Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar
El libro que el lector tiene en sus manos es fruto de la realidad actual que vive Copahue. Sus numerosos autores son Profesores de reconocido prestigio de la Universidad del Comahue y Profesionales expertos vinculados a las Termas. Está organizado en siete capítulos a los que se añadido una bibliografía general y una rica iconografía que hacen muy amena su lectura. El primer capítulo está escrito por Alicia Lonac, Profesora de Planificación y Gestión Turística de la Facultad de Turismo de la Universidad del Comahue. Aborda Copahue como enclave de Turismo de Salud, pero también, como lugar sagrado y mágico. Lo que implica tener “gran respeto por los poderes de la naturaleza” y obliga a contribuir a la protección del legado que nos dejaron nuestros ancestros. Del segundo capítulo se ocupa el equipo de la Prof. Miria Baschini de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue. Baschini, referente internacional de su disciplina, se ocupa de uno de los recursos terapéuticos más importantes de Copahue, sus Fangos. Estudia su composición de acuerdo al tamaño de partículas, componentes minerales, color, olor, plasticidad, intercambio iónico y comportamiento térmico. El tercer capítulo trata del estudio de microorganismos extremófilos (identificación y caracterización) en el sistema geotermal del volcán Copahue; éstos comparten hábitat extremo en condiciones ácidas y en un variado rango de temperaturas. Así como las aplicaciones biotecnológicas ensayadas con los microorganismos aislados del sistema, realizado por la Prof. María Alejandra Giaveno y su equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue. Los capítulos cuarto y quinto han corrido a cargo de la Dra. María Lorena Vela, Directora Provincial de Medicina Termal. En el primero, se ocupa del recurso fundamental, las aguas: origen, clasificaciones, características de los diferentes manantiales y acciones; y en el segundo, con la colaboración de su equipo, de la importancia de la Kinesiología en un Centro Termal. Programas terapéuticos: cinesiterapia, crioterapia, termoterapia, electroterapia y ultrasonoterapia, magnetoterapia, masoterapia, hidrocinesiterapia y terapia acuática (halliwick, bad ragaz, aichi. . . ). Mención aparte merece el ejercicio acuático terapéutico que en el caso de Copahue, se desarrolla en el marco incomparable de la Laguna Verde. Y acaba, por último, con las indicaciones de los distintos tratamientos del Centro. El capítulo sexto, se ocupa de la piel, tanto desde el punto de vista de la dermatología como de la cosmética. Lo desarrolla Elsa Susana Costallat, Directora de Cosmiatría y Estética. No en balde Copahue cuenta desde los años noventa del siglo pasado con una Unidad de Dermatología que aprovecha no sólo los recursos: aguas, barros y algas, sino también las condiciones climáticas excepcionales para estas patologías. El autor del último capítulo, el séptimo, es el Dr. Nicolás Gurnick, Director Provincial de Medicina y Kinesiología Termal, que tras una deliciosa introducción intimista, describe la ubicación y, tras una pincelada histórica, detalla detenidamente el Complejo Termal y sus recursos, las lagunas, así como la fangoterapia y la cura hidropínica. Por otra parte, después de mi reciente visita, el pasado mes de noviembre, estoy en condiciones de afirmar el momento singular que vive Neuquén, en su determinación para posicionarse como Provincia Termal, desde una triple vertiente: primera, de desarrollo del Turismos de Bienestar y Salud, sirva de ejemplo, la oferta Termas y Nieve, que ha permitido abrir casi todo el año las instalaciones; segunda, de desarrollo Deportivo-Competitivo, posicionando las Termas como centros de entrenamiento en altura; y tercera, de tipo Científico-Académico, facilitando la investigación, publicación y divulgación científica, así como adquiriendo compromisos tales como la organización de las Jornadas de Divulgación Científica de Hidrología Médica y Termalismo, en marzo de 2018 o del VI Congreso Iberomericano de Peloides, en marzo de 2019. En el área provincial de Termas, se ha formado un equipo joven, cohesionado, ilusionado, competente e involucrado en los objetivos generales de la Institución. Cuenta con el respaldo inequívoco de las Autoridades Gubernamentales de la Provincia, y además, ha establecido estrechas relaciones con la Universidad Nacional del Comahue, plasmadas en convenio específico de colaboración. Sin lugar a dudas, desde el punto de vista de la salud, Copahue es el Centro Termal más importante de toda América Latina y con todas estas iniciativas vive una coyuntura de auténtica madurez y consolidación que, estoy seguro, trascenderá tanto a nivel nacional como internacional. Este libro es una de ellas, y será de lectura obligada para todo aquel que quiera familiarizarse con el tema, con la seguridad de que no defraudará su lectura.
Main Authors: | , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Libro biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional del Comahue
2019-06-25T11:09:19Z
|
Subjects: | Hidroterapia, Medicinas alternativas, Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina), Patagonia, Fangoterapia, Cura termal, Dermocosmiatría, Balneoterapia, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Ciencias Biomédicas, |
Online Access: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15302 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-rdiunco-ar-uncomaid-15302 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
UNCO AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-rdiunco-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Central Francisco P. Moreno |
language |
spa |
topic |
Hidroterapia Medicinas alternativas Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina) Patagonia Fangoterapia Cura termal Dermocosmiatría Balneoterapia Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias Biomédicas Hidroterapia Medicinas alternativas Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina) Patagonia Fangoterapia Cura termal Dermocosmiatría Balneoterapia Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias Biomédicas |
spellingShingle |
Hidroterapia Medicinas alternativas Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina) Patagonia Fangoterapia Cura termal Dermocosmiatría Balneoterapia Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias Biomédicas Hidroterapia Medicinas alternativas Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina) Patagonia Fangoterapia Cura termal Dermocosmiatría Balneoterapia Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias Biomédicas Soria, Carlos Orlando Vela, María Lorena Roca Jalil, María Eugenia Baschini, Miria Teresita Chavero, Albano Cerda, Eleana Chiacchiarini, Patricia Alejandra Costallat, Elsa Susana Gamboa, Daiana Evelyn Giaveno, María Alejandra Gurnik, Nicolás Lavalle, Teresa Laura Lonac, Alicia Pettinari, Gisela Roxana Sánchez, Micaela Andrea Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
description |
El libro que el lector tiene en sus manos es fruto de la
realidad actual que vive Copahue. Sus numerosos autores son
Profesores de reconocido prestigio de la Universidad del Comahue
y Profesionales expertos vinculados a las Termas. Está organizado
en siete capítulos a los que se añadido una bibliografía general y
una rica iconografía que hacen muy amena su lectura.
El primer capítulo está escrito por Alicia Lonac, Profesora de
Planificación y Gestión Turística de la Facultad de Turismo de
la Universidad del Comahue. Aborda Copahue como enclave de
Turismo de Salud, pero también, como lugar sagrado y mágico. Lo
que implica tener “gran respeto por los poderes de la naturaleza”
y obliga a contribuir a la protección del legado que nos dejaron
nuestros ancestros.
Del segundo capítulo se ocupa el equipo de la Prof. Miria
Baschini de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Comahue. Baschini, referente internacional de su disciplina, se
ocupa de uno de los recursos terapéuticos más importantes
de Copahue, sus Fangos. Estudia su composición de acuerdo
al tamaño de partículas, componentes minerales, color, olor,
plasticidad, intercambio iónico y comportamiento térmico.
El tercer capítulo trata del estudio de microorganismos extremófilos (identificación y caracterización) en el sistema geotermal del volcán Copahue; éstos comparten hábitat extremo
en condiciones ácidas y en un variado rango de temperaturas.
Así como las aplicaciones biotecnológicas ensayadas con los
microorganismos aislados del sistema, realizado por la Prof. María
Alejandra Giaveno y su equipo de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Comahue.
Los capítulos cuarto y quinto han corrido a cargo de la
Dra. María Lorena Vela, Directora Provincial de Medicina
Termal. En el primero, se ocupa del recurso fundamental, las
aguas: origen, clasificaciones, características de los diferentes
manantiales y acciones; y en el segundo, con la colaboración
de su equipo, de la importancia de la Kinesiología en un
Centro Termal. Programas terapéuticos: cinesiterapia, crioterapia,
termoterapia, electroterapia y ultrasonoterapia, magnetoterapia,
masoterapia, hidrocinesiterapia y terapia acuática (halliwick, bad
ragaz, aichi. . . ). Mención aparte merece el ejercicio acuático
terapéutico que en el caso de Copahue, se desarrolla en el marco
incomparable de la Laguna Verde. Y acaba, por último, con las
indicaciones de los distintos tratamientos del Centro.
El capítulo sexto, se ocupa de la piel, tanto desde el punto
de vista de la dermatología como de la cosmética. Lo desarrolla
Elsa Susana Costallat, Directora de Cosmiatría y Estética. No en
balde Copahue cuenta desde los años noventa del siglo pasado con
una Unidad de Dermatología que aprovecha no sólo los recursos:
aguas, barros y algas, sino también las condiciones climáticas
excepcionales para estas patologías.
El autor del último capítulo, el séptimo, es el Dr. Nicolás
Gurnick, Director Provincial de Medicina y Kinesiología Termal,
que tras una deliciosa introducción intimista, describe la ubicación
y, tras una pincelada histórica, detalla detenidamente el Complejo
Termal y sus recursos, las lagunas, así como la fangoterapia y la
cura hidropínica.
Por otra parte, después de mi reciente visita, el pasado mes
de noviembre, estoy en condiciones de afirmar el momento
singular que vive Neuquén, en su determinación para posicionarse
como Provincia Termal, desde una triple vertiente: primera, de
desarrollo del Turismos de Bienestar y Salud, sirva de ejemplo,
la oferta Termas y Nieve, que ha permitido abrir casi todo el año
las instalaciones; segunda, de desarrollo Deportivo-Competitivo,
posicionando las Termas como centros de entrenamiento en
altura; y tercera, de tipo Científico-Académico, facilitando la
investigación, publicación y divulgación científica, así como
adquiriendo compromisos tales como la organización de las
Jornadas de Divulgación Científica de Hidrología Médica y
Termalismo, en marzo de 2018 o del VI Congreso Iberomericano
de Peloides, en marzo de 2019.
En el área provincial de Termas, se ha formado un equipo joven,
cohesionado, ilusionado, competente e involucrado en los objetivos
generales de la Institución. Cuenta con el respaldo inequívoco de
las Autoridades Gubernamentales de la Provincia, y además, ha
establecido estrechas relaciones con la Universidad Nacional del
Comahue, plasmadas en convenio específico de colaboración.
Sin lugar a dudas, desde el punto de vista de la salud, Copahue
es el Centro Termal más importante de toda América Latina y con
todas estas iniciativas vive una coyuntura de auténtica madurez y
consolidación que, estoy seguro, trascenderá tanto a nivel nacional
como internacional.
Este libro es una de ellas, y será de lectura obligada para todo
aquel que quiera familiarizarse con el tema, con la seguridad de
que no defraudará su lectura. |
format |
Libro |
topic_facet |
Hidroterapia Medicinas alternativas Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina) Patagonia Fangoterapia Cura termal Dermocosmiatría Balneoterapia Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias Biomédicas |
author |
Soria, Carlos Orlando Vela, María Lorena Roca Jalil, María Eugenia Baschini, Miria Teresita Chavero, Albano Cerda, Eleana Chiacchiarini, Patricia Alejandra Costallat, Elsa Susana Gamboa, Daiana Evelyn Giaveno, María Alejandra Gurnik, Nicolás Lavalle, Teresa Laura Lonac, Alicia Pettinari, Gisela Roxana Sánchez, Micaela Andrea |
author_facet |
Soria, Carlos Orlando Vela, María Lorena Roca Jalil, María Eugenia Baschini, Miria Teresita Chavero, Albano Cerda, Eleana Chiacchiarini, Patricia Alejandra Costallat, Elsa Susana Gamboa, Daiana Evelyn Giaveno, María Alejandra Gurnik, Nicolás Lavalle, Teresa Laura Lonac, Alicia Pettinari, Gisela Roxana Sánchez, Micaela Andrea |
author_sort |
Soria, Carlos Orlando |
title |
Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
title_short |
Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
title_full |
Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
title_fullStr |
Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
title_full_unstemmed |
Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
title_sort |
copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar |
publisher |
Universidad Nacional del Comahue |
publishDate |
2019-06-25T11:09:19Z |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15302 |
work_keys_str_mv |
AT soriacarlosorlando copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT velamarialorena copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT rocajalilmariaeugenia copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT baschinimiriateresita copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT chaveroalbano copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT cerdaeleana copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT chiacchiarinipatriciaalejandra copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT costallatelsasusana copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT gamboadaianaevelyn copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT giavenomariaalejandra copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT gurniknicolas copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT lavalleteresalaura copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT lonacalicia copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT pettinarigiselaroxana copahuelaciencialomagicoyelartedecurar AT sanchezmicaelaandrea copahuelaciencialomagicoyelartedecurar |
_version_ |
1756192124724838400 |
spelling |
dig-rdiunco-ar-uncomaid-153022020-04-21T14:44:45Z Copahue : la ciencia, lo mágico y el arte de curar Soria, Carlos Orlando Vela, María Lorena Roca Jalil, María Eugenia Baschini, Miria Teresita Chavero, Albano Cerda, Eleana Chiacchiarini, Patricia Alejandra Costallat, Elsa Susana Gamboa, Daiana Evelyn Giaveno, María Alejandra Gurnik, Nicolás Lavalle, Teresa Laura Lonac, Alicia Pettinari, Gisela Roxana Sánchez, Micaela Andrea Hidroterapia Medicinas alternativas Caviahue-Copahue (Neuquén-Argentina) Patagonia Fangoterapia Cura termal Dermocosmiatría Balneoterapia Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias Biomédicas El libro que el lector tiene en sus manos es fruto de la realidad actual que vive Copahue. Sus numerosos autores son Profesores de reconocido prestigio de la Universidad del Comahue y Profesionales expertos vinculados a las Termas. Está organizado en siete capítulos a los que se añadido una bibliografía general y una rica iconografía que hacen muy amena su lectura. El primer capítulo está escrito por Alicia Lonac, Profesora de Planificación y Gestión Turística de la Facultad de Turismo de la Universidad del Comahue. Aborda Copahue como enclave de Turismo de Salud, pero también, como lugar sagrado y mágico. Lo que implica tener “gran respeto por los poderes de la naturaleza” y obliga a contribuir a la protección del legado que nos dejaron nuestros ancestros. Del segundo capítulo se ocupa el equipo de la Prof. Miria Baschini de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue. Baschini, referente internacional de su disciplina, se ocupa de uno de los recursos terapéuticos más importantes de Copahue, sus Fangos. Estudia su composición de acuerdo al tamaño de partículas, componentes minerales, color, olor, plasticidad, intercambio iónico y comportamiento térmico. El tercer capítulo trata del estudio de microorganismos extremófilos (identificación y caracterización) en el sistema geotermal del volcán Copahue; éstos comparten hábitat extremo en condiciones ácidas y en un variado rango de temperaturas. Así como las aplicaciones biotecnológicas ensayadas con los microorganismos aislados del sistema, realizado por la Prof. María Alejandra Giaveno y su equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue. Los capítulos cuarto y quinto han corrido a cargo de la Dra. María Lorena Vela, Directora Provincial de Medicina Termal. En el primero, se ocupa del recurso fundamental, las aguas: origen, clasificaciones, características de los diferentes manantiales y acciones; y en el segundo, con la colaboración de su equipo, de la importancia de la Kinesiología en un Centro Termal. Programas terapéuticos: cinesiterapia, crioterapia, termoterapia, electroterapia y ultrasonoterapia, magnetoterapia, masoterapia, hidrocinesiterapia y terapia acuática (halliwick, bad ragaz, aichi. . . ). Mención aparte merece el ejercicio acuático terapéutico que en el caso de Copahue, se desarrolla en el marco incomparable de la Laguna Verde. Y acaba, por último, con las indicaciones de los distintos tratamientos del Centro. El capítulo sexto, se ocupa de la piel, tanto desde el punto de vista de la dermatología como de la cosmética. Lo desarrolla Elsa Susana Costallat, Directora de Cosmiatría y Estética. No en balde Copahue cuenta desde los años noventa del siglo pasado con una Unidad de Dermatología que aprovecha no sólo los recursos: aguas, barros y algas, sino también las condiciones climáticas excepcionales para estas patologías. El autor del último capítulo, el séptimo, es el Dr. Nicolás Gurnick, Director Provincial de Medicina y Kinesiología Termal, que tras una deliciosa introducción intimista, describe la ubicación y, tras una pincelada histórica, detalla detenidamente el Complejo Termal y sus recursos, las lagunas, así como la fangoterapia y la cura hidropínica. Por otra parte, después de mi reciente visita, el pasado mes de noviembre, estoy en condiciones de afirmar el momento singular que vive Neuquén, en su determinación para posicionarse como Provincia Termal, desde una triple vertiente: primera, de desarrollo del Turismos de Bienestar y Salud, sirva de ejemplo, la oferta Termas y Nieve, que ha permitido abrir casi todo el año las instalaciones; segunda, de desarrollo Deportivo-Competitivo, posicionando las Termas como centros de entrenamiento en altura; y tercera, de tipo Científico-Académico, facilitando la investigación, publicación y divulgación científica, así como adquiriendo compromisos tales como la organización de las Jornadas de Divulgación Científica de Hidrología Médica y Termalismo, en marzo de 2018 o del VI Congreso Iberomericano de Peloides, en marzo de 2019. En el área provincial de Termas, se ha formado un equipo joven, cohesionado, ilusionado, competente e involucrado en los objetivos generales de la Institución. Cuenta con el respaldo inequívoco de las Autoridades Gubernamentales de la Provincia, y además, ha establecido estrechas relaciones con la Universidad Nacional del Comahue, plasmadas en convenio específico de colaboración. Sin lugar a dudas, desde el punto de vista de la salud, Copahue es el Centro Termal más importante de toda América Latina y con todas estas iniciativas vive una coyuntura de auténtica madurez y consolidación que, estoy seguro, trascenderá tanto a nivel nacional como internacional. Este libro es una de ellas, y será de lectura obligada para todo aquel que quiera familiarizarse con el tema, con la seguridad de que no defraudará su lectura. Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Soria, Carlos Orlando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2018 2019-06-25T11:09:19Z 2019-06-25T11:09:19Z Libro book acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15302 978-987-783-027-9 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf 187 p. application/pdf Universidad Nacional del Comahue |