Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras

La producción artesanal de lácteos, ha desarrollado prácticas de producción poco cuidadosas de la higiene, el quesillo es uno de los derivados de la leche cruda que es elaborado de forma artesanal y sin las medidas de higiene necesarias, inadecuados medios de transporte, lugar de venta, almacenamiento y manipulación hasta el momento de su venta al consumidor. El objetivo de este estudio fue conocer el grado de contaminación del quesillo comercializado en tres diferentes sistemas de distribución. Para el estudio se escogieron tres categorías de establecimientos de comercialización que fueron: mercados populares, pulperías y supermercados. Se compraron, como un consumidor regular, 2 muestras de quesillo de cada establecimiento, cada 15 días por 3 veces Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano y comprenden tres tipos de pruebas microbiológicas: Cómputo total de mesófilos aerobios, Cómputo de coliformes totales y E. coli, Cómputo de S. aureus. Todas las muestras sobrepasaron el límite establecido para el cómputo total de mesófilos aerobios. El cómputo de coliformes de las muestras de la pulpería sobrepasó el límite permitido, pero en los demás establecimientos, el 50 % de las muestras se encontraron dentro de los limites. El 50% de las muestras de los tres medios de comercialización fueron positivas a la presencia de E. coli. Todas las muestras de quesillo no sólo sobrepasaron el límite permitido de S. aureus, sino que, se encontraron en cantidades que podían producir suficiente toxina como para causar intoxicaciones gastrointestinales, por lo tanto se concluye que el grado de contaminación no dependió del lugar de venta, sino del lugar de elaboración del quesillo. Tampoco existió una diferencia significativa entre los muestreos realizados por lo que no importa el momento en que se tome la muestra.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: López Z., Arturo E.
Other Authors: Revilla, Aurelio
Format: Thesis biblioteca
Language:spa
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014. 2002
Subjects:Producción artesanal, Quesillo, Establecimiento de comercialización, Pruebas microbiológicas,
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2378
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-zamorano-11036-2378
record_format koha
spelling dig-zamorano-11036-23782023-03-24T15:04:28Z Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras López Z., Arturo E. Revilla, Aurelio Barrientos, Elsa Producción artesanal Quesillo Establecimiento de comercialización Pruebas microbiológicas La producción artesanal de lácteos, ha desarrollado prácticas de producción poco cuidadosas de la higiene, el quesillo es uno de los derivados de la leche cruda que es elaborado de forma artesanal y sin las medidas de higiene necesarias, inadecuados medios de transporte, lugar de venta, almacenamiento y manipulación hasta el momento de su venta al consumidor. El objetivo de este estudio fue conocer el grado de contaminación del quesillo comercializado en tres diferentes sistemas de distribución. Para el estudio se escogieron tres categorías de establecimientos de comercialización que fueron: mercados populares, pulperías y supermercados. Se compraron, como un consumidor regular, 2 muestras de quesillo de cada establecimiento, cada 15 días por 3 veces Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano y comprenden tres tipos de pruebas microbiológicas: Cómputo total de mesófilos aerobios, Cómputo de coliformes totales y E. coli, Cómputo de S. aureus. Todas las muestras sobrepasaron el límite establecido para el cómputo total de mesófilos aerobios. El cómputo de coliformes de las muestras de la pulpería sobrepasó el límite permitido, pero en los demás establecimientos, el 50 % de las muestras se encontraron dentro de los limites. El 50% de las muestras de los tres medios de comercialización fueron positivas a la presencia de E. coli. Todas las muestras de quesillo no sólo sobrepasaron el límite permitido de S. aureus, sino que, se encontraron en cantidades que podían producir suficiente toxina como para causar intoxicaciones gastrointestinales, por lo tanto se concluye que el grado de contaminación no dependió del lugar de venta, sino del lugar de elaboración del quesillo. Tampoco existió una diferencia significativa entre los muestreos realizados por lo que no importa el momento en que se tome la muestra. 1. Indice de cuadros 2. Indice de anexos 3. Introducción 4. Revisión de literatura 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. Anexos 2014-06-19T23:17:09Z 2014-06-19T23:17:09Z 2002 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2378 spa 44 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2014 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.
institution Zamorano HN
collection DSpace
country Honduras
countrycode HN
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-zamorano
tag biblioteca
region America Central
libraryname Biblioteca Wilson Popenoe
language spa
topic Producción artesanal
Quesillo
Establecimiento de comercialización
Pruebas microbiológicas
Producción artesanal
Quesillo
Establecimiento de comercialización
Pruebas microbiológicas
spellingShingle Producción artesanal
Quesillo
Establecimiento de comercialización
Pruebas microbiológicas
Producción artesanal
Quesillo
Establecimiento de comercialización
Pruebas microbiológicas
López Z., Arturo E.
Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras
description La producción artesanal de lácteos, ha desarrollado prácticas de producción poco cuidadosas de la higiene, el quesillo es uno de los derivados de la leche cruda que es elaborado de forma artesanal y sin las medidas de higiene necesarias, inadecuados medios de transporte, lugar de venta, almacenamiento y manipulación hasta el momento de su venta al consumidor. El objetivo de este estudio fue conocer el grado de contaminación del quesillo comercializado en tres diferentes sistemas de distribución. Para el estudio se escogieron tres categorías de establecimientos de comercialización que fueron: mercados populares, pulperías y supermercados. Se compraron, como un consumidor regular, 2 muestras de quesillo de cada establecimiento, cada 15 días por 3 veces Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano y comprenden tres tipos de pruebas microbiológicas: Cómputo total de mesófilos aerobios, Cómputo de coliformes totales y E. coli, Cómputo de S. aureus. Todas las muestras sobrepasaron el límite establecido para el cómputo total de mesófilos aerobios. El cómputo de coliformes de las muestras de la pulpería sobrepasó el límite permitido, pero en los demás establecimientos, el 50 % de las muestras se encontraron dentro de los limites. El 50% de las muestras de los tres medios de comercialización fueron positivas a la presencia de E. coli. Todas las muestras de quesillo no sólo sobrepasaron el límite permitido de S. aureus, sino que, se encontraron en cantidades que podían producir suficiente toxina como para causar intoxicaciones gastrointestinales, por lo tanto se concluye que el grado de contaminación no dependió del lugar de venta, sino del lugar de elaboración del quesillo. Tampoco existió una diferencia significativa entre los muestreos realizados por lo que no importa el momento en que se tome la muestra.
author2 Revilla, Aurelio
author_facet Revilla, Aurelio
López Z., Arturo E.
format Thesis
topic_facet Producción artesanal
Quesillo
Establecimiento de comercialización
Pruebas microbiológicas
author López Z., Arturo E.
author_sort López Z., Arturo E.
title Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras
title_short Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras
title_full Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras
title_fullStr Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras
title_full_unstemmed Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras
title_sort contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en tegucigalpa, honduras
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.
publishDate 2002
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2378
work_keys_str_mv AT lopezzarturoe contaminacionmicrobiologicadelquesilloentressistemasdedistribucionentegucigalpahonduras
_version_ 1762943911592984576