Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)

En este artículo analizamos algunas manifestaciones estéticas en la disputa por el sentido de la identidad neuquina, o neuquinidad, surgidas a lo largo de casi cincuenta años: desde la provincialización de Neuquén hasta el escenario posterior al asesinato del profesor Carlos Fuentealba, ocurrido en 2007. Al examinar las poesías escogidas, observamos que corresponden a tres modalidades de la neuquinidad y proponemos una periodización para definir cada momento y cada forma identitaria. Así, describimos una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956), de Irma Cuña, y examinamos la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981), de Marcelo Berbel– y una neuquinidad que surge desde los márgenes: la neuquinidad alternativa o contestataria, retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Decimos, en definitiva, a) que la neuquinidad primitiva corresponde al momento constituyente y configura un enclave utópico de armonía social; b) que la neuquinidad oficial, gestada desde el Estado, ya sea bajo gobiernos dictatoriales o del Movimiento Popular Neuquino, expresa una identidad reaccionaria, articulada en la lucha contra el enemigo no-neuquino; y c) que la neuquinidad contestataria, ligada a una “contra-cultura de la protesta”, representa una posición de clase y se manifiesta como horizonte antisistémico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Duimich, Laura, Lizárraga, Fernando
Format: Articulo biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. 2019-05-14T17:38:35Z
Subjects:Neuquén, Identidades, Política, Poesía, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Humanidades y Arte,
Online Access:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15182
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-rdiunco-ar-uncomaid-15182
record_format koha
spelling dig-rdiunco-ar-uncomaid-151822021-06-30T13:54:21Z Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s) Duimich, Laura Lizárraga, Fernando Neuquén Identidades Política Poesía Ciencia Política Ciencias Sociales Humanidades y Arte En este artículo analizamos algunas manifestaciones estéticas en la disputa por el sentido de la identidad neuquina, o neuquinidad, surgidas a lo largo de casi cincuenta años: desde la provincialización de Neuquén hasta el escenario posterior al asesinato del profesor Carlos Fuentealba, ocurrido en 2007. Al examinar las poesías escogidas, observamos que corresponden a tres modalidades de la neuquinidad y proponemos una periodización para definir cada momento y cada forma identitaria. Así, describimos una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956), de Irma Cuña, y examinamos la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981), de Marcelo Berbel– y una neuquinidad que surge desde los márgenes: la neuquinidad alternativa o contestataria, retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Decimos, en definitiva, a) que la neuquinidad primitiva corresponde al momento constituyente y configura un enclave utópico de armonía social; b) que la neuquinidad oficial, gestada desde el Estado, ya sea bajo gobiernos dictatoriales o del Movimiento Popular Neuquino, expresa una identidad reaccionaria, articulada en la lucha contra el enemigo no-neuquino; y c) que la neuquinidad contestataria, ligada a una “contra-cultura de la protesta”, representa una posición de clase y se manifiesta como horizonte antisistémico. Fil: Duimich, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. 2016-11 2019-05-14T17:38:35Z 2019-05-14T17:38:35Z Articulo article acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15182 0327-4233 spa http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/1330 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp. 4-27 Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Revista de Historia, N° 17, Noviembre 2016
institution UNCO AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-rdiunco-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central Francisco P. Moreno
language spa
topic Neuquén
Identidades
Política
Poesía
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Neuquén
Identidades
Política
Poesía
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
spellingShingle Neuquén
Identidades
Política
Poesía
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Neuquén
Identidades
Política
Poesía
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Duimich, Laura
Lizárraga, Fernando
Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
description En este artículo analizamos algunas manifestaciones estéticas en la disputa por el sentido de la identidad neuquina, o neuquinidad, surgidas a lo largo de casi cincuenta años: desde la provincialización de Neuquén hasta el escenario posterior al asesinato del profesor Carlos Fuentealba, ocurrido en 2007. Al examinar las poesías escogidas, observamos que corresponden a tres modalidades de la neuquinidad y proponemos una periodización para definir cada momento y cada forma identitaria. Así, describimos una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956), de Irma Cuña, y examinamos la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981), de Marcelo Berbel– y una neuquinidad que surge desde los márgenes: la neuquinidad alternativa o contestataria, retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Decimos, en definitiva, a) que la neuquinidad primitiva corresponde al momento constituyente y configura un enclave utópico de armonía social; b) que la neuquinidad oficial, gestada desde el Estado, ya sea bajo gobiernos dictatoriales o del Movimiento Popular Neuquino, expresa una identidad reaccionaria, articulada en la lucha contra el enemigo no-neuquino; y c) que la neuquinidad contestataria, ligada a una “contra-cultura de la protesta”, representa una posición de clase y se manifiesta como horizonte antisistémico.
format Articulo
topic_facet Neuquén
Identidades
Política
Poesía
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
author Duimich, Laura
Lizárraga, Fernando
author_facet Duimich, Laura
Lizárraga, Fernando
author_sort Duimich, Laura
title Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
title_short Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
title_full Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
title_fullStr Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
title_full_unstemmed Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
title_sort política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
publishDate 2019-05-14T17:38:35Z
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15182
work_keys_str_mv AT duimichlaura politicaypoesiaenladisputaporlasidentidadesneuquinas
AT lizarragafernando politicaypoesiaenladisputaporlasidentidadesneuquinas
_version_ 1756192257582563328