, la erosión hídrica y la degradación de suelos. Hacia el este, los procesos dominantes, causantes de potencial peligrosidad, son las inundaciones, la erosión-depositación hídrica y la erosión eólica de suelos, esta última en el extremo oriental. El sector pedemontano de la Sierra del Aconquija- Calchaquí y el valle intermontano entre éstas y las Sierras Subandinas presentan la mayor densidad poblacional y el uso más intensivo de la tierra, por lo que los impactos potenciales son mucho mayores, así como la incidencia del factor antrópico como causante o agravante de los procesos naturales peligrosos. Particularmente, en la zona urbana del Gran Tucumán, la existencia de una red de canales y la irmpermeabilización debida a la urbanización coadyuvan a que la misma presente serios problemas durante intensas precipitaciones, situación que se traslada también a la zona de Tafí Viejo. Las cuatro clases definidas presentan las siguientes características: a) Zonas de peligrosidad baja: se localizan básicamente hacia el este de la Hoja, correspondiendo a la Planicie loéssica. Las geoformas dominantes son poligénicas, eólicas-fluviales, los suelos se encuentran bien desarrollados y las pendientes son bajas. Las lluvias decrecen hacia el este y por consiguiente aumentan las posibilidades de erosión eólica de los suelos, generalmente vinculados a un uso intensivo y no sustentable del recurso suelo. Hacia la transición con el piedemonte de Sierras Subandinas aumentan la intensidad de la erosión hídrica y anegamientos. Las Zonas de peligrosidad media: se localizan en sector occidental y en partes de la zona central (Valle de Trancas y zona occidental de las Sierras Subandinas). Las formas dominantes son las bajadas y pedimentos, con suelos de moderado a bajo grado de desarrollo edáfico y clima semiárido a árido. Los procesos dominantes son, en la zonas serranas la remoción en masa y la erosión hídrica y en las zonas pedemontanas, la erosión hídrica y eólica y, en sectores aislados las inundaciones. Finalmente, las Zonas de peligrosidad alta y muy alta: ocupan extensos sectores de la Hoja Tucumán y se localizan básicamente en el sector centro-sur de la misma. Las geoformas dominantes son los abanicos aluviales y las planicies y terrazas fluviales, sumadas a sectores de bajas serranías labradas en sedimentitas cretácicas y terciarias (muy friables). Si bien los suelos poseen cierta resistencia a la erosión, las altas pendientes, las intensas precipitaciones localizadas espacial y temporalmente y la alta presión de uso y ocupación implican grados severos de degradación de suelos. La erosión hídrica aparece como el proceso dominante sumado a las inundaciones que afectan la mayor parte de los valles fluviales del piedemonte de Sierras Pampeanas donde precisamente se localiza el Gran Tucumán. En este caso, la urbanización ha resultado en el incremento del escurrimiento superficial y consecuentemente, ha agravado la extensión e impacto de las inundaciones sumada a inadecuadas obras de canalización y ausencia de normativas de ordenamiento territorial. 2018-07-04T14:50:47Z 2018-07-04T14:50:47Z 2002 info:ar-repo/semantics/informe técnico info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report Fernando Pereyra, Mariana Lutz, Hildebrando Valladares y Diego Fernández, 2002. Tucumán. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 2766-II. Provincia de Tucumán. Boletín 325. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2114 spa Boletín;325 info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf ARG San Miguel de Tucumán .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Tucumán) 1020019 Tucumán .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001579 northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0 Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada