La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura.
Tesis [Doctor en Letras] -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2014.
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | doctoralThesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2014
|
Subjects: | erotismo, lo pornográfico, políticas discursivas, carácter instrumental, puesta en escena, cuerpo, lenguaje, escritura, tópica, retórica, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/8945 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-unc-ar-11086-8945 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-unc-ar-11086-89452020-06-02T06:54:06Z La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. Moreno, Marcelo Alejandro Musitano, Adriana erotismo lo pornográfico políticas discursivas carácter instrumental puesta en escena cuerpo lenguaje escritura tópica retórica Tesis [Doctor en Letras] -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2014. Esta investigación propone el estudio de la discursividad erótica y sus políticas discursivas en un corpus de textos narrativos, poéticos y dramáticos en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. Dicho corpus comprende un período que abarca desde 1970 hasta la primera década del siglo XXI: Osvaldo Lamborghini, Roberto Arlt, Manuel Puig, antologías narrativas y poéticas que reúnen textualidades de diferentes épocas históricas en distintas formas genéricas. Para la primera década del siglo XXI, seleccionamos escritores como Wahshington Cucurto, Félix Bruzzone, el dramaturgo Alejandro Tantanian, entre otros. Deslindamos conceptualmente lo erótico, lo obsceno y lo pornográfico a los fines de observar cómo operan estas categorías conjuntamente en el análisis de las obras. Asimismo, definimos a la discursividad erótica en términos de una práctica social, cultural, histórica, política, artística y estética. Un eje de reflexión teórica que atraviesa la investigación es la relación cuerpo-lenguaje-escritura para poder dar cuenta de representaciones sociales, subjetividades heterosexuales, homoeróticas masculinas y femeninas, conceptos de literatura (carácter instrumental), etcétera. En el plano metodológico seleccionamos operaciones de lectura flexibles como procedimientos retóricos específicos (metonimia, metáfora, descripción, ampliación) y tópicas como la vejación, el sometimiento, la tortura, las formas de penetración, por nombrar solo algunas de dichas tópicas. Esto último se piensa en torno a los conceptos de puesta en escena y de fragmento que posibilitan plantear la discursividad erótica en relación con otras prácticas discursivas. Al mismo tiempo, permite el análisis de la configuración discursiva del cuerpo, el lenguaje y la escritura. Por otra parte, estudiamos el dispositivo de enunciación pornográfico con el objeto de proponer una aproximación al estudio de la semiosis de lo erótico y pornográfico. En cuanto al Marco Teórico, proponemos una articulación entre la Sociosemiótica (para el abordaje analítico de los textos), la Antropología Cultural y los Estudios Culturales a los fines de observar las transformaciones históricas de la corporalidad y sus modos de representación discursiva. Pensamos que el aporte de esta investigación consiste en que la politicidad del discurso erótico y el discurso pornográfico tiende a poner en tensión, desestabilizar e interpelar las convenciones sociales a partir de la irrupción del deseo en sus múltiples formas. 2018-12-17T17:38:27Z 2018-12-17T17:38:27Z 2014 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/8945 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
institution |
UNC AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-unc-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias |
language |
spa |
topic |
erotismo lo pornográfico políticas discursivas carácter instrumental puesta en escena cuerpo lenguaje escritura tópica retórica erotismo lo pornográfico políticas discursivas carácter instrumental puesta en escena cuerpo lenguaje escritura tópica retórica |
spellingShingle |
erotismo lo pornográfico políticas discursivas carácter instrumental puesta en escena cuerpo lenguaje escritura tópica retórica erotismo lo pornográfico políticas discursivas carácter instrumental puesta en escena cuerpo lenguaje escritura tópica retórica Moreno, Marcelo Alejandro La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
description |
Tesis [Doctor en Letras] -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2014. |
author2 |
Musitano, Adriana |
author_facet |
Musitano, Adriana Moreno, Marcelo Alejandro |
format |
doctoralThesis |
topic_facet |
erotismo lo pornográfico políticas discursivas carácter instrumental puesta en escena cuerpo lenguaje escritura tópica retórica |
author |
Moreno, Marcelo Alejandro |
author_sort |
Moreno, Marcelo Alejandro |
title |
La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
title_short |
La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
title_full |
La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
title_fullStr |
La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
title_full_unstemmed |
La discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
title_sort |
la discursividad erótica en la literatura argentina de dictadura y posdictadura. |
publishDate |
2014 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/8945 |
work_keys_str_mv |
AT morenomarceloalejandro ladiscursividaderoticaenlaliteraturaargentinadedictadurayposdictadura |
_version_ |
1756009408299532288 |