Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero

"El presente trabajo tubo lugar en Torreón Coahuila, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, en el ciclo primavera-verano 2002. Los objetivos en este estudio fueron la selección de híbridos-varietales, con potencial productivo, alta calidad forrajera y para condiciones cambiantes de tipo local, e identificar, identificar y cuantificar la respuesta genética de las cruzas (híbrido x híbrido) en base a los parámetros y características evaluadas.Se evaluaron 45 cruzas más 10 progenitores, se utilizó el diseño de bloques al azar con 2 repeticiones y 55 tratamientos, para pasar posteriormente al análisis estadístico utilizando el modelo II de Griffing. La parcela experimental fue en cama melonera, con una distancia entre cama de 1.5 m, la distancia entre surcos de 0.75 m, una longitud de 3 m, una distancia entre plantas de 0.18m para una densidad de 80,000 plantas por hectárea, la siembra tubo lugar el día 18 de marzo del 2002, se dio un riego de aniego y tres de auxilio con lapsos entre riegos de 20 días, la fertilización fue a base de urea (46%N) y superfosfato triple (%P205), las variables evaluadas fueron, altura de planta (AP), altura de mazorca (AM), días a floración femenina y masculino (DFF), (DFM), el peso de forraje verde(FV) y la materia seca(MS). Dentro de los resultados los genotipos presentaron diferencia entre ellos (MS), las mejores cruzas fueron; 7x10, 3x7 y 8x10, con valores de 36.685 ton/ha, 35.97 ton/ha y 35.88 ton/ha respectivamente. Para la variable de forraje verde se hicieron presentes los progenitores 5 y 6 siendo rebasados por la que fue la mejor cruza 2x10 con un resultado de 152.4 ton/ha, en los días a floración tanto femenino como masculino (DFF, DFM), las cruzas más precoces fueron 1x7, 1x10 y 1x8, siendo en ambos casos las de mejores resultados en cuanto a precocidad, superando ampliamente a los progenitores. En altura de planta (AP), la mejor de las cruzas fue 1x6. Para . altura de mazorca (AM), se observo una clara superioridad de los híbridos de las cruzas sobre los progenitores, siendo los mejores híbridos de las cruzas 5x9, 5x6 y 4x6, con valores de 1.7 m,1.6 m y 1.57 m respectivamente. Dentro del análisis estadístico del modelo II de Griffing (1956), para los cuadrados medios de ACG Y ACE, se encontró que dentro de las cruzas hubo diferencia estadística, con excepción de las variables de altura de planta (AP) y altura de mazorca (AM), y en el caso de días a floración femenina, no muestra diferencia estadística para ACE.Para materia seca (MS) y peso de forraje verde (FV), considerados como componentes de calidad y rendimiento de forraje, para forraje verde (FV), el P10, P1 y P2, presentaron mayor ACG. Respecto a materia seca los progenitores con mayor ACG fueron P10, P8 y P5. Las mejores cruzas para forraje verde , las cuales presentaron mejor ACE, Pixlie, y P1xP2, y P2xP1o, respecto a la variable de materia seca (MS), las cruzas P7 x P10, P1XP6 y P3xP7, presentaron mayor ACE"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pardo Camacho, José Isabel
Other Authors: Gutiérrez del Río, Emiliano
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49427
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-uaaan-mx-123456789-49427
record_format koha
spelling dig-uaaan-mx-123456789-494272023-08-22T08:24:47Z Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero Pardo Camacho, José Isabel Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "El presente trabajo tubo lugar en Torreón Coahuila, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, en el ciclo primavera-verano 2002. Los objetivos en este estudio fueron la selección de híbridos-varietales, con potencial productivo, alta calidad forrajera y para condiciones cambiantes de tipo local, e identificar, identificar y cuantificar la respuesta genética de las cruzas (híbrido x híbrido) en base a los parámetros y características evaluadas.Se evaluaron 45 cruzas más 10 progenitores, se utilizó el diseño de bloques al azar con 2 repeticiones y 55 tratamientos, para pasar posteriormente al análisis estadístico utilizando el modelo II de Griffing. La parcela experimental fue en cama melonera, con una distancia entre cama de 1.5 m, la distancia entre surcos de 0.75 m, una longitud de 3 m, una distancia entre plantas de 0.18m para una densidad de 80,000 plantas por hectárea, la siembra tubo lugar el día 18 de marzo del 2002, se dio un riego de aniego y tres de auxilio con lapsos entre riegos de 20 días, la fertilización fue a base de urea (46%N) y superfosfato triple (%P205), las variables evaluadas fueron, altura de planta (AP), altura de mazorca (AM), días a floración femenina y masculino (DFF), (DFM), el peso de forraje verde(FV) y la materia seca(MS). Dentro de los resultados los genotipos presentaron diferencia entre ellos (MS), las mejores cruzas fueron; 7x10, 3x7 y 8x10, con valores de 36.685 ton/ha, 35.97 ton/ha y 35.88 ton/ha respectivamente. Para la variable de forraje verde se hicieron presentes los progenitores 5 y 6 siendo rebasados por la que fue la mejor cruza 2x10 con un resultado de 152.4 ton/ha, en los días a floración tanto femenino como masculino (DFF, DFM), las cruzas más precoces fueron 1x7, 1x10 y 1x8, siendo en ambos casos las de mejores resultados en cuanto a precocidad, superando ampliamente a los progenitores. En altura de planta (AP), la mejor de las cruzas fue 1x6. Para . altura de mazorca (AM), se observo una clara superioridad de los híbridos de las cruzas sobre los progenitores, siendo los mejores híbridos de las cruzas 5x9, 5x6 y 4x6, con valores de 1.7 m,1.6 m y 1.57 m respectivamente. Dentro del análisis estadístico del modelo II de Griffing (1956), para los cuadrados medios de ACG Y ACE, se encontró que dentro de las cruzas hubo diferencia estadística, con excepción de las variables de altura de planta (AP) y altura de mazorca (AM), y en el caso de días a floración femenina, no muestra diferencia estadística para ACE.Para materia seca (MS) y peso de forraje verde (FV), considerados como componentes de calidad y rendimiento de forraje, para forraje verde (FV), el P10, P1 y P2, presentaron mayor ACG. Respecto a materia seca los progenitores con mayor ACG fueron P10, P8 y P5. Las mejores cruzas para forraje verde , las cuales presentaron mejor ACE, Pixlie, y P1xP2, y P2xP1o, respecto a la variable de materia seca (MS), las cruzas P7 x P10, P1XP6 y P3xP7, presentaron mayor ACE" Gutiérrez del Río, Emiliano Espinoza Banda, Armando Lozano García, José Jaime Martínez Cueto, Víctor 2003-03-01 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49427 Español Estudiantes Investigadores
institution UAAAN MX
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language Español
topic Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
spellingShingle Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Pardo Camacho, José Isabel
Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero
description "El presente trabajo tubo lugar en Torreón Coahuila, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, en el ciclo primavera-verano 2002. Los objetivos en este estudio fueron la selección de híbridos-varietales, con potencial productivo, alta calidad forrajera y para condiciones cambiantes de tipo local, e identificar, identificar y cuantificar la respuesta genética de las cruzas (híbrido x híbrido) en base a los parámetros y características evaluadas.Se evaluaron 45 cruzas más 10 progenitores, se utilizó el diseño de bloques al azar con 2 repeticiones y 55 tratamientos, para pasar posteriormente al análisis estadístico utilizando el modelo II de Griffing. La parcela experimental fue en cama melonera, con una distancia entre cama de 1.5 m, la distancia entre surcos de 0.75 m, una longitud de 3 m, una distancia entre plantas de 0.18m para una densidad de 80,000 plantas por hectárea, la siembra tubo lugar el día 18 de marzo del 2002, se dio un riego de aniego y tres de auxilio con lapsos entre riegos de 20 días, la fertilización fue a base de urea (46%N) y superfosfato triple (%P205), las variables evaluadas fueron, altura de planta (AP), altura de mazorca (AM), días a floración femenina y masculino (DFF), (DFM), el peso de forraje verde(FV) y la materia seca(MS). Dentro de los resultados los genotipos presentaron diferencia entre ellos (MS), las mejores cruzas fueron; 7x10, 3x7 y 8x10, con valores de 36.685 ton/ha, 35.97 ton/ha y 35.88 ton/ha respectivamente. Para la variable de forraje verde se hicieron presentes los progenitores 5 y 6 siendo rebasados por la que fue la mejor cruza 2x10 con un resultado de 152.4 ton/ha, en los días a floración tanto femenino como masculino (DFF, DFM), las cruzas más precoces fueron 1x7, 1x10 y 1x8, siendo en ambos casos las de mejores resultados en cuanto a precocidad, superando ampliamente a los progenitores. En altura de planta (AP), la mejor de las cruzas fue 1x6. Para . altura de mazorca (AM), se observo una clara superioridad de los híbridos de las cruzas sobre los progenitores, siendo los mejores híbridos de las cruzas 5x9, 5x6 y 4x6, con valores de 1.7 m,1.6 m y 1.57 m respectivamente. Dentro del análisis estadístico del modelo II de Griffing (1956), para los cuadrados medios de ACG Y ACE, se encontró que dentro de las cruzas hubo diferencia estadística, con excepción de las variables de altura de planta (AP) y altura de mazorca (AM), y en el caso de días a floración femenina, no muestra diferencia estadística para ACE.Para materia seca (MS) y peso de forraje verde (FV), considerados como componentes de calidad y rendimiento de forraje, para forraje verde (FV), el P10, P1 y P2, presentaron mayor ACG. Respecto a materia seca los progenitores con mayor ACG fueron P10, P8 y P5. Las mejores cruzas para forraje verde , las cuales presentaron mejor ACE, Pixlie, y P1xP2, y P2xP1o, respecto a la variable de materia seca (MS), las cruzas P7 x P10, P1XP6 y P3xP7, presentaron mayor ACE"
author2 Gutiérrez del Río, Emiliano
author_facet Gutiérrez del Río, Emiliano
Pardo Camacho, José Isabel
format Tesis de licenciatura
topic_facet Forrajero, Producción, Evaluación, Híbridos
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
author Pardo Camacho, José Isabel
author_sort Pardo Camacho, José Isabel
title Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero
title_short Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero
title_full Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero
title_fullStr Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero
title_full_unstemmed Evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (Zea mays L.) forrajero
title_sort evaluación de híbridos- varietales para producción de maíz (zea mays l.) forrajero
url http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49427
work_keys_str_mv AT pardocamachojoseisabel evaluaciondehibridosvarietalesparaproducciondemaizzeamayslforrajero
_version_ 1775949824097517568