Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan

En este proyecto me propuse investigar una temática que involucra diversos ámbitos de la filosofía desde una perspectiva meta-ética: el surgimiento y constitución de la ética como campo epistémico, en la ruptura de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, focalizando en la interpretación de los actos morales como actos libres guiados por una razón recta. Centraré la atención en Enrique de Gand (1217-1293), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Juan Buridan (1295-1361).La posibilidad de un planteo como el aquí presente se fundó en la necesidad de comprender la relación entre un conjunto de conceptos que aun hoy siguen vigentes en toda consideración ética y meta-ética: intelecto, voluntad, libertad. Éstos atraviesan la discusión filosófica adquiriendo una valiosísima diversidad de significaciones en la historia del pensamiento. En la presente investigación se sumó además, un concepto específico, recta ratio, cuya traducción implica variados problemas. Para situar la complejidad del asunto, es preciso señalar que este concepto tiene presencia en diversos ámbitos de reflexión filosófica: teoría el conocimiento, filosofía del derecho, antropología, ética, filosofía natural, por sólo nombrar algunos. Así, el objetivo principal de este trabajo fue realizar un aporte a las investigaciones sobre la reflexión ética y meta-ética de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La hipótesis que guío estos objetivos reside en la posible interpretación de recta ratio como concepto poseedor de una significación conflictiva. Es decir, definir ?razón recta? en relación con los actos morales implica, en primera instancia, un conjunto de proposiciones sobre las facultades humanas que entran en tensión. Tal conflictividad está directamente relacionada con la concepción diferenciada de las potencias humanas. Cada autor, establece su definición, las cuales fueron analizadas y esclarecidas previamente, realizando traducciones de fragmentos específicos como el rastreo de sus posibles relaciones intra e intertextuales, para luego señalar posibles continuidades y rupturas.Algunos de los aspectos resultantes de la investigación se refieren a la libertad como principal característica que debe asegurarse en la agencia moral. Tal atributo se adjudica con distintos sentidos específicos tanto al intelecto como la voluntad. Si establecemos el de aplicación del término en cada autor:?Enrique de Gand atribuye ?libre? en relación a la operación propia en tres momentos no causales del ejercicio de las potencias superiores: habitus, obiectum y actus. Si estos aspectos se consideran simpliciter, absolutamente, la voluntad es más libre que el intelecto. Juan Duns Escoto atribuye "libre" en oposición a "natural", pero en relación ambivalente a "necesario" y "contingente". La potencia volitiva es libre en tanto que su movimiento propio no es natural ni determinado con necesidad pero una vez que ha efectuado la elección está se realizará necesariamente. Juan Buridan atribuye "libre" a una distinción entre el orden de los fines a los cuales inclinarse y la oposición entre actos o fines. En ambos casos se puede atribuir a las potencias superiores, formalmente (formaliter) o por conexión (connexive), el atributo de "libre". El nombrarlas de una manera u otra depende del caso específico que se considere y qué se esté suponiendo (suppositio). "Necesario" y "natural" se oponen a "libre" según los casos supuestos. Por lo tanto, las facultades son libres en tanto y en cuanto operen de una manera específica. Ahora bien, el intelecto presentaría una instancia práctica de aplicación de los principios de la ley (natural o positiva) a los casos particulares y sus circunstancias. Los tres autores reconocen este momento pero lo explican de diversas maneras. En líneas generales es llamado recta ratio, como ya se demostró, pues es el conjunto de conclusiones correctas desprendidas del ejercicio propio del intelecto en relación con las inclinaciones de la voluntad. Recta ratio implica entonces un campo epistémico determinado por la tensión entre el acto totalmente libre y el acto ordenado a un principio autónomo necesario. En el caso de Enrique de Gand tal principio último sería la ley divina. En el caso de Duns Escoto sería el amor a Dios que subsume las facultades y sus actos. En el caso de Buridan sería un "intelecto libre", en términos de la guía que puede ofrecer a la potencia volitiva. No es posible afirmar rotundamente la conexión causal entre las diferentes miradas de los autores aquí tratados pero sí es plausible encontrar un desarrollo íntimamente imbricado que completa el campo epistémico de la Ética como disciplina autónoma. La misma se ajusta y desajusta a medida que se polariza la relación entre intelecto y voluntad en un individuo que es protagonista de sus propias acciones porque le es innato el actuar. Por último, es evidente que la preocupación por la acción humana trasciende ampliamente el campo de lo netamente moral. No alcanza con determinar si el curso de acción es acorde o no a las leyes naturales y positivas, o si se corresponde con la vida virtuosa del individuo. Las distintas perspectivas aquí investigadas ponen de manifiesto el creciente interés por el hombre como ser individual, único y total que entre los siglos XII, XIII y XIV embarga a los filósofos medievales. A lo largo de estos siglos y los precedentes las fuentes textuales se estudian y comentan de modo tal que permiten reflexionar sobre todos los aspectos humanos de la agencia moral. Por ello, para comprender lo complejo de la elección voluntaria es indispensable referirse a problemas metafísicos como la contingencia, o físicos como el movimiento natural, o teológicos como los atributos divinos, por sólo citar algunos de los tratados en esta pesquisa. Así, la pregunta por el modo de actuar correcto estriba en la problematización y discusión en distintos niveles del pensar filosófico, que sólo parecieran conectarse al mirar desde el horizonte de la meta-ética, como ámbito privilegiado y aparentemente contemporáneo. Esta lectura transversal cristaliza paulatinamente lo fructífero de una época que es umbral y anuncio de los más variados descubrimientos modernos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Castillo, María del Mar
Other Authors: Martínez Ruiz, Carlos Mateo
Format: bachelorThesis biblioteca
Language:spa
Published: 2015
Subjects:VOLUNTAD, INTELECTO, RECTA, RAZÓN,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/18491
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-18491
record_format koha
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
spellingShingle VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
Castillo, María del Mar
Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
description En este proyecto me propuse investigar una temática que involucra diversos ámbitos de la filosofía desde una perspectiva meta-ética: el surgimiento y constitución de la ética como campo epistémico, en la ruptura de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, focalizando en la interpretación de los actos morales como actos libres guiados por una razón recta. Centraré la atención en Enrique de Gand (1217-1293), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Juan Buridan (1295-1361).La posibilidad de un planteo como el aquí presente se fundó en la necesidad de comprender la relación entre un conjunto de conceptos que aun hoy siguen vigentes en toda consideración ética y meta-ética: intelecto, voluntad, libertad. Éstos atraviesan la discusión filosófica adquiriendo una valiosísima diversidad de significaciones en la historia del pensamiento. En la presente investigación se sumó además, un concepto específico, recta ratio, cuya traducción implica variados problemas. Para situar la complejidad del asunto, es preciso señalar que este concepto tiene presencia en diversos ámbitos de reflexión filosófica: teoría el conocimiento, filosofía del derecho, antropología, ética, filosofía natural, por sólo nombrar algunos. Así, el objetivo principal de este trabajo fue realizar un aporte a las investigaciones sobre la reflexión ética y meta-ética de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La hipótesis que guío estos objetivos reside en la posible interpretación de recta ratio como concepto poseedor de una significación conflictiva. Es decir, definir ?razón recta? en relación con los actos morales implica, en primera instancia, un conjunto de proposiciones sobre las facultades humanas que entran en tensión. Tal conflictividad está directamente relacionada con la concepción diferenciada de las potencias humanas. Cada autor, establece su definición, las cuales fueron analizadas y esclarecidas previamente, realizando traducciones de fragmentos específicos como el rastreo de sus posibles relaciones intra e intertextuales, para luego señalar posibles continuidades y rupturas.Algunos de los aspectos resultantes de la investigación se refieren a la libertad como principal característica que debe asegurarse en la agencia moral. Tal atributo se adjudica con distintos sentidos específicos tanto al intelecto como la voluntad. Si establecemos el de aplicación del término en cada autor:?Enrique de Gand atribuye ?libre? en relación a la operación propia en tres momentos no causales del ejercicio de las potencias superiores: habitus, obiectum y actus. Si estos aspectos se consideran simpliciter, absolutamente, la voluntad es más libre que el intelecto. Juan Duns Escoto atribuye "libre" en oposición a "natural", pero en relación ambivalente a "necesario" y "contingente". La potencia volitiva es libre en tanto que su movimiento propio no es natural ni determinado con necesidad pero una vez que ha efectuado la elección está se realizará necesariamente. Juan Buridan atribuye "libre" a una distinción entre el orden de los fines a los cuales inclinarse y la oposición entre actos o fines. En ambos casos se puede atribuir a las potencias superiores, formalmente (formaliter) o por conexión (connexive), el atributo de "libre". El nombrarlas de una manera u otra depende del caso específico que se considere y qué se esté suponiendo (suppositio). "Necesario" y "natural" se oponen a "libre" según los casos supuestos. Por lo tanto, las facultades son libres en tanto y en cuanto operen de una manera específica. Ahora bien, el intelecto presentaría una instancia práctica de aplicación de los principios de la ley (natural o positiva) a los casos particulares y sus circunstancias. Los tres autores reconocen este momento pero lo explican de diversas maneras. En líneas generales es llamado recta ratio, como ya se demostró, pues es el conjunto de conclusiones correctas desprendidas del ejercicio propio del intelecto en relación con las inclinaciones de la voluntad. Recta ratio implica entonces un campo epistémico determinado por la tensión entre el acto totalmente libre y el acto ordenado a un principio autónomo necesario. En el caso de Enrique de Gand tal principio último sería la ley divina. En el caso de Duns Escoto sería el amor a Dios que subsume las facultades y sus actos. En el caso de Buridan sería un "intelecto libre", en términos de la guía que puede ofrecer a la potencia volitiva. No es posible afirmar rotundamente la conexión causal entre las diferentes miradas de los autores aquí tratados pero sí es plausible encontrar un desarrollo íntimamente imbricado que completa el campo epistémico de la Ética como disciplina autónoma. La misma se ajusta y desajusta a medida que se polariza la relación entre intelecto y voluntad en un individuo que es protagonista de sus propias acciones porque le es innato el actuar. Por último, es evidente que la preocupación por la acción humana trasciende ampliamente el campo de lo netamente moral. No alcanza con determinar si el curso de acción es acorde o no a las leyes naturales y positivas, o si se corresponde con la vida virtuosa del individuo. Las distintas perspectivas aquí investigadas ponen de manifiesto el creciente interés por el hombre como ser individual, único y total que entre los siglos XII, XIII y XIV embarga a los filósofos medievales. A lo largo de estos siglos y los precedentes las fuentes textuales se estudian y comentan de modo tal que permiten reflexionar sobre todos los aspectos humanos de la agencia moral. Por ello, para comprender lo complejo de la elección voluntaria es indispensable referirse a problemas metafísicos como la contingencia, o físicos como el movimiento natural, o teológicos como los atributos divinos, por sólo citar algunos de los tratados en esta pesquisa. Así, la pregunta por el modo de actuar correcto estriba en la problematización y discusión en distintos niveles del pensar filosófico, que sólo parecieran conectarse al mirar desde el horizonte de la meta-ética, como ámbito privilegiado y aparentemente contemporáneo. Esta lectura transversal cristaliza paulatinamente lo fructífero de una época que es umbral y anuncio de los más variados descubrimientos modernos.
author2 Martínez Ruiz, Carlos Mateo
author_facet Martínez Ruiz, Carlos Mateo
Castillo, María del Mar
format bachelorThesis
topic_facet VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
author Castillo, María del Mar
author_sort Castillo, María del Mar
title Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_short Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_full Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_fullStr Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_full_unstemmed Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_sort voluntad y recta razón : la crítica de enrique de gand, juan duns escoto y juan buridan
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11086/18491
work_keys_str_mv AT castillomariadelmar voluntadyrectarazonlacriticadeenriquedegandjuandunsescotoyjuanburidan
_version_ 1756010316611715072
spelling dig-unc-ar-11086-184912021-05-29T09:14:50Z Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan Castillo, María del Mar Martínez Ruiz, Carlos Mateo VOLUNTAD INTELECTO RECTA RAZÓN En este proyecto me propuse investigar una temática que involucra diversos ámbitos de la filosofía desde una perspectiva meta-ética: el surgimiento y constitución de la ética como campo epistémico, en la ruptura de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, focalizando en la interpretación de los actos morales como actos libres guiados por una razón recta. Centraré la atención en Enrique de Gand (1217-1293), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Juan Buridan (1295-1361).La posibilidad de un planteo como el aquí presente se fundó en la necesidad de comprender la relación entre un conjunto de conceptos que aun hoy siguen vigentes en toda consideración ética y meta-ética: intelecto, voluntad, libertad. Éstos atraviesan la discusión filosófica adquiriendo una valiosísima diversidad de significaciones en la historia del pensamiento. En la presente investigación se sumó además, un concepto específico, recta ratio, cuya traducción implica variados problemas. Para situar la complejidad del asunto, es preciso señalar que este concepto tiene presencia en diversos ámbitos de reflexión filosófica: teoría el conocimiento, filosofía del derecho, antropología, ética, filosofía natural, por sólo nombrar algunos. Así, el objetivo principal de este trabajo fue realizar un aporte a las investigaciones sobre la reflexión ética y meta-ética de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La hipótesis que guío estos objetivos reside en la posible interpretación de recta ratio como concepto poseedor de una significación conflictiva. Es decir, definir ?razón recta? en relación con los actos morales implica, en primera instancia, un conjunto de proposiciones sobre las facultades humanas que entran en tensión. Tal conflictividad está directamente relacionada con la concepción diferenciada de las potencias humanas. Cada autor, establece su definición, las cuales fueron analizadas y esclarecidas previamente, realizando traducciones de fragmentos específicos como el rastreo de sus posibles relaciones intra e intertextuales, para luego señalar posibles continuidades y rupturas.Algunos de los aspectos resultantes de la investigación se refieren a la libertad como principal característica que debe asegurarse en la agencia moral. Tal atributo se adjudica con distintos sentidos específicos tanto al intelecto como la voluntad. Si establecemos el de aplicación del término en cada autor:?Enrique de Gand atribuye ?libre? en relación a la operación propia en tres momentos no causales del ejercicio de las potencias superiores: habitus, obiectum y actus. Si estos aspectos se consideran simpliciter, absolutamente, la voluntad es más libre que el intelecto. Juan Duns Escoto atribuye "libre" en oposición a "natural", pero en relación ambivalente a "necesario" y "contingente". La potencia volitiva es libre en tanto que su movimiento propio no es natural ni determinado con necesidad pero una vez que ha efectuado la elección está se realizará necesariamente. Juan Buridan atribuye "libre" a una distinción entre el orden de los fines a los cuales inclinarse y la oposición entre actos o fines. En ambos casos se puede atribuir a las potencias superiores, formalmente (formaliter) o por conexión (connexive), el atributo de "libre". El nombrarlas de una manera u otra depende del caso específico que se considere y qué se esté suponiendo (suppositio). "Necesario" y "natural" se oponen a "libre" según los casos supuestos. Por lo tanto, las facultades son libres en tanto y en cuanto operen de una manera específica. Ahora bien, el intelecto presentaría una instancia práctica de aplicación de los principios de la ley (natural o positiva) a los casos particulares y sus circunstancias. Los tres autores reconocen este momento pero lo explican de diversas maneras. En líneas generales es llamado recta ratio, como ya se demostró, pues es el conjunto de conclusiones correctas desprendidas del ejercicio propio del intelecto en relación con las inclinaciones de la voluntad. Recta ratio implica entonces un campo epistémico determinado por la tensión entre el acto totalmente libre y el acto ordenado a un principio autónomo necesario. En el caso de Enrique de Gand tal principio último sería la ley divina. En el caso de Duns Escoto sería el amor a Dios que subsume las facultades y sus actos. En el caso de Buridan sería un "intelecto libre", en términos de la guía que puede ofrecer a la potencia volitiva. No es posible afirmar rotundamente la conexión causal entre las diferentes miradas de los autores aquí tratados pero sí es plausible encontrar un desarrollo íntimamente imbricado que completa el campo epistémico de la Ética como disciplina autónoma. La misma se ajusta y desajusta a medida que se polariza la relación entre intelecto y voluntad en un individuo que es protagonista de sus propias acciones porque le es innato el actuar. Por último, es evidente que la preocupación por la acción humana trasciende ampliamente el campo de lo netamente moral. No alcanza con determinar si el curso de acción es acorde o no a las leyes naturales y positivas, o si se corresponde con la vida virtuosa del individuo. Las distintas perspectivas aquí investigadas ponen de manifiesto el creciente interés por el hombre como ser individual, único y total que entre los siglos XII, XIII y XIV embarga a los filósofos medievales. A lo largo de estos siglos y los precedentes las fuentes textuales se estudian y comentan de modo tal que permiten reflexionar sobre todos los aspectos humanos de la agencia moral. Por ello, para comprender lo complejo de la elección voluntaria es indispensable referirse a problemas metafísicos como la contingencia, o físicos como el movimiento natural, o teológicos como los atributos divinos, por sólo citar algunos de los tratados en esta pesquisa. Así, la pregunta por el modo de actuar correcto estriba en la problematización y discusión en distintos niveles del pensar filosófico, que sólo parecieran conectarse al mirar desde el horizonte de la meta-ética, como ámbito privilegiado y aparentemente contemporáneo. Esta lectura transversal cristaliza paulatinamente lo fructífero de una época que es umbral y anuncio de los más variados descubrimientos modernos. Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas) 2021-05-27T19:19:14Z 2021-05-27T19:19:14Z 2015 bachelorThesis http://hdl.handle.net/11086/18491 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso