Comparación de comunidades de nematodos de marismas de San Antonio Oeste (Río Negro) y San Julián (Santa Cruz)
En este trabajo se estudiaron las comunidades de nematodos marinos de vida libre de dos bahías de costas argentinas: San Antonio (Río Negro) y San Julián (Santa Cruz). Se tuvo como objetivos conocer las especies presentes en esas bahías, analizar su estructura comunitaria y relacionarla con variables ambientales. Las bahías elegidas pertenecen a provincias biogeográficas diferentes con lo cual se buscó evaluar si la diversidad de los nematodos responde a variaciones geográficas. Las muestras fueron colectadas durante el verano de 2009. En cada bahía se eligieron tres sitios, uno con asentamiento urbano y dos sin asentamientos cercanos (Ciudad, Baliza Camino y Banco Perdices en San Antonio; Ciudad, Desembocadura y Rincón en San Julián). En cada uno se tomaron muestras en las tres zonas del meso-litoral (superior, medio e inferior). En todos los sitios se eligieron playas con marismas en el meso-litoral superior. Los nematodos fueron separados, contados e identificados a nivel especie. Para los estudios comunitarios se utilizó estadística univariada y multivariada. El estudio taxonómico permitió identificar 222 especies, 140 en San Antonio y 125 en San Julián, con 43 especies en común. Se reconocieron y describieron 10 especies nuevas: Adoncholaimus sp. nov., Chaetonema sp. nov, Leptolaimoides sp. nov. 1, Leptolaimoides sp. nov. 2, Neochromadora alejandroi, Pandolaimus sp. nov., Polysigma sp. nov., Rhabdocoma sp. nov., Sabatieria sp. nov. 1 y Sabatieria sp. nov. 2. El estudio comunitario en la bahía de San Antonio puso de manifiesto diferencias entre sitios y una baja densidad poblacional. Ésta se debió a la elevada salinidad, uno de los principales factores que afectan la estructura de las asociaciones de nematodos. Baliza Camino, el sitio con la mayor salinidad, tuvo los valores más bajos de densidad y riqueza. Las especies que tipificaron este sitio fueron Thalassomonhystera parva, Paraethmolaimus dahli, Diplolaimella gerlachi, Paracyatholaimus sp. y Microlaimus globiceps. La Ciudad tuvo la densidad media más alta. Los valores de metales pesados en sedimento en este sitio fueron elevados. El nivel superior, con las mayores concentraciones, fue el que menor diversidad y abundancia tuvo. Paraethmolaimus dahli, Microlaimus globiceps, Diplolaimelloides oschei y Diplolaimella gerlachi fueron las especies más abundantes en él. Los otros niveles no presentaron un efecto notorio de los metales sobre la densidad, lo cual puede deberse al rol de filtro natural que ejerce la marisma. El nivel inferior tuvo mayor cantidad de materia orgánica, producto de la actividad portuaria y las descargas cloacales. Allí, Spirinia septentrionalis y Polysigma sp. nov. fueron las especies más abundantes. En Banco perdices los tres niveles del meso-litoral fueron diferentes y la riqueza de especies fue mayor. El nivel superior tuvo la densidad media más alta de esta bahía. El nivel medio mostró la mayor riqueza de especies y una abundancia intermedia respecto de los otros niveles. El poco contenido de materia orgánica explicaría la baja densidad por la migración horizontal de nematodos hacia parches con más alimento. O puede haber una migración vertical hacia mayores profundidades para protegerse del estrés físico causado por la elevada temperatura. En la bahía de San Julián las asociaciones de nematodos no mostraron evidencias de efecto antrópico. Estas asociaciones permitieron diferenciar tres tipos de ambiente: un ambiente formado por las marismas de los tres sitios, otro por el sedimento desnudo de los niveles medio e inferior de Ciudad y Desembocadura, y otro por el sedimento desnudo de los niveles medio e inferior de Rincón. El ambiente de marisma no tuvo diferencias entre sitios y la diversidad fue menor que en los otros niveles. El sedimento fue de limo con gran cantidad de fracción fina. Al ser un ambiente estable la diversidad fue baja. Pero la densidad fue alta por el gran contenido de materia orgánica. Haliplectus salicornius, Leptolaimus puccinelliae, Diplolaimelloides oschei y Paraethmolaimus dahli fueron las especies representativas. El ambiente de sedimento desnudo de Ciudad y Desembocadura estuvo caracterizado por limo y arena fina, con gran cantidad de fracción fina. El nivel inferior de la Ciudad tuvo una diversidad más alta que el medio del mismo sitio, pero la densidad fue menor. La razón de estos valores se debe a un banco de mejillones en ese nivel. La densidad del meso-litoral inferior de la Desembocadura fue menor que la del nivel medio del mismo sitio. Sus valores de metales pesados fueron más elevados, aunque por debajo de los considerados como contaminación, pudiendo ser la causa de la baja densidad. Daptonema rectangulatum y Paraethmolaimus dahli fueron las especies representativas de este ambiente. El otro ambiente de suelo desnudo correspondió a sedimentos de arena fina, con muy poca fracción fina. El contenido de materia orgánica fue escaso, lo que explica su baja densidad. Éste estuvo tipificado por Adoncholaimus sp. nov., Oncholaimellus paracarlbergi y Sabatieria mortenseni. Los ambientes de la bahía de San Julián respondieron a diferencias sedimentarias. Se encontró el patrón esperado que establece que la densidad de nematodos aumenta en sedimentos más finos, pero no el que establece que éstos son menos diversos. La riqueza de especies, géneros y familias de la bahía de San Antonio fue mayor que la de San Julián. La cantidad total fue estimada en ~175 especies para la primera y ~137 para la segunda. La diversidad beta entre bahías fue alta (89%) así como también la disimilitud dentro de cada bahía (San Antonio, 80%; San Julián, 74%). La gran variabilidad que existió entre sitios, incluso a una misma latitud, se debe a que San Antonio presentó una mayor heterogeneidad de ambientes que San Julián. Los metales pesados y las variables sedimentarias fueron los que más explicaron las diferencias en la diversidad. El aporte de la latitud a la variación fue muy bajo. La variabilidad encontrada entre bahías no fue producto de la distancia sino del ambiente particular al cual estuvo sometida la comunidad de nematodos. En base a la gran cantidad de especies compartidas entre las bahías no se puede decir que la distribución de los mismos siga los patrones de las provincias biogeográficas establecidas. Éstas, establecidas para macro-fauna, no se correspondieron con la distribución de los nematodos. Sin embargo, más estudios a lo largo de nuestras costas serán necesarios para corroborar estos hallazgos.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | TesisdePostgrado biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
2021-03-16T14:47:21Z
|
Subjects: | Nematoda, Ecología, Taxonomía, Marisma, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, |
Online Access: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16147 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|