Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen
La tesina analizará dos audiovisuales argentinos de ficción de formato seriado producidos específicamente para ser emitidos a través de Internet, en los que temáticas referidas al género (gender) y a las sexualidades diversas se hacen presentes. Luego de una exploración del “ciberespacio” que llevamos a cabo durante 2012, cuando iniciábamos el proceso investigativo, exploración con la que se intentaba buscar materiales para analizar producciones nacionales hechas para –y exhibidas a través de– la Web, tomamos como ejemplo dos, las que formarán el corpus de este trabajo. Se trata de los seriales cerrados (Saló, 2003: 173) Plan V (Sofía Wilhelmi y Lorena Romanin, 2009-2010) y Yo soy virgen (Juan Paya, 2010). El análisis comprenderá dos instancias: una, la primera y principal, estará dedicada al estudio en producción de los audiovisuales que forman el corpus, y la segunda, correspondiente a la recepción, se centrará en el abordaje de los comentarios que los espectadores formularon como feedback en las redes sociales Facebook y YouTube. El análisis en producción hará eje en tres elementos: los géneros a los que adscriben los audiovisuales, algunas relaciones intertextuales puntuales y, por último, el tratamiento de asuntos relacionados con el género (gender) y la diversidad sexual. Los objetivos de la investigación serán: 1. Dar cuenta de algunas operaciones de producción de sentido que se presentan en los órdenes temático, retórico y enunciativo, haciendo centro en las primeras. 2. Identificar algunas relaciones intertextuales que operan en el proceso de producción del corpus, “imponiendo” restricciones y “abriendo” posibilidades constructivas; al respecto pondremos especial atención a las vinculadas con las problemáticas del género (gender) y de la diversidad sexual. 3. Identificar y describir las operaciones de lectura que se efectuaron sobre el corpus trabajado en producción. Cabe señalar que los objetivos planteados parten de las siguientes premisas: 1. Los medios contribuyen de forma determinante en la formación de las subjetividades y las identidades. Internet en tanto tal se configura como un espacio en el que se originan pertenencias grupales y se conforman culturas virtuales. 2. Los audiovisuales creados para Internet que analizaremos, en razón de sus rasgos constitutivos, podrían ser visualizados fundamentalmente como pertenecientes al macro-género “comedia”. En cuanto a la metodología de trabajo, el corpus será estudiado de manera descriptivo-analítica a partir de los aportes, por un lado, de la teoría de la discursividad social de Eliseo Verón, de las formulaciones de Oscar Steimberg sobre la noción de género y las dimensiones que los mismos comportan y, por otro, de la teoría social (la noción de habitus propuesta por Pierre Bourdieu y la concepción de matriz heterosexual de Judith Butler; a todos ellos se hará referencia en el marco teórico-metodológico.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
|
Subjects: | Internet, Medios audiovisuales, Género, Semiótica, Discurso, |
Online Access: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8ca8f09c8b305c746a8c19e92cdc190.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-ubacs-1241 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-ubacs-12412021-11-25T11:29:39Z Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen Feldman, Diego Internet Medios audiovisuales Género Semiótica Discurso La tesina analizará dos audiovisuales argentinos de ficción de formato seriado producidos específicamente para ser emitidos a través de Internet, en los que temáticas referidas al género (gender) y a las sexualidades diversas se hacen presentes. Luego de una exploración del “ciberespacio” que llevamos a cabo durante 2012, cuando iniciábamos el proceso investigativo, exploración con la que se intentaba buscar materiales para analizar producciones nacionales hechas para –y exhibidas a través de– la Web, tomamos como ejemplo dos, las que formarán el corpus de este trabajo. Se trata de los seriales cerrados (Saló, 2003: 173) Plan V (Sofía Wilhelmi y Lorena Romanin, 2009-2010) y Yo soy virgen (Juan Paya, 2010). El análisis comprenderá dos instancias: una, la primera y principal, estará dedicada al estudio en producción de los audiovisuales que forman el corpus, y la segunda, correspondiente a la recepción, se centrará en el abordaje de los comentarios que los espectadores formularon como feedback en las redes sociales Facebook y YouTube. El análisis en producción hará eje en tres elementos: los géneros a los que adscriben los audiovisuales, algunas relaciones intertextuales puntuales y, por último, el tratamiento de asuntos relacionados con el género (gender) y la diversidad sexual. Los objetivos de la investigación serán: 1. Dar cuenta de algunas operaciones de producción de sentido que se presentan en los órdenes temático, retórico y enunciativo, haciendo centro en las primeras. 2. Identificar algunas relaciones intertextuales que operan en el proceso de producción del corpus, “imponiendo” restricciones y “abriendo” posibilidades constructivas; al respecto pondremos especial atención a las vinculadas con las problemáticas del género (gender) y de la diversidad sexual. 3. Identificar y describir las operaciones de lectura que se efectuaron sobre el corpus trabajado en producción. Cabe señalar que los objetivos planteados parten de las siguientes premisas: 1. Los medios contribuyen de forma determinante en la formación de las subjetividades y las identidades. Internet en tanto tal se configura como un espacio en el que se originan pertenencias grupales y se conforman culturas virtuales. 2. Los audiovisuales creados para Internet que analizaremos, en razón de sus rasgos constitutivos, podrían ser visualizados fundamentalmente como pertenecientes al macro-género “comedia”. En cuanto a la metodología de trabajo, el corpus será estudiado de manera descriptivo-analítica a partir de los aportes, por un lado, de la teoría de la discursividad social de Eliseo Verón, de las formulaciones de Oscar Steimberg sobre la noción de género y las dimensiones que los mismos comportan y, por otro, de la teoría social (la noción de habitus propuesta por Pierre Bourdieu y la concepción de matriz heterosexual de Judith Butler; a todos ellos se hará referencia en el marco teórico-metodológico. Fil: Feldman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Del Coto, María Rosa 2014 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8ca8f09c8b305c746a8c19e92cdc190.pdf spa ARG 2009-2010 info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
institution |
UBA |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-ubacs |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Facultad de Ciencias Sociales |
language |
spa |
topic |
Internet Medios audiovisuales Género Semiótica Discurso Internet Medios audiovisuales Género Semiótica Discurso |
spellingShingle |
Internet Medios audiovisuales Género Semiótica Discurso Internet Medios audiovisuales Género Semiótica Discurso Feldman, Diego Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen |
description |
La tesina analizará dos audiovisuales argentinos de ficción de formato seriado producidos específicamente para ser emitidos a través de Internet, en los que temáticas referidas al género (gender) y a las sexualidades diversas se hacen presentes.
Luego de una exploración del “ciberespacio” que llevamos a cabo durante 2012, cuando iniciábamos el proceso investigativo, exploración con la que se intentaba buscar materiales para analizar producciones nacionales hechas para –y exhibidas a través de– la Web, tomamos como ejemplo dos, las que formarán el corpus de este trabajo. Se trata de los seriales cerrados (Saló, 2003: 173) Plan V (Sofía Wilhelmi y Lorena Romanin, 2009-2010) y Yo soy virgen (Juan Paya, 2010).
El análisis comprenderá dos instancias: una, la primera y principal, estará dedicada al estudio en producción de los audiovisuales que forman el corpus, y la segunda, correspondiente a la recepción, se centrará en el abordaje de los comentarios que los espectadores formularon como feedback en las redes sociales Facebook y YouTube.
El análisis en producción hará eje en tres elementos: los géneros a los que adscriben los audiovisuales, algunas relaciones intertextuales puntuales y, por último, el tratamiento de asuntos relacionados con el género (gender) y la diversidad sexual.
Los objetivos de la investigación serán:
1. Dar cuenta de algunas operaciones de producción de sentido que se presentan en los órdenes temático, retórico y enunciativo, haciendo centro en las primeras.
2. Identificar algunas relaciones intertextuales que operan en el proceso de producción del corpus, “imponiendo” restricciones y “abriendo” posibilidades constructivas; al respecto pondremos especial atención a las vinculadas con las problemáticas del género (gender) y de la diversidad sexual.
3. Identificar y describir las operaciones de lectura que se efectuaron sobre el corpus trabajado en producción.
Cabe señalar que los objetivos planteados parten de las siguientes premisas:
1. Los medios contribuyen de forma determinante en la formación de las subjetividades y las identidades. Internet en tanto tal se configura como un espacio en el que se originan pertenencias grupales y se conforman culturas virtuales.
2. Los audiovisuales creados para Internet que analizaremos, en razón de sus rasgos constitutivos, podrían ser visualizados fundamentalmente como pertenecientes al macro-género “comedia”.
En cuanto a la metodología de trabajo, el corpus será estudiado de manera descriptivo-analítica a partir de los aportes, por un lado, de la teoría de la discursividad social de Eliseo Verón, de las formulaciones de Oscar
Steimberg sobre la noción de género y las dimensiones que los mismos comportan y, por otro, de la teoría social (la noción de habitus propuesta por Pierre Bourdieu y la concepción de matriz heterosexual de Judith Butler; a
todos ellos se hará referencia en el marco teórico-metodológico. |
author2 |
Del Coto, María Rosa |
author_facet |
Del Coto, María Rosa Feldman, Diego |
format |
Tesis |
topic_facet |
Internet Medios audiovisuales Género Semiótica Discurso |
author |
Feldman, Diego |
author_sort |
Feldman, Diego |
title |
Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen
|
title_short |
Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen
|
title_full |
Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen
|
title_fullStr |
Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen
|
title_full_unstemmed |
Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen
|
title_sort |
intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de plan v y yo soy virgen |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8ca8f09c8b305c746a8c19e92cdc190.pdf |
work_keys_str_mv |
AT feldmandiego intertextualidadgeneroynuevosmediosanalisisdeplanvyyosoyvirgen |
_version_ |
1819032111441510400 |