El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | conferenceObject biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
2013
|
Subjects: | Técnica, Política, Percepción del espacio, Color, Espacio arquitectónico, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/16233 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-unc-ar-11086-16233 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-unc-ar-11086-162332020-09-18T05:05:54Z El brillo o el color eterno. Estética de los procesos Ceconato, Diego Técnica Política Percepción del espacio Color Espacio arquitectónico Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013 La noción de técnica puede ser entendida como una manera de conjugar, por un lado, el espacio, los objetos cotidianos y las relaciones de producción que ellos establecen, y por otro los vínculos entre las disciplinas que lo producen: la Arquitectura y el Diseño Industrial. La operación fundamental de la técnica moderna es la de poner a disposición; ilimitadamente; y en ciertos procesos las energías de la naturaleza y las energías de las fuerzas productivas dadas en las relaciones de producción capitalistas. La esencia de la técnica (M. Heidegger) es un proceso que determina una estructura o andamiaje de lugares precisos y estables en disposición como destino. Lo real es así develado en la técnica moderna como fondo fijo acumulado y no como objeto/ máquina. Lo que domina esta concepción no es entonces el carácter técnico de los objetos como medios o instrumentos para ciertos fines, sino una manera de develar como transformación y organización de lo real, lo sin- objeto de una existencia en movimiento. Esta teoría esencialista concibe la conjunción de poder y técnica como disponibilidad; y define así el marco material de la cotidianeidad es esta estructura de posicionamientos y de remisión mutua entre los lugares de este proceso. Posiciones dadas en el espacio moderno que pierde todo centro, toda interioridad para convertirse en un vacío abierto interiormente que todo lo comunica. Nada tiene allí una presencia singular (en términos simbólicos, formales o funcionales) todo se remite mutuamente, es en este sentido que el espacio (el sistema espacial y objetual) que es un modo técnico de la cultura se disuelve en lo in-objetual de un mundo sin objetos. Sólo sedan procesos de acumulación y transformación que implican las relaciones de producción en el trabajo (aún en la casa) y para ello tanto el espacio como los objetos técnicos que contiene se constituyen como artefactos del disponer, del poner a disposición las fuerzas y los cuerpos. Los objetos técnicos/ funcionales (incluyendo los que sostienen los cuerpos) trabajan mancomunados para el sostenimiento de fuerzas medias necesarias para el trabajo, una fuerza productiva que ni escasea ni que desborda, una fuerza constante y regulada que sostiene las prácticas cotidianas cohesionadas. Esta oferta de disponibilidad de fuerza de trabajo no solo la provee la forma de los objetos y del espacio moderno (su modo de enlace sería la inflexión: una forma que se acomoda a otra, una silla al cuerpo para el confort) sino más bien a través de una manera más intensa: su continuidad superficial que dota al conjunto funcional de coherencia visual. El brillo de las superficies (un modo de ausencia del objeto por su reflejo) se constituye, así como un modo de remisión entre una forma y otra de los objetos y de los espacios. A la forma funcional le corresponde una materia funcional que segura la conductibilidad (la adecuación funcional entre formas y trabajos) entre los objetos y los espacios, es decir, su capacidad de transformar, de acumular y de disponer fuerza de trabajo. Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Diseño Arquitectónico 2020-09-17T20:38:41Z 2020-09-17T20:38:41Z 2013 conferenceObject http://hdl.handle.net/11086/16233 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. |
institution |
UNC AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-unc-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias |
language |
spa |
topic |
Técnica Política Percepción del espacio Color Espacio arquitectónico Técnica Política Percepción del espacio Color Espacio arquitectónico |
spellingShingle |
Técnica Política Percepción del espacio Color Espacio arquitectónico Técnica Política Percepción del espacio Color Espacio arquitectónico Ceconato, Diego El brillo o el color eterno. Estética de los procesos |
description |
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013 |
format |
conferenceObject |
topic_facet |
Técnica Política Percepción del espacio Color Espacio arquitectónico |
author |
Ceconato, Diego |
author_facet |
Ceconato, Diego |
author_sort |
Ceconato, Diego |
title |
El brillo o el color eterno. Estética de los procesos |
title_short |
El brillo o el color eterno. Estética de los procesos |
title_full |
El brillo o el color eterno. Estética de los procesos |
title_fullStr |
El brillo o el color eterno. Estética de los procesos |
title_full_unstemmed |
El brillo o el color eterno. Estética de los procesos |
title_sort |
el brillo o el color eterno. estética de los procesos |
publisher |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. |
publishDate |
2013 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16233 |
work_keys_str_mv |
AT ceconatodiego elbrillooelcoloreternoesteticadelosprocesos |
_version_ |
1756009812911456256 |