Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada

"El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. En donde se evaluó el efecto insecticida de cinco productos (P1 = Aceite de orégano Durango, P2 = Aceite de orégano Chihuahua, P3 = Carvacrol de Salaices, Chihuahua, P4 = Timol de Salaices, Chihuahua y P5 = Aceite de orégano Coahuila) para el control del Sitophilus zeamais Motschulsky en semilla de maíz. Los objetivos de la investigación fueron: determinar el efecto bioinsecticida de los aceites y metabolitos secundarios carvacrol y timol de orégano de diferentes regiones sobre Sitophilus zeamais M. en semilla de maíz almacenada y determinar la calidad fisiológica de la semilla de maíz almacenada por el efecto del aceite de orégano de diferentes orígenes y de los metabolitos secundarios carvacrol y timol. El trabajo de investigación se dividió en dos etapas, primero se realizó un bioensayo esto con el fin de establecer los productos y concentraciones con resultados sobresalientes. En la segunda etapa se utilizaron los mismos productos, las concentraciones se incrementaron basados en los resultados del bioensayo debido a que los porcentajes de mortalidad fueron muy bajos, por lo que las concentraciones en esta segunda etapa fueron 100, 150, 200, 250 y 300 ppm, además de los dos testigos (T1 = agua y T2 = agua + tween). Los parámetros a evaluar fueron la mortalidad de insectos y la calidad fisiológica de la semilla. Se realizaron tres muestreos. Para el caso de mortalidad de insectos, el maíz se colocó en frascos de 250 ml en donde se agregó 50 g de semilla las cuales fueron tratadas con cada una de las concentraciones antes mencionadas, en donde los productos fueron diluidos con agua mas tween, posteriormente se le adicionaron 20 insectos por frasco, las evaluaciones de mortalidad de insectos se realizaron a las 24 hrs, 30 y 60 días, en las cuales se utilizo una criba y una lámpara para contabilizar el número de insectos vivos y muertos. En cuanto a la calidad fisiológica de la semilla los muestreos fueron a las 24 hrs, 40 y 80 días en cada uno de ellos se realizaron pruebas de germinación y de vigor (longitud media de plúmula y longitud media de radícula). Los datos de mortalidad así como los de calidad de la semilla se analizaron bajo un diseño de parcelas divididas, donde se utilizó el paquete estadístico SAS (2007) y la comparación de medias LSD (α ≤ 0.05). En cuanto a la mortalidad de insectos, los mejores productos en el primer muestreo fueron el carvacrol y el aceite de orégano de Durango debido a que en la mortalidad acumulada obtuvieron el 100%. En el segundo muestreo el mejor producto fue el aceite de orégano de Chihuahua que alcanzó un 98.33% de mortandad acumulada. En el tercer muestreo los mejores productos fueron el aceite de Durango con100% de mortalidad, seguido del aceite de Chihuahua que obtuvo 98.66%. En las concentraciones las de 300 y 250 ppm obtuvieron los mayores porcentajes de mortalidad de insectos en comparación con los testigos. En lo que respecta a la calidad fisiológica de la semilla tratada, se puede decir que la aplicación de los productos no afecto de forma considerable la calidad de la semilla, ya que los resultados obtenidos fueron altos (ya que en algunos casos alcanzaron hasta el 100% de germinación) a excepción del carvacrol que fue el que obtuvo el porcentaje de plántulas normales más bajo en los tres muestreos con 89.52%. En lo que se refiere a las pruebas de longitud media de plúmula y de radícula todos los productos mostraron un comportamiento similar, en donde se obtuvo mejores resultados (en cm) en lo que es la LMR en comparación con la LMP. Debido a que en la longitud media de plúmula todos los aceites presentaron valores mayores a 9 cm y en el caso de la longitud media de radícula alcanzaron hasta 13 cm."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mora Ojendiz, Lucelia
Other Authors: Facio Parra, Federico
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Maíz, Semilla, Almacenamiento, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6268
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-uaaan-mx-123456789-6268
record_format koha
institution UAAAN MX
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language Español
topic Maíz
Semilla
Almacenamiento
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Maíz
Semilla
Almacenamiento
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
spellingShingle Maíz
Semilla
Almacenamiento
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Maíz
Semilla
Almacenamiento
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Mora Ojendiz, Lucelia
Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
description "El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. En donde se evaluó el efecto insecticida de cinco productos (P1 = Aceite de orégano Durango, P2 = Aceite de orégano Chihuahua, P3 = Carvacrol de Salaices, Chihuahua, P4 = Timol de Salaices, Chihuahua y P5 = Aceite de orégano Coahuila) para el control del Sitophilus zeamais Motschulsky en semilla de maíz. Los objetivos de la investigación fueron: determinar el efecto bioinsecticida de los aceites y metabolitos secundarios carvacrol y timol de orégano de diferentes regiones sobre Sitophilus zeamais M. en semilla de maíz almacenada y determinar la calidad fisiológica de la semilla de maíz almacenada por el efecto del aceite de orégano de diferentes orígenes y de los metabolitos secundarios carvacrol y timol. El trabajo de investigación se dividió en dos etapas, primero se realizó un bioensayo esto con el fin de establecer los productos y concentraciones con resultados sobresalientes. En la segunda etapa se utilizaron los mismos productos, las concentraciones se incrementaron basados en los resultados del bioensayo debido a que los porcentajes de mortalidad fueron muy bajos, por lo que las concentraciones en esta segunda etapa fueron 100, 150, 200, 250 y 300 ppm, además de los dos testigos (T1 = agua y T2 = agua + tween). Los parámetros a evaluar fueron la mortalidad de insectos y la calidad fisiológica de la semilla. Se realizaron tres muestreos. Para el caso de mortalidad de insectos, el maíz se colocó en frascos de 250 ml en donde se agregó 50 g de semilla las cuales fueron tratadas con cada una de las concentraciones antes mencionadas, en donde los productos fueron diluidos con agua mas tween, posteriormente se le adicionaron 20 insectos por frasco, las evaluaciones de mortalidad de insectos se realizaron a las 24 hrs, 30 y 60 días, en las cuales se utilizo una criba y una lámpara para contabilizar el número de insectos vivos y muertos. En cuanto a la calidad fisiológica de la semilla los muestreos fueron a las 24 hrs, 40 y 80 días en cada uno de ellos se realizaron pruebas de germinación y de vigor (longitud media de plúmula y longitud media de radícula). Los datos de mortalidad así como los de calidad de la semilla se analizaron bajo un diseño de parcelas divididas, donde se utilizó el paquete estadístico SAS (2007) y la comparación de medias LSD (α ≤ 0.05). En cuanto a la mortalidad de insectos, los mejores productos en el primer muestreo fueron el carvacrol y el aceite de orégano de Durango debido a que en la mortalidad acumulada obtuvieron el 100%. En el segundo muestreo el mejor producto fue el aceite de orégano de Chihuahua que alcanzó un 98.33% de mortandad acumulada. En el tercer muestreo los mejores productos fueron el aceite de Durango con100% de mortalidad, seguido del aceite de Chihuahua que obtuvo 98.66%. En las concentraciones las de 300 y 250 ppm obtuvieron los mayores porcentajes de mortalidad de insectos en comparación con los testigos. En lo que respecta a la calidad fisiológica de la semilla tratada, se puede decir que la aplicación de los productos no afecto de forma considerable la calidad de la semilla, ya que los resultados obtenidos fueron altos (ya que en algunos casos alcanzaron hasta el 100% de germinación) a excepción del carvacrol que fue el que obtuvo el porcentaje de plántulas normales más bajo en los tres muestreos con 89.52%. En lo que se refiere a las pruebas de longitud media de plúmula y de radícula todos los productos mostraron un comportamiento similar, en donde se obtuvo mejores resultados (en cm) en lo que es la LMR en comparación con la LMP. Debido a que en la longitud media de plúmula todos los aceites presentaron valores mayores a 9 cm y en el caso de la longitud media de radícula alcanzaron hasta 13 cm."
author2 Facio Parra, Federico
author_facet Facio Parra, Federico
Mora Ojendiz, Lucelia
format Tesis de maestría
topic_facet Maíz
Semilla
Almacenamiento
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
author Mora Ojendiz, Lucelia
author_sort Mora Ojendiz, Lucelia
title Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
title_short Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
title_full Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
title_fullStr Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
title_full_unstemmed Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
title_sort aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada
url http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6268
work_keys_str_mv AT moraojendizlucelia aceitesdeoreganooriganumvulgaredediferentesorigenesparaelcontroldesitophiluszeamaismotschulskyysuefectoenlacalidaddesemillademaizalmacenada
_version_ 1756088094979784704
spelling dig-uaaan-mx-123456789-62682019-02-19T18:45:45Z Aceites de orégano (origanum vulgare) de diferentes orígenes para el control de (sitophilus zeamais motschulsky.) y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada Mora Ojendiz, Lucelia Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Maíz Semilla Almacenamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. En donde se evaluó el efecto insecticida de cinco productos (P1 = Aceite de orégano Durango, P2 = Aceite de orégano Chihuahua, P3 = Carvacrol de Salaices, Chihuahua, P4 = Timol de Salaices, Chihuahua y P5 = Aceite de orégano Coahuila) para el control del Sitophilus zeamais Motschulsky en semilla de maíz. Los objetivos de la investigación fueron: determinar el efecto bioinsecticida de los aceites y metabolitos secundarios carvacrol y timol de orégano de diferentes regiones sobre Sitophilus zeamais M. en semilla de maíz almacenada y determinar la calidad fisiológica de la semilla de maíz almacenada por el efecto del aceite de orégano de diferentes orígenes y de los metabolitos secundarios carvacrol y timol. El trabajo de investigación se dividió en dos etapas, primero se realizó un bioensayo esto con el fin de establecer los productos y concentraciones con resultados sobresalientes. En la segunda etapa se utilizaron los mismos productos, las concentraciones se incrementaron basados en los resultados del bioensayo debido a que los porcentajes de mortalidad fueron muy bajos, por lo que las concentraciones en esta segunda etapa fueron 100, 150, 200, 250 y 300 ppm, además de los dos testigos (T1 = agua y T2 = agua + tween). Los parámetros a evaluar fueron la mortalidad de insectos y la calidad fisiológica de la semilla. Se realizaron tres muestreos. Para el caso de mortalidad de insectos, el maíz se colocó en frascos de 250 ml en donde se agregó 50 g de semilla las cuales fueron tratadas con cada una de las concentraciones antes mencionadas, en donde los productos fueron diluidos con agua mas tween, posteriormente se le adicionaron 20 insectos por frasco, las evaluaciones de mortalidad de insectos se realizaron a las 24 hrs, 30 y 60 días, en las cuales se utilizo una criba y una lámpara para contabilizar el número de insectos vivos y muertos. En cuanto a la calidad fisiológica de la semilla los muestreos fueron a las 24 hrs, 40 y 80 días en cada uno de ellos se realizaron pruebas de germinación y de vigor (longitud media de plúmula y longitud media de radícula). Los datos de mortalidad así como los de calidad de la semilla se analizaron bajo un diseño de parcelas divididas, donde se utilizó el paquete estadístico SAS (2007) y la comparación de medias LSD (α ≤ 0.05). En cuanto a la mortalidad de insectos, los mejores productos en el primer muestreo fueron el carvacrol y el aceite de orégano de Durango debido a que en la mortalidad acumulada obtuvieron el 100%. En el segundo muestreo el mejor producto fue el aceite de orégano de Chihuahua que alcanzó un 98.33% de mortandad acumulada. En el tercer muestreo los mejores productos fueron el aceite de Durango con100% de mortalidad, seguido del aceite de Chihuahua que obtuvo 98.66%. En las concentraciones las de 300 y 250 ppm obtuvieron los mayores porcentajes de mortalidad de insectos en comparación con los testigos. En lo que respecta a la calidad fisiológica de la semilla tratada, se puede decir que la aplicación de los productos no afecto de forma considerable la calidad de la semilla, ya que los resultados obtenidos fueron altos (ya que en algunos casos alcanzaron hasta el 100% de germinación) a excepción del carvacrol que fue el que obtuvo el porcentaje de plántulas normales más bajo en los tres muestreos con 89.52%. En lo que se refiere a las pruebas de longitud media de plúmula y de radícula todos los productos mostraron un comportamiento similar, en donde se obtuvo mejores resultados (en cm) en lo que es la LMR en comparación con la LMP. Debido a que en la longitud media de plúmula todos los aceites presentaron valores mayores a 9 cm y en el caso de la longitud media de radícula alcanzaron hasta 13 cm." Five different products were evaluated in the present experiment (P1= Oreganum oil Durango, P2=Oreganum oil Chihuahua, P3=carvacrol de salaices, chih. P4= timol de salaices chih, P5= oreganum oil Coah.) to control Sitophilus Zeamaiz M. in AN447 corn seed. The experiment was divided in two stages: A bioassay, in order to obtain the products and concentrations with better results. In the second stage the same products were used. The concentrations were increased because mortality rate was too low during the bioassay. The concentrations durig the second stage were: 100,150,200,250 and 300 ppm, as well as 2 tests( water, and water + tween). Insect mortality and seed physiological quality were the parameters evaluated. Three demos were realized. In the insect mortality case, the seed was put into 250ml jars with 50grs of corn seed, then they were treated with the concentrations already mentioned, then the products were diluted with water and tween. 20 insects per jar were added, and the mortality was evaluated after 24hrs, 30 days and 60 days. A mesh and a light was used to separate the alive and death insects. Seed physiological quality was evaluated after 24 hrs, 40 and 80 days. Vigor ( stem longitude as well as root longitude) and germination was evaluated in each count. Mortality as well as quality were analyzed under a “divided plot design”, using a SAS(2007) program and a mean comparison “LSD ( A=.05)”. Different behavior of the products was found in each of the different counts. Higher concentrations showed higher mortality, but they affected the physiological quality of the seed compared to the lower concentrations. Facio Parra, Federico Valdéz Oyervides, Antonio Torres Tapia, María Alejandra González Villegas, Rebeca 2010-03 Tesis de maestría Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6268 Español Estudiantes Investigadores