Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)

La caracterización de sequías meteorológicas en el Perú ha sido obtenida con el índice estandarizado de precipitación (“Standarized Precipitation Index”, SPI) dado su simplicidad y flexibilidad para el estudio de la precipitación en varias escalas temporales, en este caso se ha analizado el de tres meses correspondientes a enero, febrero y marzo en el período 1981- 2018, el área de estudio seleccionada fue 20 departamentos del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Cusco, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna, denominado en adelante REG), se ha excluido las zonas desérticas de los departamentos costeros debido a que reciben apenas el 2% de la precipitación pluvial que cae en el país (Mapa de tierras secas, SENAMHI 2010). La base de datos utilizada fue PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s Climatological and Hydrological Observations) producto precipitación mensual, elaborada por el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrología del Perú (SENAMHI). El enfoque metodológico, comprendió la caracterización de las sequías en términos de intensidad y severidad, se sustenta en umbrales teóricos propuesto por OMM, 2012. Asimismo, se ha incorporado la experiencia interdisciplinaria de las Direcciones de Línea (Dirección de Hidrología y Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica) del SENAMHI, la cual es reflejada en estudios, investigaciones y en sus boletines de monitoreo de la sequía hidrológica y meteorológica publicadas con frecuencia mensual, en el portal web institucional (https://www.senamhi.gob.pe/?p=sequias). Entre los resultados, se identificaron 10 episodios de sequías de moderadas a extremas y de diferentes cobertura espacial, estos eventos se presentaron en los años 1982 (12.9%), 1983 (38.6%, con mayor porcentaje de condición extrema), 1985 (21.6%), 1987 (25.1%), 1988 (21.3%), 1990 (71.3%), 1992 (78.5%, con mayor porcentaje de condición extrema), 2004 (45.7%), 2005 (25.2%) y 2016 (18.8%). Entre ellos, las sequías con mayores impactos regionales fueron los episodios de 1990 que afectó a 19 departamentos; y el episodio de 1992 que afectó 16 departamentos. Cabe mencionar, que el patrón océano – atmosférico en el Pacífico, que domina durante los años secos mencionados anteriormente, refleja la fase cálida del El Niño Oscilación Sur (ENOS). No obstante, las sequías evidenciadas durante los años 1982, 1990 y 2004 se dieron durante la fase neutra del ENOS.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Endara Huanca, Sofia Marisol, Acuña, Delia, Vega-Jácome, Fiorella, Febre, Cristian, Correa, Kris, Avalos, Grinia
Other Authors: Lavado-Casimiro, W.
Format: info:pe-repo/semantics/technicalDocumentation biblioteca
Language:spa
Published: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Subjects:Sequías, Fenómenos Meteorológicos, Gestión de Riesgo, Evaluación de Riesgos, Biodiversidad,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12542/233
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-senamhi-pe-20.500.12542-233
record_format koha
spelling dig-senamhi-pe-20.500.12542-2332024-08-12T19:08:38Z Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018) Endara Huanca, Sofia Marisol Acuña, Delia Vega-Jácome, Fiorella Febre, Cristian Correa, Kris Avalos, Grinia Lavado-Casimiro, W. Sequías Fenómenos Meteorológicos Gestión de Riesgo Evaluación de Riesgos Biodiversidad La caracterización de sequías meteorológicas en el Perú ha sido obtenida con el índice estandarizado de precipitación (“Standarized Precipitation Index”, SPI) dado su simplicidad y flexibilidad para el estudio de la precipitación en varias escalas temporales, en este caso se ha analizado el de tres meses correspondientes a enero, febrero y marzo en el período 1981- 2018, el área de estudio seleccionada fue 20 departamentos del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Cusco, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna, denominado en adelante REG), se ha excluido las zonas desérticas de los departamentos costeros debido a que reciben apenas el 2% de la precipitación pluvial que cae en el país (Mapa de tierras secas, SENAMHI 2010). La base de datos utilizada fue PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s Climatological and Hydrological Observations) producto precipitación mensual, elaborada por el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrología del Perú (SENAMHI). El enfoque metodológico, comprendió la caracterización de las sequías en términos de intensidad y severidad, se sustenta en umbrales teóricos propuesto por OMM, 2012. Asimismo, se ha incorporado la experiencia interdisciplinaria de las Direcciones de Línea (Dirección de Hidrología y Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica) del SENAMHI, la cual es reflejada en estudios, investigaciones y en sus boletines de monitoreo de la sequía hidrológica y meteorológica publicadas con frecuencia mensual, en el portal web institucional (https://www.senamhi.gob.pe/?p=sequias). Entre los resultados, se identificaron 10 episodios de sequías de moderadas a extremas y de diferentes cobertura espacial, estos eventos se presentaron en los años 1982 (12.9%), 1983 (38.6%, con mayor porcentaje de condición extrema), 1985 (21.6%), 1987 (25.1%), 1988 (21.3%), 1990 (71.3%), 1992 (78.5%, con mayor porcentaje de condición extrema), 2004 (45.7%), 2005 (25.2%) y 2016 (18.8%). Entre ellos, las sequías con mayores impactos regionales fueron los episodios de 1990 que afectó a 19 departamentos; y el episodio de 1992 que afectó 16 departamentos. Cabe mencionar, que el patrón océano – atmosférico en el Pacífico, que domina durante los años secos mencionados anteriormente, refleja la fase cálida del El Niño Oscilación Sur (ENOS). No obstante, las sequías evidenciadas durante los años 1982, 1990 y 2004 se dieron durante la fase neutra del ENOS. 2019-06 info:pe-repo/semantics/technicalDocumentation https://hdl.handle.net/20.500.12542/233 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Repositorio Institucional - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
institution SENAMHI PE
collection DSpace
country Perú
countrycode PE
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-senamhi-pe
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca del SENAMHI Perú
language spa
topic Sequías
Fenómenos Meteorológicos
Gestión de Riesgo
Evaluación de Riesgos
Biodiversidad
Sequías
Fenómenos Meteorológicos
Gestión de Riesgo
Evaluación de Riesgos
Biodiversidad
spellingShingle Sequías
Fenómenos Meteorológicos
Gestión de Riesgo
Evaluación de Riesgos
Biodiversidad
Sequías
Fenómenos Meteorológicos
Gestión de Riesgo
Evaluación de Riesgos
Biodiversidad
Endara Huanca, Sofia Marisol
Acuña, Delia
Vega-Jácome, Fiorella
Febre, Cristian
Correa, Kris
Avalos, Grinia
Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)
description La caracterización de sequías meteorológicas en el Perú ha sido obtenida con el índice estandarizado de precipitación (“Standarized Precipitation Index”, SPI) dado su simplicidad y flexibilidad para el estudio de la precipitación en varias escalas temporales, en este caso se ha analizado el de tres meses correspondientes a enero, febrero y marzo en el período 1981- 2018, el área de estudio seleccionada fue 20 departamentos del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Cusco, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna, denominado en adelante REG), se ha excluido las zonas desérticas de los departamentos costeros debido a que reciben apenas el 2% de la precipitación pluvial que cae en el país (Mapa de tierras secas, SENAMHI 2010). La base de datos utilizada fue PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s Climatological and Hydrological Observations) producto precipitación mensual, elaborada por el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrología del Perú (SENAMHI). El enfoque metodológico, comprendió la caracterización de las sequías en términos de intensidad y severidad, se sustenta en umbrales teóricos propuesto por OMM, 2012. Asimismo, se ha incorporado la experiencia interdisciplinaria de las Direcciones de Línea (Dirección de Hidrología y Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica) del SENAMHI, la cual es reflejada en estudios, investigaciones y en sus boletines de monitoreo de la sequía hidrológica y meteorológica publicadas con frecuencia mensual, en el portal web institucional (https://www.senamhi.gob.pe/?p=sequias). Entre los resultados, se identificaron 10 episodios de sequías de moderadas a extremas y de diferentes cobertura espacial, estos eventos se presentaron en los años 1982 (12.9%), 1983 (38.6%, con mayor porcentaje de condición extrema), 1985 (21.6%), 1987 (25.1%), 1988 (21.3%), 1990 (71.3%), 1992 (78.5%, con mayor porcentaje de condición extrema), 2004 (45.7%), 2005 (25.2%) y 2016 (18.8%). Entre ellos, las sequías con mayores impactos regionales fueron los episodios de 1990 que afectó a 19 departamentos; y el episodio de 1992 que afectó 16 departamentos. Cabe mencionar, que el patrón océano – atmosférico en el Pacífico, que domina durante los años secos mencionados anteriormente, refleja la fase cálida del El Niño Oscilación Sur (ENOS). No obstante, las sequías evidenciadas durante los años 1982, 1990 y 2004 se dieron durante la fase neutra del ENOS.
author2 Lavado-Casimiro, W.
author_facet Lavado-Casimiro, W.
Endara Huanca, Sofia Marisol
Acuña, Delia
Vega-Jácome, Fiorella
Febre, Cristian
Correa, Kris
Avalos, Grinia
format info:pe-repo/semantics/technicalDocumentation
topic_facet Sequías
Fenómenos Meteorológicos
Gestión de Riesgo
Evaluación de Riesgos
Biodiversidad
author Endara Huanca, Sofia Marisol
Acuña, Delia
Vega-Jácome, Fiorella
Febre, Cristian
Correa, Kris
Avalos, Grinia
author_sort Endara Huanca, Sofia Marisol
title Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)
title_short Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)
title_full Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)
title_fullStr Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)
title_full_unstemmed Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)
title_sort caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del perú (1981-2018)
publisher Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
url https://hdl.handle.net/20.500.12542/233
work_keys_str_mv AT endarahuancasofiamarisol caracterizacionespaciotemporaldelasequiaenlosdepartamentosaltoandinosdelperu19812018
AT acunadelia caracterizacionespaciotemporaldelasequiaenlosdepartamentosaltoandinosdelperu19812018
AT vegajacomefiorella caracterizacionespaciotemporaldelasequiaenlosdepartamentosaltoandinosdelperu19812018
AT febrecristian caracterizacionespaciotemporaldelasequiaenlosdepartamentosaltoandinosdelperu19812018
AT correakris caracterizacionespaciotemporaldelasequiaenlosdepartamentosaltoandinosdelperu19812018
AT avalosgrinia caracterizacionespaciotemporaldelasequiaenlosdepartamentosaltoandinosdelperu19812018
_version_ 1809115277245284352