Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios

La tesina se propone analizar, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, el surgimiento y la consolidación de los conglomerados transnacionales de medios que hegemonizan el espacio económico global, construido a partir de las políticas de “desregulación” y privatización implementadas desde fines de los setenta. Para ello se profundizará en las estrategias de los principales grupos, se detallará su estructura de propiedad y se focalizará en la inserción que tienen en los mercados periféricos a partir del estudio de la oferta de señales de la televisión por cable de la Argentina. La intención es ir más allá de la mera descripción de las numerosas fusiones, absorciones y compras que se concretaron fundamentalmente a partir de la década del noventa. Lo que interesa no es sólo registrar la creciente internacionalización y concentración que experimentan las industrias culturales sino poder comprender la dinámica histórica y política que impulsa este nuevo proceso en el que los medios de comunicación cumplen un papel central en el intento por superar la crisis de acumulación del capitalismo. Su capacidad para valorizar capital de manera directa e indirecta los convirtió, revolución tecnológica mediante, en un engranaje indispensable de la nueva “economía-mundo” consolidada a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista y la reivindicación neoclásica del libre mercado como único mecanismo signador de recursos. El concepto de “economía-mundo” supone la existencia de un “centro”, zonas intermedias alrededor de este eje central y amplios márgenes que en la división internacional del trabajo se hallan dependientes de las necesidades del centro. El mapa de las redes de comunicación manifiesta esta configuración centrípeta del mundo, con sus jerarquizaciones y la coexistencia de modos de producción diferentes, dando lugar a un intercambio desigual de los bienes culturales (Mattelart, 1997: 78). Así es como no más de diez medios globales hegemonizan la producción de los contenidos que se consumen no sólo en los países centrales, sino también en los periféricos, poniendo en riesgo el pluralismo y la diversidad de fuentes de información necesarias para fortalecer a los Estados democráticos. Esa desigualdad en los flujos fue denunciada en reiteradas ocasiones durante la década del setenta por numerosos teóricos del Tercer Mundo que reclamaron la necesidad de imponer una regulación estatal a través de Políticas Nacionales de Comunicación tendientes a consolidar un “Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación”. Sin embargo, los reclamos perdieron fuerza frente a la defensa del “libre flujo de la información”, sostenida por algunos países centrales, y las promesas de una democratización creciente generada por el avance de las nuevas tecnologías que facilitarían el acceso a la información. En los hechos, “la libre circulación de la información” sólo sirvió para favorecer los negocios de las grandes corporaciones de medios transnacionales al identificar la libertad de prensa con la libertad de empresa en detrimento de las regulaciones estatales. Mientras que las promesas de democratización se desintegraron frente a la creciente concentración de la propiedad y la profundización de la segmentación del consumo de acuerdo al nivel adquisitivo. Como señala el analista de medios Robert McChesney, “el hipercomercialismo y creciente control corporativo traen consigo un sesgo implícito en los medios de comunicación. El consumismo, la desigualdad de clases y el individualismo tienden a considerarse como naturales e incluso benevolentes, mientras que la actividad política, los valores cívicos y las actividades antimercado se marginan” (2002: 245). El análisis del impacto que conlleva la concentración de la propiedad de los medios sobre las identidades políticas y culturales se complementa en el presente trabajo con el estudio de la dimensión económica, ya que para comprender la tendencia hacia la oligopolización de los mercados es necesario focalizar en el bajo costo marginal de los bienes culturales que favorece las economías de escala al hacer caer el costo de producción promedio de cada unidad con el aumento del número de consumidores. Así como también es preciso tematizar la necesidad de renovación constante de los productos culturales y la consiguiente incertidumbre que genera en los niveles de demanda. Junto con un análisis de las estrategias non sanctas desplegadas en materia de contabilidad por los grupos para atraer los recursos necesarios para dominar el mercado. Es decir, consideramos necesario abordar desde la perspectiva comunicacional las condiciones de producción, distribución e intercambio de la industria cultural, revalorizando el análisis sobre las relaciones de poder al interior de la sociedad desde una perspectiva crítica. La raíz interdisciplinaria que dio origen a los estudios de comunicación permitirá abordar con mayores recursos la multidimensionalidad del fenómeno estudiado, reivindicando la “inteligencia política” que privilegia por sobre los límites de las disciplinas el interés por tratar de explicar las transformaciones que se experimentan en la denominada “sociedad de la información”.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Krakowiak, Fernando Andrés
Other Authors: Mastrini, Guillermo
Format: Tesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Subjects:Empresas transnacionales, Industria de la cultura, Bienes culturales, Capital, Mercado financiero internacional, Finanzas internacionales, Relaciones monetarias internacionales, Oligopolios, Sociedad de la información, Acceso a la información, Medios de comunicación de masas, Televisión por cable,
Online Access:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85b4f49016d5c5a6532d267a7aaa8176.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-ubacs-1560
record_format koha
institution UBA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ubacs
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Facultad de Ciencias Sociales
language spa
topic Empresas transnacionales
Industria de la cultura
Bienes culturales
Capital
Mercado financiero internacional
Finanzas internacionales
Relaciones monetarias internacionales
Oligopolios
Sociedad de la información
Acceso a la información
Medios de comunicación de masas
Televisión por cable
Empresas transnacionales
Industria de la cultura
Bienes culturales
Capital
Mercado financiero internacional
Finanzas internacionales
Relaciones monetarias internacionales
Oligopolios
Sociedad de la información
Acceso a la información
Medios de comunicación de masas
Televisión por cable
spellingShingle Empresas transnacionales
Industria de la cultura
Bienes culturales
Capital
Mercado financiero internacional
Finanzas internacionales
Relaciones monetarias internacionales
Oligopolios
Sociedad de la información
Acceso a la información
Medios de comunicación de masas
Televisión por cable
Empresas transnacionales
Industria de la cultura
Bienes culturales
Capital
Mercado financiero internacional
Finanzas internacionales
Relaciones monetarias internacionales
Oligopolios
Sociedad de la información
Acceso a la información
Medios de comunicación de masas
Televisión por cable
Krakowiak, Fernando Andrés
Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
description La tesina se propone analizar, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, el surgimiento y la consolidación de los conglomerados transnacionales de medios que hegemonizan el espacio económico global, construido a partir de las políticas de “desregulación” y privatización implementadas desde fines de los setenta. Para ello se profundizará en las estrategias de los principales grupos, se detallará su estructura de propiedad y se focalizará en la inserción que tienen en los mercados periféricos a partir del estudio de la oferta de señales de la televisión por cable de la Argentina. La intención es ir más allá de la mera descripción de las numerosas fusiones, absorciones y compras que se concretaron fundamentalmente a partir de la década del noventa. Lo que interesa no es sólo registrar la creciente internacionalización y concentración que experimentan las industrias culturales sino poder comprender la dinámica histórica y política que impulsa este nuevo proceso en el que los medios de comunicación cumplen un papel central en el intento por superar la crisis de acumulación del capitalismo. Su capacidad para valorizar capital de manera directa e indirecta los convirtió, revolución tecnológica mediante, en un engranaje indispensable de la nueva “economía-mundo” consolidada a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista y la reivindicación neoclásica del libre mercado como único mecanismo signador de recursos. El concepto de “economía-mundo” supone la existencia de un “centro”, zonas intermedias alrededor de este eje central y amplios márgenes que en la división internacional del trabajo se hallan dependientes de las necesidades del centro. El mapa de las redes de comunicación manifiesta esta configuración centrípeta del mundo, con sus jerarquizaciones y la coexistencia de modos de producción diferentes, dando lugar a un intercambio desigual de los bienes culturales (Mattelart, 1997: 78). Así es como no más de diez medios globales hegemonizan la producción de los contenidos que se consumen no sólo en los países centrales, sino también en los periféricos, poniendo en riesgo el pluralismo y la diversidad de fuentes de información necesarias para fortalecer a los Estados democráticos. Esa desigualdad en los flujos fue denunciada en reiteradas ocasiones durante la década del setenta por numerosos teóricos del Tercer Mundo que reclamaron la necesidad de imponer una regulación estatal a través de Políticas Nacionales de Comunicación tendientes a consolidar un “Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación”. Sin embargo, los reclamos perdieron fuerza frente a la defensa del “libre flujo de la información”, sostenida por algunos países centrales, y las promesas de una democratización creciente generada por el avance de las nuevas tecnologías que facilitarían el acceso a la información. En los hechos, “la libre circulación de la información” sólo sirvió para favorecer los negocios de las grandes corporaciones de medios transnacionales al identificar la libertad de prensa con la libertad de empresa en detrimento de las regulaciones estatales. Mientras que las promesas de democratización se desintegraron frente a la creciente concentración de la propiedad y la profundización de la segmentación del consumo de acuerdo al nivel adquisitivo. Como señala el analista de medios Robert McChesney, “el hipercomercialismo y creciente control corporativo traen consigo un sesgo implícito en los medios de comunicación. El consumismo, la desigualdad de clases y el individualismo tienden a considerarse como naturales e incluso benevolentes, mientras que la actividad política, los valores cívicos y las actividades antimercado se marginan” (2002: 245). El análisis del impacto que conlleva la concentración de la propiedad de los medios sobre las identidades políticas y culturales se complementa en el presente trabajo con el estudio de la dimensión económica, ya que para comprender la tendencia hacia la oligopolización de los mercados es necesario focalizar en el bajo costo marginal de los bienes culturales que favorece las economías de escala al hacer caer el costo de producción promedio de cada unidad con el aumento del número de consumidores. Así como también es preciso tematizar la necesidad de renovación constante de los productos culturales y la consiguiente incertidumbre que genera en los niveles de demanda. Junto con un análisis de las estrategias non sanctas desplegadas en materia de contabilidad por los grupos para atraer los recursos necesarios para dominar el mercado. Es decir, consideramos necesario abordar desde la perspectiva comunicacional las condiciones de producción, distribución e intercambio de la industria cultural, revalorizando el análisis sobre las relaciones de poder al interior de la sociedad desde una perspectiva crítica. La raíz interdisciplinaria que dio origen a los estudios de comunicación permitirá abordar con mayores recursos la multidimensionalidad del fenómeno estudiado, reivindicando la “inteligencia política” que privilegia por sobre los límites de las disciplinas el interés por tratar de explicar las transformaciones que se experimentan en la denominada “sociedad de la información”.
author2 Mastrini, Guillermo
author_facet Mastrini, Guillermo
Krakowiak, Fernando Andrés
format Tesis
topic_facet Empresas transnacionales
Industria de la cultura
Bienes culturales
Capital
Mercado financiero internacional
Finanzas internacionales
Relaciones monetarias internacionales
Oligopolios
Sociedad de la información
Acceso a la información
Medios de comunicación de masas
Televisión por cable
author Krakowiak, Fernando Andrés
author_sort Krakowiak, Fernando Andrés
title Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
title_short Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
title_full Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
title_fullStr Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
title_full_unstemmed Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
title_sort concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85b4f49016d5c5a6532d267a7aaa8176.pdf
work_keys_str_mv AT krakowiakfernandoandres concentracionytransnacionalizacionenlasindustriasculturalessurgimientoyconsolidaciondelosconglomeradostransnacionalesdemedios
_version_ 1807153272797003776
spelling dig-ubacs-15602021-11-25T11:29:57Z Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios Krakowiak, Fernando Andrés Empresas transnacionales Industria de la cultura Bienes culturales Capital Mercado financiero internacional Finanzas internacionales Relaciones monetarias internacionales Oligopolios Sociedad de la información Acceso a la información Medios de comunicación de masas Televisión por cable La tesina se propone analizar, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, el surgimiento y la consolidación de los conglomerados transnacionales de medios que hegemonizan el espacio económico global, construido a partir de las políticas de “desregulación” y privatización implementadas desde fines de los setenta. Para ello se profundizará en las estrategias de los principales grupos, se detallará su estructura de propiedad y se focalizará en la inserción que tienen en los mercados periféricos a partir del estudio de la oferta de señales de la televisión por cable de la Argentina. La intención es ir más allá de la mera descripción de las numerosas fusiones, absorciones y compras que se concretaron fundamentalmente a partir de la década del noventa. Lo que interesa no es sólo registrar la creciente internacionalización y concentración que experimentan las industrias culturales sino poder comprender la dinámica histórica y política que impulsa este nuevo proceso en el que los medios de comunicación cumplen un papel central en el intento por superar la crisis de acumulación del capitalismo. Su capacidad para valorizar capital de manera directa e indirecta los convirtió, revolución tecnológica mediante, en un engranaje indispensable de la nueva “economía-mundo” consolidada a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista y la reivindicación neoclásica del libre mercado como único mecanismo signador de recursos. El concepto de “economía-mundo” supone la existencia de un “centro”, zonas intermedias alrededor de este eje central y amplios márgenes que en la división internacional del trabajo se hallan dependientes de las necesidades del centro. El mapa de las redes de comunicación manifiesta esta configuración centrípeta del mundo, con sus jerarquizaciones y la coexistencia de modos de producción diferentes, dando lugar a un intercambio desigual de los bienes culturales (Mattelart, 1997: 78). Así es como no más de diez medios globales hegemonizan la producción de los contenidos que se consumen no sólo en los países centrales, sino también en los periféricos, poniendo en riesgo el pluralismo y la diversidad de fuentes de información necesarias para fortalecer a los Estados democráticos. Esa desigualdad en los flujos fue denunciada en reiteradas ocasiones durante la década del setenta por numerosos teóricos del Tercer Mundo que reclamaron la necesidad de imponer una regulación estatal a través de Políticas Nacionales de Comunicación tendientes a consolidar un “Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación”. Sin embargo, los reclamos perdieron fuerza frente a la defensa del “libre flujo de la información”, sostenida por algunos países centrales, y las promesas de una democratización creciente generada por el avance de las nuevas tecnologías que facilitarían el acceso a la información. En los hechos, “la libre circulación de la información” sólo sirvió para favorecer los negocios de las grandes corporaciones de medios transnacionales al identificar la libertad de prensa con la libertad de empresa en detrimento de las regulaciones estatales. Mientras que las promesas de democratización se desintegraron frente a la creciente concentración de la propiedad y la profundización de la segmentación del consumo de acuerdo al nivel adquisitivo. Como señala el analista de medios Robert McChesney, “el hipercomercialismo y creciente control corporativo traen consigo un sesgo implícito en los medios de comunicación. El consumismo, la desigualdad de clases y el individualismo tienden a considerarse como naturales e incluso benevolentes, mientras que la actividad política, los valores cívicos y las actividades antimercado se marginan” (2002: 245). El análisis del impacto que conlleva la concentración de la propiedad de los medios sobre las identidades políticas y culturales se complementa en el presente trabajo con el estudio de la dimensión económica, ya que para comprender la tendencia hacia la oligopolización de los mercados es necesario focalizar en el bajo costo marginal de los bienes culturales que favorece las economías de escala al hacer caer el costo de producción promedio de cada unidad con el aumento del número de consumidores. Así como también es preciso tematizar la necesidad de renovación constante de los productos culturales y la consiguiente incertidumbre que genera en los niveles de demanda. Junto con un análisis de las estrategias non sanctas desplegadas en materia de contabilidad por los grupos para atraer los recursos necesarios para dominar el mercado. Es decir, consideramos necesario abordar desde la perspectiva comunicacional las condiciones de producción, distribución e intercambio de la industria cultural, revalorizando el análisis sobre las relaciones de poder al interior de la sociedad desde una perspectiva crítica. La raíz interdisciplinaria que dio origen a los estudios de comunicación permitirá abordar con mayores recursos la multidimensionalidad del fenómeno estudiado, reivindicando la “inteligencia política” que privilegia por sobre los límites de las disciplinas el interés por tratar de explicar las transformaciones que se experimentan en la denominada “sociedad de la información”. Fil: Krakowiak, Fernando Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Mastrini, Guillermo 2003 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560 https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85b4f49016d5c5a6532d267a7aaa8176.pdf spa ARG 2003 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)