Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008)

La tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. Las distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. Al estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. Esta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. Estudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. Para distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. Pasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. El conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. Continuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. Para hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. El resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. Llegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. Estos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. Argumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guevara, Sebastián Luis
Other Authors: Fernández, Arturo
Format: Tesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Subjects:Producción, Relaciones Trabajadores-Directivos, Formación de capital, Relaciones laborales, Industria automotriz, MERCOSUR, Sindicalismo, Neoliberalismo, Flexibilidad laboral, Integración regional, Integración industrial, Condiciones de trabajo, Salarios, Negociación colectiva, Trabajadores,
Online Access:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1338
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/804641aa5d0593bf65757c213fa2f46d.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. Las distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. Al estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. Esta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. Estudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. Para distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. Pasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. El conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. Continuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. Para hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. El resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. Llegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. Estos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. Argumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista.