Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba
Ponencia presentada en el XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. SIGRADI. Montevideo, Uruguay 2014
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | conferenceObject biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Uruguay
2014
|
Subjects: | Inmótica, Domótica, Diseño urbano, Diseño arquitectónico, Arquitectura sustentable, Espacio público, Espacio urbano, Sustentabilidad, Córdoba (Córdoba, Argentina), Tecnología digital, Automatización, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/17000 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-unc-ar-11086-17000 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
UNC AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-unc-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias |
language |
spa |
topic |
Inmótica Domótica Diseño urbano Diseño arquitectónico Arquitectura sustentable Espacio público Espacio urbano Sustentabilidad Córdoba (Córdoba, Argentina) Tecnología digital Automatización Inmótica Domótica Diseño urbano Diseño arquitectónico Arquitectura sustentable Espacio público Espacio urbano Sustentabilidad Córdoba (Córdoba, Argentina) Tecnología digital Automatización |
spellingShingle |
Inmótica Domótica Diseño urbano Diseño arquitectónico Arquitectura sustentable Espacio público Espacio urbano Sustentabilidad Córdoba (Córdoba, Argentina) Tecnología digital Automatización Inmótica Domótica Diseño urbano Diseño arquitectónico Arquitectura sustentable Espacio público Espacio urbano Sustentabilidad Córdoba (Córdoba, Argentina) Tecnología digital Automatización Hernández, Silvia Patricia Figueroa, María Verón, María José Mengo, Gabriela Lanzone, Luciana Rezk, Alejandra Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba |
description |
Ponencia presentada en el XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. SIGRADI. Montevideo, Uruguay 2014 |
format |
conferenceObject |
topic_facet |
Inmótica Domótica Diseño urbano Diseño arquitectónico Arquitectura sustentable Espacio público Espacio urbano Sustentabilidad Córdoba (Córdoba, Argentina) Tecnología digital Automatización |
author |
Hernández, Silvia Patricia Figueroa, María Verón, María José Mengo, Gabriela Lanzone, Luciana Rezk, Alejandra |
author_facet |
Hernández, Silvia Patricia Figueroa, María Verón, María José Mengo, Gabriela Lanzone, Luciana Rezk, Alejandra |
author_sort |
Hernández, Silvia Patricia |
title |
Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba |
title_short |
Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
microarquitectura urbana inmótica. propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de córdoba |
publisher |
Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Uruguay |
publishDate |
2014 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17000 |
work_keys_str_mv |
AT hernandezsilviapatricia microarquitecturaurbanainmoticapropuestadedisenoutilorganizadoyarticuladoatendiendolasustentabilidadylainclusividadparaespaciosintersticialesdelaciudaddecordoba AT figueroamaria microarquitecturaurbanainmoticapropuestadedisenoutilorganizadoyarticuladoatendiendolasustentabilidadylainclusividadparaespaciosintersticialesdelaciudaddecordoba AT veronmariajose microarquitecturaurbanainmoticapropuestadedisenoutilorganizadoyarticuladoatendiendolasustentabilidadylainclusividadparaespaciosintersticialesdelaciudaddecordoba AT mengogabriela microarquitecturaurbanainmoticapropuestadedisenoutilorganizadoyarticuladoatendiendolasustentabilidadylainclusividadparaespaciosintersticialesdelaciudaddecordoba AT lanzoneluciana microarquitecturaurbanainmoticapropuestadedisenoutilorganizadoyarticuladoatendiendolasustentabilidadylainclusividadparaespaciosintersticialesdelaciudaddecordoba AT rezkalejandra microarquitecturaurbanainmoticapropuestadedisenoutilorganizadoyarticuladoatendiendolasustentabilidadylainclusividadparaespaciosintersticialesdelaciudaddecordoba |
_version_ |
1756009827305259008 |
spelling |
dig-unc-ar-11086-170002021-04-23T09:21:51Z Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba Hernández, Silvia Patricia Figueroa, María Verón, María José Mengo, Gabriela Lanzone, Luciana Rezk, Alejandra Inmótica Domótica Diseño urbano Diseño arquitectónico Arquitectura sustentable Espacio público Espacio urbano Sustentabilidad Córdoba (Córdoba, Argentina) Tecnología digital Automatización Ponencia presentada en el XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. SIGRADI. Montevideo, Uruguay 2014 Con la presente investigación se continúa con la evaluación de las posibilidades, modos y tecnologías utilizadas para la aplicación de la domótica en nuestro país, Argentina. Se propuso investigar y desarrollar en este proyecto con los avances tecnológicos y de diseño que se están dando en el mundo y en Argentina en cuanto a micro arquitectura aplicándolo en propuestas concretas de diseño útil para determinados espacios urbanos llamados residuales o intersticiales. La propuesta será articulada y organizada de acuerdo a los planes y normas que regulan la ciudad de Córdoba. A estos efectos se realizó un análisis de ejemplos de micro-arquitectura existentes, sistematizando los aportes de automatización, regulación y control informatizado valorandoel logro de sustentabilidad y el confort de sus usuarios, comprobando y relacionando la transformación y utilidad posible para esta ciudad. En base a esta sistematización y luego de una evaluación de rendimientos se propondrán tipologías sociales urbanas, con prioridad para que sean utilizadas por toda la sociedad, como centros de información, de experimentación, de divulgación, vacunatorios, etc. Estas tipologías serán ejemplos de micro-arquitectura domótica, que contemplen la inclusión de automatizaciones y de la domótica tanto en sus equipos como en sus envolventes, conforme a los requerimientos funcionales, morfológicos, de sustentabilidad y técnicos propios, considerando las características socioeconómicas y constructivas del medio. Domótica / Inmótica La evolución histórica indica que en un principio los sistemas aplicados en las construcciones eran de control manual. En los Estados Unidos, tras la crisis petrolerade los años 70, con el objetivo principal de generar un ahorro en el consumo, surgen las primeras automatizaciones en edificios, (Romero Morales et al, 2006). Luego, de las primeras automatizaciones con el uso de los termostatos, se comenzaron a usar los sensores para los controles de humedad, caudal de aire, etc., en los sistemas de climatización, y para los controles de intrusos, en los sistemas de alarmas. Se la llamó domótica, que proviene de domus: casa y tica: de domotique (del francés):robótica (Enciclopedia Larousse, 1988). El término domótica tiene una génesis análoga a la del término informática, sustituyendo el prefijo que significa información por otro derivado de la palabra latina domus, que significa casa. También reciben un trato análogo en la bibliografía en lengua inglesa, en la que son más comunes otros términos como computing en lugar de informática o smart house y intelligent building en lugar de domótica. (Recuero, Caminos, 1999). La domótica surge entonces con el objetivo principal de otorgar al usuario el máximo confort y seguridad con la mayor economía y eficiencia energética. Cuando se orienta a edificios terciarios, no viviendas, estamos ante la presencia de la inmótica, que realiza la gestión de la energía incluyendo las automatizaciones de las actividades y el trabajo. (Morales, Serrano, Lozano, 2006). Esto incluye la ofimática como un subsistema. La ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados. (Computer Cience and Communications Dictionary, 2001). En este trabajo usaremos el término inmótica, que es la nominación específica para la domótica cuando la tipología no es vivienda y dejaremos el uso del término domótica para las generalidades. Espacios residuales, Instersticios espaciales Reconocemos en la compleja trama urbana de las ciudades espacios llamados residuales que en realidad son instersticios espaciales. Considerando como el espacio que media entre dos partes de distintos objetos o entre dos del mismo cuerpo. En la tarea de aproximarse a nuevas lecturas operativas sobre el territorio, se trabaja a partir de investigar los procesos actuales que intervienen en la espacialidad intersticial en términos de reinterpretación como potencial de nuevas propuestas. Se trata de nuevas configuraciones que se trabajarán con la adaptación, o engrosamiento o completamiento de estos intersticios. Se tomarán en cuenta a los habitantes que serán usuarios de todas las edades, y con capacidades espaciales, proyectando con inclusividad. En las ciudades a los niños se los considera habitualmente con los juegos infantiles, como si no pudieran hacer otros usos. El mobiliario urbano es todo aquello que amuebla la calle, todo lo que, en el interior de una ciudad o de una aglomeración, se encuentra erigido en el borde de las vías, sobre las aceras, o sobre la misma vía pública. El equipamiento urbano, algo más que el mobiliario urbano, ya que contiene, y quizás no está ubicado en la acera, es sostenible cuando se integra con el paisaje y a la vez genera energía limpia a través de paneles solares y/o eólica. Se trata de articular servicios para la vida urbana y para la naturaleza. Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Propuesta Nuestro objetivo fue realizar una propuesta de diseño de micro-arquitectura urbana, con desarrollo tipológico de servicio para la ciudad, con tecnología domótica, autosustentable, que sea inclusiva, para un espacio intersticial público urbano determinado de la ciudad de Córdoba, entendiendo su organización, y articulación con la ciudad, y desarrollada con tecnología local, considerando los avances tecnológicos y de diseño que se están dando en el mundo y en Argentina. Fil: Hernández, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Fernández, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Verón, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Mengo, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Lanzone, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rezk, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ingenierías y Tecnologías 2020-12-01T22:34:49Z 2020-12-01T22:34:49Z 2014 conferenceObject 9789974996557 http://hdl.handle.net/11086/17000 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Uruguay |