Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas

Ana Magnolia Mendes abre esta publicación con La escucha analítica del sufrimiento y el saber-hacer del clínico del trabajo, una revisión metodológica en torno a la escucha en la clínica del trabajo. El texto plantea la centralidad de las contribuciones freudianas sobre la técnica, re-enmarcándolas en el quehacer del clínico del trabajo a lo largo del proceso de intervención. A continuación, un texto de Andrea Pujol titulado Trabajo creativo, subjetividad y posibilidades del abordaje clínico presenta algunas características salientes de los procesos creativos en el trabajo a partir de su expresión en relatos de corte biográfico y sugiere algunas dimensiones para su abordaje clínico. El tercer capítulo, Consideraciones sobre la relación entre trabajo y cárcel, de Vanessa Andrade Barros, pone foco en el trabajo como medio de re integración social y como instrumento de transformación de condiciones de vida de las personas privadas de libertad. Miriam Wlosko y Cecilia Ros en El caso de la extraña desaparición de la violencia laboral. Management y dispositivo sindical en empresas de supermercados presentan hallazgos en torno a un estudio enfocado a indagar los modos en que inciden las decisiones en materia de gestión empresarial en la emergencia de conflictividad, violencia y acoso en trabajadores de grandes cadenas de supermercados. El texto de Constanza Dall’Asta, La calidad del empleo en una empresa estatal. Una mirada clínica de las condiciones de trabajo, nos acerca los resultados de una intervención realizada desde las clínicas del trabajo en una empresa estatal. Hace foco en dos dimensiones: las condiciones de trabajo y la organización del trabajo. María Eugenia Olivera Rubia socializa los resultados de una investigación en el sector de los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba. Su texto, Las condiciones de empleo y trabajo en los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba, pone en valor la mirada de los agentes sobre las limitaciones que perciben en sus posibilidades de desempeño y los sentidos construidos colectivamente respecto a la función que cumplen como miembros del estado provincial. Julie Micheline Amaral Silva, Marcela Sobreira Silva y Renato Sariedine Araujo en Trabajar en la cárcel: la actividad de los agentes de seguridad penitenciaria, retoman algunos problemas planteados antes por Vanessa Barros. Se trata de una investigación realizada en la Universidad Federal de Minas Gerais con el objetivo de comprender la realidad de trabajo de los agentes penitenciarios y sus impactos psicosociales. En el capítulo Relación entre productivismo académico y padecimiento docente, Carla Guimaraes Ferreira socializa los resultados de un estudio sobre el sufrimiento en docentes de la carrera de Administración de la Universidad Fluminense en Brasil, particularmente enfocado en comprender la presión ejercida por la cultura productivista. Laís Di Bella Castro Rabelo, Vanessa Andrade de Barros y Daisy Moreira Cunha comparten hallazgos en torno al quehacer de los trabajadores ferroviarios. ¿Por qué castigar a los maquinistas? La función ideológica y los impactos psicosociales de la gestión punitiva del trabajo en un ferrocarril de Brasil, pone en debate la función ideológica de la gestión punitiva del trabajo y sus impactos psicosociales. La contribución de Andrea Pujol, Inés Gutiérrez y Federico Barnes, Cuidar y cuidarse en el trabajo. Contribuciones desde una perspectiva clínica, expone los conceptos principales que sustentan los aportes de la psicodinámica del trabajo y la clínica de la actividad respecto a la seguridad en los ámbitos de trabajo. Iris Valles nos ofrece un valioso relato sobre su implicación en un proceso de trabajo frente a una instancia crítica: Clínica en el trabajo. Intervenciones ante accidentes graves. La exposición, orientada por la intención de “volver sobre la práctica para hacerla experiencia”, recupera y amalgama con precisión diversos aportes teóricos, configurando una herramienta compleja que se pone a la altura de la problemática abordada. Por último, Analice Valdman de Miranda; Alberto Carvalho da Cunha y Fernando de Oliveira Vieira, en el capítulo La percepción de las personas con deficiencias sobre las leyes de inclusión de las políticas públicas brasileras: un análisis a partir de la psicodinámica de trabajo proponen un análisis de la percepción dominante en Brasil sobre las políticas públicas de inclusión de personas con discapacidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Pujol, Andrea
Format: book biblioteca
Language:spa
Published: E-book 2015
Subjects:Simposio TAS 2014, Psicología del trabajo, Violencia laboral, Trabajo y cárcel, Privación de libertad,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/2323
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-2323
record_format koha
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic Simposio TAS 2014
Psicología del trabajo
Violencia laboral
Trabajo y cárcel
Privación de libertad
Simposio TAS 2014
Psicología del trabajo
Violencia laboral
Trabajo y cárcel
Privación de libertad
spellingShingle Simposio TAS 2014
Psicología del trabajo
Violencia laboral
Trabajo y cárcel
Privación de libertad
Simposio TAS 2014
Psicología del trabajo
Violencia laboral
Trabajo y cárcel
Privación de libertad
Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
description Ana Magnolia Mendes abre esta publicación con La escucha analítica del sufrimiento y el saber-hacer del clínico del trabajo, una revisión metodológica en torno a la escucha en la clínica del trabajo. El texto plantea la centralidad de las contribuciones freudianas sobre la técnica, re-enmarcándolas en el quehacer del clínico del trabajo a lo largo del proceso de intervención. A continuación, un texto de Andrea Pujol titulado Trabajo creativo, subjetividad y posibilidades del abordaje clínico presenta algunas características salientes de los procesos creativos en el trabajo a partir de su expresión en relatos de corte biográfico y sugiere algunas dimensiones para su abordaje clínico. El tercer capítulo, Consideraciones sobre la relación entre trabajo y cárcel, de Vanessa Andrade Barros, pone foco en el trabajo como medio de re integración social y como instrumento de transformación de condiciones de vida de las personas privadas de libertad. Miriam Wlosko y Cecilia Ros en El caso de la extraña desaparición de la violencia laboral. Management y dispositivo sindical en empresas de supermercados presentan hallazgos en torno a un estudio enfocado a indagar los modos en que inciden las decisiones en materia de gestión empresarial en la emergencia de conflictividad, violencia y acoso en trabajadores de grandes cadenas de supermercados. El texto de Constanza Dall’Asta, La calidad del empleo en una empresa estatal. Una mirada clínica de las condiciones de trabajo, nos acerca los resultados de una intervención realizada desde las clínicas del trabajo en una empresa estatal. Hace foco en dos dimensiones: las condiciones de trabajo y la organización del trabajo. María Eugenia Olivera Rubia socializa los resultados de una investigación en el sector de los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba. Su texto, Las condiciones de empleo y trabajo en los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba, pone en valor la mirada de los agentes sobre las limitaciones que perciben en sus posibilidades de desempeño y los sentidos construidos colectivamente respecto a la función que cumplen como miembros del estado provincial. Julie Micheline Amaral Silva, Marcela Sobreira Silva y Renato Sariedine Araujo en Trabajar en la cárcel: la actividad de los agentes de seguridad penitenciaria, retoman algunos problemas planteados antes por Vanessa Barros. Se trata de una investigación realizada en la Universidad Federal de Minas Gerais con el objetivo de comprender la realidad de trabajo de los agentes penitenciarios y sus impactos psicosociales. En el capítulo Relación entre productivismo académico y padecimiento docente, Carla Guimaraes Ferreira socializa los resultados de un estudio sobre el sufrimiento en docentes de la carrera de Administración de la Universidad Fluminense en Brasil, particularmente enfocado en comprender la presión ejercida por la cultura productivista. Laís Di Bella Castro Rabelo, Vanessa Andrade de Barros y Daisy Moreira Cunha comparten hallazgos en torno al quehacer de los trabajadores ferroviarios. ¿Por qué castigar a los maquinistas? La función ideológica y los impactos psicosociales de la gestión punitiva del trabajo en un ferrocarril de Brasil, pone en debate la función ideológica de la gestión punitiva del trabajo y sus impactos psicosociales. La contribución de Andrea Pujol, Inés Gutiérrez y Federico Barnes, Cuidar y cuidarse en el trabajo. Contribuciones desde una perspectiva clínica, expone los conceptos principales que sustentan los aportes de la psicodinámica del trabajo y la clínica de la actividad respecto a la seguridad en los ámbitos de trabajo. Iris Valles nos ofrece un valioso relato sobre su implicación en un proceso de trabajo frente a una instancia crítica: Clínica en el trabajo. Intervenciones ante accidentes graves. La exposición, orientada por la intención de “volver sobre la práctica para hacerla experiencia”, recupera y amalgama con precisión diversos aportes teóricos, configurando una herramienta compleja que se pone a la altura de la problemática abordada. Por último, Analice Valdman de Miranda; Alberto Carvalho da Cunha y Fernando de Oliveira Vieira, en el capítulo La percepción de las personas con deficiencias sobre las leyes de inclusión de las políticas públicas brasileras: un análisis a partir de la psicodinámica de trabajo proponen un análisis de la percepción dominante en Brasil sobre las políticas públicas de inclusión de personas con discapacidad.
author2 Pujol, Andrea
author_facet Pujol, Andrea
format book
topic_facet Simposio TAS 2014
Psicología del trabajo
Violencia laboral
Trabajo y cárcel
Privación de libertad
title Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
title_short Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
title_full Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
title_fullStr Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
title_full_unstemmed Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
title_sort trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas
publisher E-book
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11086/2323
_version_ 1756008851927203840
spelling dig-unc-ar-11086-23232021-10-22T12:00:18Z Trabajo y subjetividad: indagaciones clínicas Pujol, Andrea Gutiérrez, María Inés Simposio TAS 2014 Psicología del trabajo Violencia laboral Trabajo y cárcel Privación de libertad Ana Magnolia Mendes abre esta publicación con La escucha analítica del sufrimiento y el saber-hacer del clínico del trabajo, una revisión metodológica en torno a la escucha en la clínica del trabajo. El texto plantea la centralidad de las contribuciones freudianas sobre la técnica, re-enmarcándolas en el quehacer del clínico del trabajo a lo largo del proceso de intervención. A continuación, un texto de Andrea Pujol titulado Trabajo creativo, subjetividad y posibilidades del abordaje clínico presenta algunas características salientes de los procesos creativos en el trabajo a partir de su expresión en relatos de corte biográfico y sugiere algunas dimensiones para su abordaje clínico. El tercer capítulo, Consideraciones sobre la relación entre trabajo y cárcel, de Vanessa Andrade Barros, pone foco en el trabajo como medio de re integración social y como instrumento de transformación de condiciones de vida de las personas privadas de libertad. Miriam Wlosko y Cecilia Ros en El caso de la extraña desaparición de la violencia laboral. Management y dispositivo sindical en empresas de supermercados presentan hallazgos en torno a un estudio enfocado a indagar los modos en que inciden las decisiones en materia de gestión empresarial en la emergencia de conflictividad, violencia y acoso en trabajadores de grandes cadenas de supermercados. El texto de Constanza Dall’Asta, La calidad del empleo en una empresa estatal. Una mirada clínica de las condiciones de trabajo, nos acerca los resultados de una intervención realizada desde las clínicas del trabajo en una empresa estatal. Hace foco en dos dimensiones: las condiciones de trabajo y la organización del trabajo. María Eugenia Olivera Rubia socializa los resultados de una investigación en el sector de los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba. Su texto, Las condiciones de empleo y trabajo en los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba, pone en valor la mirada de los agentes sobre las limitaciones que perciben en sus posibilidades de desempeño y los sentidos construidos colectivamente respecto a la función que cumplen como miembros del estado provincial. Julie Micheline Amaral Silva, Marcela Sobreira Silva y Renato Sariedine Araujo en Trabajar en la cárcel: la actividad de los agentes de seguridad penitenciaria, retoman algunos problemas planteados antes por Vanessa Barros. Se trata de una investigación realizada en la Universidad Federal de Minas Gerais con el objetivo de comprender la realidad de trabajo de los agentes penitenciarios y sus impactos psicosociales. En el capítulo Relación entre productivismo académico y padecimiento docente, Carla Guimaraes Ferreira socializa los resultados de un estudio sobre el sufrimiento en docentes de la carrera de Administración de la Universidad Fluminense en Brasil, particularmente enfocado en comprender la presión ejercida por la cultura productivista. Laís Di Bella Castro Rabelo, Vanessa Andrade de Barros y Daisy Moreira Cunha comparten hallazgos en torno al quehacer de los trabajadores ferroviarios. ¿Por qué castigar a los maquinistas? La función ideológica y los impactos psicosociales de la gestión punitiva del trabajo en un ferrocarril de Brasil, pone en debate la función ideológica de la gestión punitiva del trabajo y sus impactos psicosociales. La contribución de Andrea Pujol, Inés Gutiérrez y Federico Barnes, Cuidar y cuidarse en el trabajo. Contribuciones desde una perspectiva clínica, expone los conceptos principales que sustentan los aportes de la psicodinámica del trabajo y la clínica de la actividad respecto a la seguridad en los ámbitos de trabajo. Iris Valles nos ofrece un valioso relato sobre su implicación en un proceso de trabajo frente a una instancia crítica: Clínica en el trabajo. Intervenciones ante accidentes graves. La exposición, orientada por la intención de “volver sobre la práctica para hacerla experiencia”, recupera y amalgama con precisión diversos aportes teóricos, configurando una herramienta compleja que se pone a la altura de la problemática abordada. Por último, Analice Valdman de Miranda; Alberto Carvalho da Cunha y Fernando de Oliveira Vieira, en el capítulo La percepción de las personas con deficiencias sobre las leyes de inclusión de las políticas públicas brasileras: un análisis a partir de la psicodinámica de trabajo proponen un análisis de la percepción dominante en Brasil sobre las políticas públicas de inclusión de personas con discapacidad. Trabajo y subjetividad. Indagaciones clínicas es la publicación a través de la cual socializamos y difundimos las contribuciones de amigos y colegas –y otras de nuestra cosecha- con quienes compartimos la segunda edición del Simposio “Trabajo, Actividad y Subjetividad” realizado en 2014 (Simposio TAS 2014). El Simposio “Trabajo, actividad y subjetividad”, constituye un espacio que nuclea a investigadores de distintas disciplinas interesados en socializar y difundir estudios sobre el trabajo como actividad humana y como práctica social, que enfatizan en los procesos de subjetivación implicados en la dinámica del trabajo contemporáneo. Como resultado de la primera edición del TAS, se publicó Trabajo, actividad y subjetividad. Debates abiertos 1, que reunió producciones presentadas en el encuentro de 2012 para volverlas accesibles a todos aquellos que están interesados por las tensiones que caracterizan las prácticas del trabajo contemporáneo y sus huellas en la subjetividad, propiciando la incorporación de la perspectiva de los protagonistas. El libro que presentamos aquí, refleja -al menos parcialmente- algunas claves del Simposio TAS 2014, con la intención manifiesta de que algunas ideas presentes en el evento se difundan a través de los textos y que éstos puedan ser puestos en discusión en los ámbitos más diversos. Esperamos también que la circulación de las producciones haga que se sepa cada vez más de la existencia de este espacio de encuentro, cuya próxima edición se realizará en el 2016 , con una convocatoria ampliada y el mismo espíritu de siempre: socializar miradas, debatir posiciones, abrir nuevos interrogantes. Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Gutiérrez, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. 2016-02-23T19:29:36Z 2016-02-23T19:29:36Z 2015 book Trabajo y Subjetividad. Indagaciones clínicas. Andrea Pujol e Inés Gutiérrez (comp.) Simposio TAS 2014 - Universidad Nacional de Córdoba E-book. Córdoba, 2015. 978-987-29270-3-5 http://hdl.handle.net/11086/2323 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ E-book