Distribución por género y especie de gramíneas presentes en los municipios de la Comarca Lagunera del Estado de Coahuila

"El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones de la UAAAN-UL de agosto a octubre de 2008 y tuvo como objetivo general el obtener la distribución por género y especie de las gramíneas presentes en los municipios de la Comarca Lagunera del estado de Coahuila. Para la realización del presente trabajo se utilizaron los registros de colecta de especies de la familia Gramíneae, disponibles en el herbario ANSM de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro complementados con listados de otros trabajos. Cabe mencionar que las siglas ANSM fueron aprobadas en la revista Taxón 26(4):487, 1977. El personal del herbario ANSM ha colectado intensivamente en gran parte del estado, contando actualmente con una buena representación de la flora. Los resultados encontrados muestran que Villarreal (2001) en la flora de Coahuila menciona que la familia de las Poaceas (Gramíneae) presenta 91 géneros, 316 especies y 15 Taxa infraespecíficos adicionales, siendo el género Muhlenbergia el que presenta mayor diversidad con 27 especies. La participación de los géneros en la Laguna tiene una representación de 35.06% de los 91 géneros que están presentes en el estado de Coahuila, en cuanto a especies se refiere, la Comarca Lagunera del estado de Coahuila tiene una participación de 18.03% de las 316 especies registradas para el estado de Coahuila. viii Los resultados obtenidos respecto a la distribución de las especies en la Comarca Lagunera de Coahuila, reportan la presencia de cincuenta y siete (57) especies de las 316 especies reportadas para el estado de Coahuila. Respecto al número de especies presentes en cada uno de los municipios los resultados muestran que el municipío de Torreón el que cuenta con el mayor número de éstas siendo 37, seguido del municipio de San Pedro con 15, seguido del municipio de Matamoros con 11 y los municipios que reportan el menor número de especies son Viesca y Matamoros con 4 y 3 especies respetivamente. Las especies más comunes fueron: A. adscencionis, A. arizonica, A. pansa, A. purpurea, A. ternipes, A. donax, B. aristidoides, B. barbata, B. curtipendula, B. johstonii, B. karwinskii, B. ramosa, P. mutica, S. spartina, T. berteronianus, T. crinita, A. texana, D. pilchella, E. palmeri, E. pectinacea, E. neallevi, L. fascicularis, L. mucronata, L. phleoides, M. arenícola, M. depauperata, M. porteri, S. coahuilensis, S. contractus, S. cryptandrus, S. pyramidatus, S. wrightii, T. muticus, C. pappophoroides, P. vaginatum, A. glomeratus, A. virginicus, B. barbinodis, H. contortus, S. halepense, D. califórnica, E. colona, E. acuminata, E. lemmonii, P. acuminatum, P. halli, P. obtusum, P. oligosanthes, P. pubiflorum, S. adhaerans, S. parviflora, S. scheelii, A. fatua, M. mexicana, P. viridis, L. condensatus"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Dimas Pastor, David
Other Authors: Cantú Brito, Jesús Enrique
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Gramíneas, Comarca Lagunera, Distribución, Especies, Flora, Pasto, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!