Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316

Fil: Camblong, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Camblong, Ana María
Other Authors: Fernández, Froilán
Format: info:eu-repo/semantics/other biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
Subjects:Narración, Relato, Experiencias, Vida cotidiana, Fronteras, Umbral, Continuidad, Comunidad, Azar, Procesos alfabetizadores, Semiosferas, Semiosis, Mestizajes, Traducciones, Hábitos, Creencias, Memoria, Texto, Ideología, Interculturalidad, Poder, Imaginarios sociales,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12219/1065
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-ridunam-ar-20.500.12219-1065
record_format koha
institution UNAM AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ridunam-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Regional ElDorado
language spa
topic Narración
Relato
Experiencias
Vida cotidiana
Fronteras
Umbral
Continuidad
Comunidad
Azar
Procesos alfabetizadores
Semiosferas
Semiosis
Mestizajes
Traducciones
Hábitos
Creencias
Memoria
Texto
Ideología
Interculturalidad
Poder
Imaginarios sociales
Narración
Relato
Experiencias
Vida cotidiana
Fronteras
Umbral
Continuidad
Comunidad
Azar
Procesos alfabetizadores
Semiosferas
Semiosis
Mestizajes
Traducciones
Hábitos
Creencias
Memoria
Texto
Ideología
Interculturalidad
Poder
Imaginarios sociales
spellingShingle Narración
Relato
Experiencias
Vida cotidiana
Fronteras
Umbral
Continuidad
Comunidad
Azar
Procesos alfabetizadores
Semiosferas
Semiosis
Mestizajes
Traducciones
Hábitos
Creencias
Memoria
Texto
Ideología
Interculturalidad
Poder
Imaginarios sociales
Narración
Relato
Experiencias
Vida cotidiana
Fronteras
Umbral
Continuidad
Comunidad
Azar
Procesos alfabetizadores
Semiosferas
Semiosis
Mestizajes
Traducciones
Hábitos
Creencias
Memoria
Texto
Ideología
Interculturalidad
Poder
Imaginarios sociales
Camblong, Ana María
Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316
description Fil: Camblong, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.
author2 Fernández, Froilán
author_facet Fernández, Froilán
Camblong, Ana María
format info:eu-repo/semantics/other
topic_facet Narración
Relato
Experiencias
Vida cotidiana
Fronteras
Umbral
Continuidad
Comunidad
Azar
Procesos alfabetizadores
Semiosferas
Semiosis
Mestizajes
Traducciones
Hábitos
Creencias
Memoria
Texto
Ideología
Interculturalidad
Poder
Imaginarios sociales
author Camblong, Ana María
author_sort Camblong, Ana María
title Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316
title_short Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316
title_full Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316
title_fullStr Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316
title_full_unstemmed Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316
title_sort narraciones de frontera. las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en misiones. 16h316
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1065
work_keys_str_mv AT camblonganamaria narracionesdefronteralasformasdelrelatodelavidacotidianaenlosumbralesescolaresdelaalfabetizacionenmisiones16h316
_version_ 1758001891420143616
spelling dig-ridunam-ar-20.500.12219-10652023-02-06T12:59:17Z Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316 Camblong, Ana María Fernández, Froilán Narración Relato Experiencias Vida cotidiana Fronteras Umbral Continuidad Comunidad Azar Procesos alfabetizadores Semiosferas Semiosis Mestizajes Traducciones Hábitos Creencias Memoria Texto Ideología Interculturalidad Poder Imaginarios sociales Fil: Camblong, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina. La historia de las fronteras nacionales que se configuran alrededor de la provincia de Misiones posee un complejo devenir de tensiones ideológicas y políticas. Desde la colonización española y la instalación de la orden jesuita hasta la actual etapa de “integración regional”, pasando por la constitución del Estado Nacional, la llegada de los colonos europeos y la doctrina de seguridad nacional, la frontera que la provinciamantiene con Paraguay y Brasil se ha constituido como un espacio de tensiones político - ideológicas permanentes. Simultáneamente, la frontera ha sido un tópico continuo en los relatos sustentados por diversas instituciones, entre las que se destacan la educación, la historiografía oficial y los medios masivos de comunicación. La narración sobre la frontera se desplegó en diversos campos del saber que interrelacionados privilegiaron un relato oficial que justificó la intervención central sobre los devenires fronterizos: la escuela, la academia, los medios de comunicación dispusieron una narrativa de héroes y épicas donde el conflicto de las mixturas quedaba, la mayoría de las veces, solapado por una ética de la armonía y el crisol de razas o melting pot. El proceso histórico de configuración de la frontera dispone un relato sobre su construcción y su necesidad como también una genealogía del territorio cartografiado, pero también otro tipo de relato, más sutil, que inserta la necesidad del límite en los imaginarios cotidianos de los sujetos que viven en esta semiosfera. Sin embargo, mientras las políticas del Estado promovieron la fijación de identidades en ciertos objetos y prácticas culturales, en especial en la educación, en la vida cotidiana las pertenencias se inscriben en imaginarios heterogéneos y paradójicos: las narraciones de la vida cotidiana en la frontera desarticulan los paradigmas fundantes del relato oficial y los lugares comunes de la cultura mas mediática para establecer continuidades entre las vidas de los habitantes del borde político, cultural y semiótico. El locus ubide los relatos es la frontera, esa estancia desde la cual pensamos la vida cotidiana con extrema paradoja. La narración articula ese universo fronterizo de conexiones heterogéneas donde nada está definido de antemano como explica el relato oficial y donde surgen las aporías de un proyecto político e ideológico, el Estado - Nación, que nunca se puede sentirse seguro y acabado. Ante la asepsia homogénea de las narraciones oficiales, el narrar fronterizo es un contar entre lenguas (Daviña, 2003; Bhabha, 2002), una escenificación de la vida cotidiana- porque ese entre lenguas significa entre mundos: hábitos, creencias, rituales, etc.-, que articula los sentidos y revitaliza un dialecto de la supervivencia. Por estas circunstancias, nos interesa el multiacentuado relato de la vida cotidiana en la frontera, narración que enfatiza un modo de vivir en el límite, plagado de pasajes y comercios semióticos y lingüísticos. En este sentido, destacamos dos dimensiones de nuestro problema: la representación de la frontera a través de la producción discursiva de la práctica narrativa y la propia fronteridad de los relatos de la vida cotidiana en el límite. ¿Cómo se configura la fronteridad en esos relatos? ¿Qué procedimientos retóricos o estrategias narrativas características del discurso entre lenguas circulan en esas narraciones? ¿Qué estereotipos de la vida en la frontera se establecen en los relatos o son explotados por los discursos que los citan e interpretan? ¿Cuáles son los valores semióticos con respecto a la concepción del tiempo, el espacio y los hábitos culturales que circulan en esas narrativas? Estos interrogantes dan cuenta de un dispositivo complejo que circula con extrema fluidez en la semiosfera fronteriza misionera y que instala en los umbrales escolares posibles rupturas o continuidades entre los universos semióticos de los niños, caracterizados por mestizajes culturales y lingüísticos, y la dinámica de la vida escolar que propone la enseñanza de una lengua estandarizada y una serie de hábitos culturales en ocasiones reñidos con los procesos semióticos de la vida cotidiana de los sujetos en situación de umbralidad. Teniendo en cuenta las características de esta semiosfera fronteriza y las tensiones que atraviesan su relación con las políticas y los discurso del centro del Estado nacional, nos interesa explorar las narrativas de la vida cotidiana en la frontera y analizar su importancia en el umbral de la alfabetización escolar, espacio de fricción entre una política educativa e institucional que dispone un relato homogéneo y una práctica cultural que despliega una serie heterogénea de narraciones donde el mestizaje semiótico se presenta como una marca fundacional. Emprender la investigación nos permitirá resaltar que el relato, mediante sus tópicos y recursos retóricos y narrativos constituye un dispositivo (semiótico y cultural) que estructura y semiotiza nuestra cotidianeidad fronteriza. Consideramos que el juego tensionante entre memoria y olvido produce narraciones que permiten establecer relaciones dialógicas, heterogéneas y políticas en las que emergen representaciones de la identidad y la otredad en la frontera. Existirían múltiples y contradictorios relatos de la experiencia cotidiana de la frontera que destacarían el carácter complejo y paradójico de la vida en el borde. Por otra parte, no podemos soslayar la tensión constante entre los discursos y relatos mediáticos y las redes semióticas del universo local misionero caracterizado, en muchos casos, por el despliegue de prácticas, hábitos, creencias y modos de relacionarse propios de la ruralidad. En la semiosfera escolar emergen las fricciones entre los discursos mediáticos globales y las experiencias cotidianas de los niños. En las múltiples semiosferas locales - entre ellas la educativa - se presentaría una compleja y tensa fricción entre un modelo narrativo hegemónico, articulado por el discurso mediático, y la heterogeneidad de relatos que los propios protagonistas de la comunidad despliegan. De esta forma, en el umbral escolar alfabetizador, los niños desplegarían relatos de la experiencia cotidiana donde la presencia de lo ficcional, lo mítico y lo fantástico no funcionaría como negadora del carácter empírico de la experiencia, sino que potenciaría simbólicamente su propia vida. 2014-04-30 info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://hdl.handle.net/20.500.12219/1065 spa Proyectos 16H info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional application/pdf application/pdf Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado