Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L)
"La cebada maltera (Hordeum vulgare L.) representa el ingreso económico de más de 25 mil familias de productores de pequeña y mediana escala, que trabajan en una superficie de alrededor de 235 mil hectáreas en zonas de temporal del Altiplano (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México). Durante el almacenamiento, el grano de cebada está expuesto a la incidencia hongos fitopatógenos que pueden producir micotoxinas que afectan el proceso de malteo, por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue explorar el potencial micotoxigénico de hongos fitopatógenos que inciden en el grano de cebada maltera de variedades comerciales almacenadas en el estado de Hidalgo. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Ensayos de Semillas en el área de Sanidad del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS), perteneciente al Departamento de Fitomejoramiento en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. El grano de cebada de las variedades Esmeralda y Doña Josefa que se utilizó en este experimento procede de seis almacenes de áreas agrícolas del estado de Hidalgo. Para determinar la micobiota que se presentó en los granos de cebada se utilizó la metodología de papel secante y congelación. Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol se obtuvieron haciendo uso de los reactivos inmunológicos AgraQuant 0.25/5.0 ppm (Romer & Labs®). Se evaluaron las variables: porcentaje de humedad (%H), número de géneros fitopatógenos (NHF), especies de Fusarium (NSPFUS), incidencia de Fusarium graminearum (IFGRAM) y niveles de Deoxinivalenol (NDON). Con la información obtenida de las pruebas de fitosanidad y la detección de niveles de la micotoxina, se realizó un análisis univariado Completamente al Azar y la prueba de medias (Tukey 0.05), y el análisis multivariado de Componentes Principales. De los resultados obtenidos en la variedad Esmeralda se identificaron un total de 14 géneros de hongos, donde los hongos más sobresalientes muestran una incidencia promedio de los seis viii almacenes para: Alternaria spp (57.08 %), Epicoccum spp (23.75 %), Fusarium spp (23.63 %), Bipolaris spp (6.96 %) y Penicillium spp (5.42 %); en la variedad Doña Josefa se identificaron 15 géneros con una incidencia promedio de: Alternaria spp (65.17 %), Epicoccum spp (21.46 %), Fusarium spp (17.25 %), Penicillium spp (5.88 %), Bipolaris spp (3.5 %) y Gonatobotrys spp (1.29 %).Se registraron seis especies de Fusarium spp en las dos variedades de cebada las cuales fueron Fusarium graminearum, Fusarium sambucinum, Fusarium avenaceum, Fusarium verticillioides, Fusarium crookwellense y Fusarium poae, en la variedad Esmeralda Fusarium graminearum tuvo una incidencia del 10.62 % en promedio de los seis almacenes y en la variedad Doña Josefa dicha especie mostró una incidencia promedio de 8.54%. Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol para la variedad Esmeralda registró los valores más altos en el almacén A4 (0.390 ppm) y en la variedad Doña Josefa reportó el nivel más alto en el almacén A3 (0.470 ppm). Ambos niveles de contaminación estuvieron por debajo del nivel requerido para procesar malta que es de 0.5 ppm"
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de licenciatura biblioteca |
Language: | Español |
Subjects: | Cebada, Variedades, Grano, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA, |
Online Access: | http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48730 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-uaaan-mx-123456789-48730 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-uaaan-mx-123456789-487302022-10-08T08:17:04Z Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) Jardón Medina, Valerio Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Cebada Variedades Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "La cebada maltera (Hordeum vulgare L.) representa el ingreso económico de más de 25 mil familias de productores de pequeña y mediana escala, que trabajan en una superficie de alrededor de 235 mil hectáreas en zonas de temporal del Altiplano (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México). Durante el almacenamiento, el grano de cebada está expuesto a la incidencia hongos fitopatógenos que pueden producir micotoxinas que afectan el proceso de malteo, por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue explorar el potencial micotoxigénico de hongos fitopatógenos que inciden en el grano de cebada maltera de variedades comerciales almacenadas en el estado de Hidalgo. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Ensayos de Semillas en el área de Sanidad del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS), perteneciente al Departamento de Fitomejoramiento en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. El grano de cebada de las variedades Esmeralda y Doña Josefa que se utilizó en este experimento procede de seis almacenes de áreas agrícolas del estado de Hidalgo. Para determinar la micobiota que se presentó en los granos de cebada se utilizó la metodología de papel secante y congelación. Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol se obtuvieron haciendo uso de los reactivos inmunológicos AgraQuant 0.25/5.0 ppm (Romer & Labs®). Se evaluaron las variables: porcentaje de humedad (%H), número de géneros fitopatógenos (NHF), especies de Fusarium (NSPFUS), incidencia de Fusarium graminearum (IFGRAM) y niveles de Deoxinivalenol (NDON). Con la información obtenida de las pruebas de fitosanidad y la detección de niveles de la micotoxina, se realizó un análisis univariado Completamente al Azar y la prueba de medias (Tukey 0.05), y el análisis multivariado de Componentes Principales. De los resultados obtenidos en la variedad Esmeralda se identificaron un total de 14 géneros de hongos, donde los hongos más sobresalientes muestran una incidencia promedio de los seis viii almacenes para: Alternaria spp (57.08 %), Epicoccum spp (23.75 %), Fusarium spp (23.63 %), Bipolaris spp (6.96 %) y Penicillium spp (5.42 %); en la variedad Doña Josefa se identificaron 15 géneros con una incidencia promedio de: Alternaria spp (65.17 %), Epicoccum spp (21.46 %), Fusarium spp (17.25 %), Penicillium spp (5.88 %), Bipolaris spp (3.5 %) y Gonatobotrys spp (1.29 %).Se registraron seis especies de Fusarium spp en las dos variedades de cebada las cuales fueron Fusarium graminearum, Fusarium sambucinum, Fusarium avenaceum, Fusarium verticillioides, Fusarium crookwellense y Fusarium poae, en la variedad Esmeralda Fusarium graminearum tuvo una incidencia del 10.62 % en promedio de los seis almacenes y en la variedad Doña Josefa dicha especie mostró una incidencia promedio de 8.54%. Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol para la variedad Esmeralda registró los valores más altos en el almacén A4 (0.390 ppm) y en la variedad Doña Josefa reportó el nivel más alto en el almacén A3 (0.470 ppm). Ambos niveles de contaminación estuvieron por debajo del nivel requerido para procesar malta que es de 0.5 ppm" Vásquez Siller, Leila Minea Muñoz Urbina, Armando Colín Rico, Modesto 2022-10-07 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48730 Español Estudiantes Investigadores |
institution |
UAAAN MX |
collection |
DSpace |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-uaaan-mx |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México |
language |
Español |
topic |
Cebada Variedades Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Cebada Variedades Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
spellingShingle |
Cebada Variedades Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Cebada Variedades Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Jardón Medina, Valerio Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) |
description |
"La cebada maltera (Hordeum vulgare L.) representa el ingreso económico de más de
25 mil familias de productores de pequeña y mediana escala, que trabajan en una
superficie de alrededor de 235 mil hectáreas en zonas de temporal del Altiplano
(Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México). Durante el almacenamiento, el grano
de cebada está expuesto a la incidencia hongos fitopatógenos que pueden producir
micotoxinas que afectan el proceso de malteo, por lo tanto, el objetivo de esta
investigación fue explorar el potencial micotoxigénico de hongos fitopatógenos que
inciden en el grano de cebada maltera de variedades comerciales almacenadas en el
estado de Hidalgo. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Ensayos
de Semillas en el área de Sanidad del Centro de Capacitación y Desarrollo en
Tecnología de Semillas (CCDTS), perteneciente al Departamento de
Fitomejoramiento en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN),
ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. El grano de cebada de las
variedades Esmeralda y Doña Josefa que se utilizó en este experimento procede de
seis almacenes de áreas agrícolas del estado de Hidalgo. Para determinar la
micobiota que se presentó en los granos de cebada se utilizó la metodología de papel
secante y congelación. Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol se obtuvieron
haciendo uso de los reactivos inmunológicos AgraQuant 0.25/5.0 ppm (Romer &
Labs®). Se evaluaron las variables: porcentaje de humedad (%H), número de géneros
fitopatógenos (NHF), especies de Fusarium (NSPFUS), incidencia de Fusarium
graminearum (IFGRAM) y niveles de Deoxinivalenol (NDON). Con la información
obtenida de las pruebas de fitosanidad y la detección de niveles de la micotoxina, se
realizó un análisis univariado Completamente al Azar y la prueba de medias (Tukey
0.05), y el análisis multivariado de Componentes Principales. De los resultados
obtenidos en la variedad Esmeralda se identificaron un total de 14 géneros de hongos,
donde los hongos más sobresalientes muestran una incidencia promedio de los seis
viii
almacenes para: Alternaria spp (57.08 %), Epicoccum spp (23.75 %), Fusarium spp
(23.63 %), Bipolaris spp (6.96 %) y Penicillium spp (5.42 %); en la variedad Doña
Josefa se identificaron 15 géneros con una incidencia promedio de: Alternaria spp
(65.17 %), Epicoccum spp (21.46 %), Fusarium spp (17.25 %), Penicillium spp (5.88
%), Bipolaris spp (3.5 %) y Gonatobotrys spp (1.29 %).Se registraron seis especies de
Fusarium spp en las dos variedades de cebada las cuales fueron Fusarium
graminearum, Fusarium sambucinum, Fusarium avenaceum, Fusarium verticillioides,
Fusarium crookwellense y Fusarium poae, en la variedad Esmeralda Fusarium
graminearum tuvo una incidencia del 10.62 % en promedio de los seis almacenes y
en la variedad Doña Josefa dicha especie mostró una incidencia promedio de 8.54%.
Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol para la variedad Esmeralda registró los
valores más altos en el almacén A4 (0.390 ppm) y en la variedad Doña Josefa reportó
el nivel más alto en el almacén A3 (0.470 ppm). Ambos niveles de contaminación
estuvieron por debajo del nivel requerido para procesar malta que es de 0.5 ppm" |
author2 |
Vásquez Siller, Leila Minea |
author_facet |
Vásquez Siller, Leila Minea Jardón Medina, Valerio |
format |
Tesis de licenciatura |
topic_facet |
Cebada Variedades Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
author |
Jardón Medina, Valerio |
author_sort |
Jardón Medina, Valerio |
title |
Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) |
title_short |
Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) |
title_full |
Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) |
title_fullStr |
Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) |
title_full_unstemmed |
Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L) |
title_sort |
potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (hordeum vulgare l) |
url |
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48730 |
work_keys_str_mv |
AT jardonmedinavalerio potencialmicotoxigenicodelgranoalmacenadodevariedadesdecebadamalterahordeumvulgarel |
_version_ |
1756089146027278336 |