Perspectiva de género en el trabajo infantil

Este estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aspiazu, Eliana, Labrunée, María Eugenia
Format: info:eu-repo/semantics/book biblioteca
Language:spa
Published: Organización Internacional del Trabajo
Subjects:Trabajo Infantil, Brecha de Género, Condiciones de Vida, Trayectorias Laborales,
Online Access:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/1/aspiazu-labrunee-2021.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-nulan-ar-3584
record_format koha
spelling dig-nulan-ar-35842021-11-03T15:04:21Z Perspectiva de género en el trabajo infantil Aspiazu, Eliana Labrunée, María Eugenia Este estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro. Organización Internacional del Trabajo 2021-10 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/1/aspiazu-labrunee-2021.pdf Buenos Aires 2020 info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Trabajo Infantil Brecha de Género Condiciones de Vida Trayectorias Laborales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
institution UNMDP AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-nulan-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de documentación de la FCEyS de la UNMDP
language spa
topic Trabajo Infantil
Brecha de Género
Condiciones de Vida
Trayectorias Laborales
Trabajo Infantil
Brecha de Género
Condiciones de Vida
Trayectorias Laborales
spellingShingle Trabajo Infantil
Brecha de Género
Condiciones de Vida
Trayectorias Laborales
Trabajo Infantil
Brecha de Género
Condiciones de Vida
Trayectorias Laborales
Aspiazu, Eliana
Labrunée, María Eugenia
Perspectiva de género en el trabajo infantil
description Este estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro.
format info:eu-repo/semantics/book
topic_facet Trabajo Infantil
Brecha de Género
Condiciones de Vida
Trayectorias Laborales
author Aspiazu, Eliana
Labrunée, María Eugenia
author_facet Aspiazu, Eliana
Labrunée, María Eugenia
author_sort Aspiazu, Eliana
title Perspectiva de género en el trabajo infantil
title_short Perspectiva de género en el trabajo infantil
title_full Perspectiva de género en el trabajo infantil
title_fullStr Perspectiva de género en el trabajo infantil
title_full_unstemmed Perspectiva de género en el trabajo infantil
title_sort perspectiva de género en el trabajo infantil
publisher Organización Internacional del Trabajo
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/1/aspiazu-labrunee-2021.pdf
work_keys_str_mv AT aspiazueliana perspectivadegeneroeneltrabajoinfantil
AT labruneemariaeugenia perspectivadegeneroeneltrabajoinfantil
_version_ 1778658133787279360