La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente

Esta investigación analizo la situación que configura cada particularidad de la vida escolar y que condiciona la práctica docente. En este sentido, estas particularidades determinan la posibilidad de brindar igualdad de oportunidades. La igualdad educativa, concebida como un principio inalienable desde la conformación de nuestra Constitución Nacional y del sistema educativo, fue un objetivo principal en las políticas educativas (de ello damos cuenta en el abordaje de los Capítulos 4 y 5). Inicialmente desarrollamos el surgimiento y la transformación del nivel medio (desde los colegios nacionales a la primera década del siglo XXI); las acciones realizadas por el Estado para lograr la ampliación de oportunidades educativas. El análisis evidenció que las diferentes estrategias de compensación desarrolladas no lograron oportunidades reales de igualación educativa. La escuela en el ámbito nacional público aún tiene una deuda pendiente con los más vulnerables. Por otro lado, esta deuda supera los límites del espacio escolar; compromete al sistema educativo y al Estado en su conjunto (Cap. 4) Seguidamente se describió la situación educativa de la provincia de San Luis, en dos breves etapas: su creación y desarrollo en los siglos XIX y XX; y la situación en el siglo XXI, en el período de retorno a la democracia hasta la primera década de este siglo (Cap. 5) Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de la intención desarrollada en las políticas educativas de los gobiernos provinciales por garantizar el acceso a la escuela de todos los ciudadanos, en la actualidad la calidad de la oferta de la educación secundaria para ciertos sectores de la población (sobre todo aquellos provenientes de ámbitos de mayor pobreza y exclusión) se muestra seriamente condicionada. La presente investigación dirigió su atención a una diversidad de aspectos que inciden en las condiciones de las prácticas docentes en la escuela media pública -en contextos diversos- y el modo en que repercuten en la consecución de la igualdad de oportunidades. La influencia de los aspectos estudiados nos permitió comprender que las condiciones bajo las cuales los profesores desempeñan su función (aún a pesar de la implementación de diferentes planes y programas de compensación educativa) no garantizan la igualdad para los alumnos de sectores populares que asisten a escuelas de barrios pobres. Las oportunidades para ellos no son las mismas y, aunque lo fueran, no pueden ser apropiadas del mismo modo. Esta problemática se despliega en los resultados alcanzados en los siguientes aspectos: el contexto de la población escolar y la escuela (Cap.7); la infraestructura escolar, los recursos de la escuela y de los alumnos (Cap.8); la formación docente y la autopercepción de su función (Cap.9); las expectativas y los vínculos (Cap.10); y por último, las políticas de compensación implementadas en las escuelas para lograr la igualdad de oportunidades (Cap.11). En las conclusiones (Cap. 12), se realiza un resumen de los aspectos más relevantes en cada uno de los aspectos desarrollados en cada capítulo y las formas posibles de abordarlos y superarlos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Amieva, Sonia Patricia
Other Authors: Guyot, Violeta Isabel
Format: Fil: Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: 2020
Subjects:ESCUELA SECUNDARIA, IGUALDAD, PRÁCTICA DOCENTE,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/28123
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-28123
record_format koha
spelling dig-unc-ar-11086-281232023-08-31T12:26:12Z La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente Amieva, Sonia Patricia Guyot, Violeta Isabel Lorenzatti, María del Carmen Porta, Luis Martinez, Cecilia ESCUELA SECUNDARIA IGUALDAD PRÁCTICA DOCENTE Fil: Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Esta investigación analizo la situación que configura cada particularidad de la vida escolar y que condiciona la práctica docente. En este sentido, estas particularidades determinan la posibilidad de brindar igualdad de oportunidades. La igualdad educativa, concebida como un principio inalienable desde la conformación de nuestra Constitución Nacional y del sistema educativo, fue un objetivo principal en las políticas educativas (de ello damos cuenta en el abordaje de los Capítulos 4 y 5). Inicialmente desarrollamos el surgimiento y la transformación del nivel medio (desde los colegios nacionales a la primera década del siglo XXI); las acciones realizadas por el Estado para lograr la ampliación de oportunidades educativas. El análisis evidenció que las diferentes estrategias de compensación desarrolladas no lograron oportunidades reales de igualación educativa. La escuela en el ámbito nacional público aún tiene una deuda pendiente con los más vulnerables. Por otro lado, esta deuda supera los límites del espacio escolar; compromete al sistema educativo y al Estado en su conjunto (Cap. 4) Seguidamente se describió la situación educativa de la provincia de San Luis, en dos breves etapas: su creación y desarrollo en los siglos XIX y XX; y la situación en el siglo XXI, en el período de retorno a la democracia hasta la primera década de este siglo (Cap. 5) Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de la intención desarrollada en las políticas educativas de los gobiernos provinciales por garantizar el acceso a la escuela de todos los ciudadanos, en la actualidad la calidad de la oferta de la educación secundaria para ciertos sectores de la población (sobre todo aquellos provenientes de ámbitos de mayor pobreza y exclusión) se muestra seriamente condicionada. La presente investigación dirigió su atención a una diversidad de aspectos que inciden en las condiciones de las prácticas docentes en la escuela media pública -en contextos diversos- y el modo en que repercuten en la consecución de la igualdad de oportunidades. La influencia de los aspectos estudiados nos permitió comprender que las condiciones bajo las cuales los profesores desempeñan su función (aún a pesar de la implementación de diferentes planes y programas de compensación educativa) no garantizan la igualdad para los alumnos de sectores populares que asisten a escuelas de barrios pobres. Las oportunidades para ellos no son las mismas y, aunque lo fueran, no pueden ser apropiadas del mismo modo. Esta problemática se despliega en los resultados alcanzados en los siguientes aspectos: el contexto de la población escolar y la escuela (Cap.7); la infraestructura escolar, los recursos de la escuela y de los alumnos (Cap.8); la formación docente y la autopercepción de su función (Cap.9); las expectativas y los vínculos (Cap.10); y por último, las políticas de compensación implementadas en las escuelas para lograr la igualdad de oportunidades (Cap.11). En las conclusiones (Cap. 12), se realiza un resumen de los aspectos más relevantes en cada uno de los aspectos desarrollados en cada capítulo y las formas posibles de abordarlos y superarlos. Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. 2022-08-10T20:59:45Z 2022-08-10T20:59:45Z 2020 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/28123 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
spellingShingle ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
Amieva, Sonia Patricia
La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
description Esta investigación analizo la situación que configura cada particularidad de la vida escolar y que condiciona la práctica docente. En este sentido, estas particularidades determinan la posibilidad de brindar igualdad de oportunidades. La igualdad educativa, concebida como un principio inalienable desde la conformación de nuestra Constitución Nacional y del sistema educativo, fue un objetivo principal en las políticas educativas (de ello damos cuenta en el abordaje de los Capítulos 4 y 5). Inicialmente desarrollamos el surgimiento y la transformación del nivel medio (desde los colegios nacionales a la primera década del siglo XXI); las acciones realizadas por el Estado para lograr la ampliación de oportunidades educativas. El análisis evidenció que las diferentes estrategias de compensación desarrolladas no lograron oportunidades reales de igualación educativa. La escuela en el ámbito nacional público aún tiene una deuda pendiente con los más vulnerables. Por otro lado, esta deuda supera los límites del espacio escolar; compromete al sistema educativo y al Estado en su conjunto (Cap. 4) Seguidamente se describió la situación educativa de la provincia de San Luis, en dos breves etapas: su creación y desarrollo en los siglos XIX y XX; y la situación en el siglo XXI, en el período de retorno a la democracia hasta la primera década de este siglo (Cap. 5) Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de la intención desarrollada en las políticas educativas de los gobiernos provinciales por garantizar el acceso a la escuela de todos los ciudadanos, en la actualidad la calidad de la oferta de la educación secundaria para ciertos sectores de la población (sobre todo aquellos provenientes de ámbitos de mayor pobreza y exclusión) se muestra seriamente condicionada. La presente investigación dirigió su atención a una diversidad de aspectos que inciden en las condiciones de las prácticas docentes en la escuela media pública -en contextos diversos- y el modo en que repercuten en la consecución de la igualdad de oportunidades. La influencia de los aspectos estudiados nos permitió comprender que las condiciones bajo las cuales los profesores desempeñan su función (aún a pesar de la implementación de diferentes planes y programas de compensación educativa) no garantizan la igualdad para los alumnos de sectores populares que asisten a escuelas de barrios pobres. Las oportunidades para ellos no son las mismas y, aunque lo fueran, no pueden ser apropiadas del mismo modo. Esta problemática se despliega en los resultados alcanzados en los siguientes aspectos: el contexto de la población escolar y la escuela (Cap.7); la infraestructura escolar, los recursos de la escuela y de los alumnos (Cap.8); la formación docente y la autopercepción de su función (Cap.9); las expectativas y los vínculos (Cap.10); y por último, las políticas de compensación implementadas en las escuelas para lograr la igualdad de oportunidades (Cap.11). En las conclusiones (Cap. 12), se realiza un resumen de los aspectos más relevantes en cada uno de los aspectos desarrollados en cada capítulo y las formas posibles de abordarlos y superarlos.
author2 Guyot, Violeta Isabel
author_facet Guyot, Violeta Isabel
Amieva, Sonia Patricia
format Fil: Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
topic_facet ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
author Amieva, Sonia Patricia
author_sort Amieva, Sonia Patricia
title La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_short La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_full La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_fullStr La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_full_unstemmed La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_sort la (des)igualdad en la escuela media y la práctica docente
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11086/28123
work_keys_str_mv AT amievasoniapatricia ladesigualdadenlaescuelamediaylapracticadocente
_version_ 1775947165489692672