Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.

El objetivo de esta investigación es promover una reconceptualización de la política y del conflicto armado colombiano a partir del estudio de las emociones a las que apelan los actores armados. Con tal fin se analizan los discursos políticos de las FARC, el ELN y las AUC en los contextos de negociación política con los gobiernos de los presidentes Pastrana y Uribe. Tal reconceptualización es importante porque la experiencia de investigaciones anteriores y la vinculación de uno de los investigadores como asesor de la Secretaria Técnica de la Comisión Facilitadora de los Acercamientos entre el Gobierno Nacional del Presidente Pastrana y el ELN nos mostró que la comprensión habitual de la política como ""universo de diálogo racional"" impide entender los procesos de actualización de la confrontación armada. En efecto, cuando se piensa la política como un asunto de "ideales" y "argumentos racionales" no logran comprenderse las declaraciones de los actores armados, su tentativa de "romper los diálogos" , ni sus ""razones"" para seguir en la guerra. La investigación parte del vínculo entre emociones y orden político. Sostiene que las primeras no son ""situaciones mentales o afectivas interiores"", aunque así suelan percibirse y presentarse, sino que son la expresión y la específica vía de naturalización de las relaciones de poder. De ahí que insista en la necesidad de estudiar las transformaciones históricas de la política y las exigencias emocionales implícitas en su reciente pacificación. En la construcción de esta perspectiva conceptual el estudio recoge planteamientos de distintos autores, pero, especialmente de Norbert Elias y Michael Oakeshott. Entre las diferentes perspectivas de trabajo sobre las emociones, el proyecto elige aquellas que insisten en el discurso, y en general en las producciones verbales, como fuente y forma de acceso a la vida emocional. Por eso las principales fuentes de investigación serán los "discursos políticos", esto es, las declaraciones, comunicados y entrevistas en las que los actores armados dan a conocer como se sienten en los procesos de negociación en los que participan ellos o sus rivales. Para identificar y analizar las distintas emociones invocadas por los actores armados se utilizan herramientas de la teoría fundada y del análisis de discurso. A partir de la diferenciación de las emociones el estudio establece una discusión con las perspectivas racionalistas de la política y con la forma específica en que ellas comprenden la "vida emocial". Para ello, reconstruye algunos planteamientos de la teoría crítica y muestra que los vínculos entre política, emociones y moralidad tienen que ver con el lugar analítico y político que se asigna a la experiencia en la construcción de sujetos y en la configuración de conocimiento. Finalmente, el proyecto muestra que la confrontación política se reproduce y actualiza en las biografias como una permanente confrontación emocional. El desconocimiento de tales emociones condenaría a la sociedad nacional a disolver sus conflictos políticos en una cruzada contra el mal.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Bolívar, Ingrid Johanna
Other Authors: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-02-03T23:31:48Z
Subjects:Actores armados, Conflicto armado, Emociones, Política,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39939
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-39939
record_format koha
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Actores armados
Conflicto armado
Emociones
Política
Actores armados
Conflicto armado
Emociones
Política
spellingShingle Actores armados
Conflicto armado
Emociones
Política
Actores armados
Conflicto armado
Emociones
Política
Bolívar, Ingrid Johanna
Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.
description El objetivo de esta investigación es promover una reconceptualización de la política y del conflicto armado colombiano a partir del estudio de las emociones a las que apelan los actores armados. Con tal fin se analizan los discursos políticos de las FARC, el ELN y las AUC en los contextos de negociación política con los gobiernos de los presidentes Pastrana y Uribe. Tal reconceptualización es importante porque la experiencia de investigaciones anteriores y la vinculación de uno de los investigadores como asesor de la Secretaria Técnica de la Comisión Facilitadora de los Acercamientos entre el Gobierno Nacional del Presidente Pastrana y el ELN nos mostró que la comprensión habitual de la política como ""universo de diálogo racional"" impide entender los procesos de actualización de la confrontación armada. En efecto, cuando se piensa la política como un asunto de "ideales" y "argumentos racionales" no logran comprenderse las declaraciones de los actores armados, su tentativa de "romper los diálogos" , ni sus ""razones"" para seguir en la guerra. La investigación parte del vínculo entre emociones y orden político. Sostiene que las primeras no son ""situaciones mentales o afectivas interiores"", aunque así suelan percibirse y presentarse, sino que son la expresión y la específica vía de naturalización de las relaciones de poder. De ahí que insista en la necesidad de estudiar las transformaciones históricas de la política y las exigencias emocionales implícitas en su reciente pacificación. En la construcción de esta perspectiva conceptual el estudio recoge planteamientos de distintos autores, pero, especialmente de Norbert Elias y Michael Oakeshott. Entre las diferentes perspectivas de trabajo sobre las emociones, el proyecto elige aquellas que insisten en el discurso, y en general en las producciones verbales, como fuente y forma de acceso a la vida emocional. Por eso las principales fuentes de investigación serán los "discursos políticos", esto es, las declaraciones, comunicados y entrevistas en las que los actores armados dan a conocer como se sienten en los procesos de negociación en los que participan ellos o sus rivales. Para identificar y analizar las distintas emociones invocadas por los actores armados se utilizan herramientas de la teoría fundada y del análisis de discurso. A partir de la diferenciación de las emociones el estudio establece una discusión con las perspectivas racionalistas de la política y con la forma específica en que ellas comprenden la "vida emocial". Para ello, reconstruye algunos planteamientos de la teoría crítica y muestra que los vínculos entre política, emociones y moralidad tienen que ver con el lugar analítico y político que se asigna a la experiencia en la construcción de sujetos y en la configuración de conocimiento. Finalmente, el proyecto muestra que la confrontación política se reproduce y actualiza en las biografias como una permanente confrontación emocional. El desconocimiento de tales emociones condenaría a la sociedad nacional a disolver sus conflictos políticos en una cruzada contra el mal.
author2 Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (Bogotá, Colombia)
author_facet Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (Bogotá, Colombia)
Bolívar, Ingrid Johanna
format Informe de investigación
topic_facet Actores armados
Conflicto armado
Emociones
Política
author Bolívar, Ingrid Johanna
author_sort Bolívar, Ingrid Johanna
title Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.
title_short Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.
title_full Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.
title_fullStr Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.
title_full_unstemmed Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores.
title_sort emociones y conflicto armado. el discurso político de los actores.
publishDate 2020-02-03T23:31:48Z
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39939
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
work_keys_str_mv AT bolivaringridjohanna emocionesyconflictoarmadoeldiscursopoliticodelosactores
AT bolivaringridjohanna discursosemocionalesyluchasporladefiniciondelapoliticalaspareylasaucenlosprocesosdenegociaciondepaz19982005
_version_ 1798163991983292416
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-399392023-11-29T12:46:33Z Emociones y conflicto armado. El discurso político de los actores. Discursos emocionales y luchas por la definición de la política : las Pare y las Auc en los procesos de negociación de paz (1998-2005). Bolívar, Ingrid Johanna Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (Bogotá, Colombia) Actores armados Conflicto armado Emociones Política El objetivo de esta investigación es promover una reconceptualización de la política y del conflicto armado colombiano a partir del estudio de las emociones a las que apelan los actores armados. Con tal fin se analizan los discursos políticos de las FARC, el ELN y las AUC en los contextos de negociación política con los gobiernos de los presidentes Pastrana y Uribe. Tal reconceptualización es importante porque la experiencia de investigaciones anteriores y la vinculación de uno de los investigadores como asesor de la Secretaria Técnica de la Comisión Facilitadora de los Acercamientos entre el Gobierno Nacional del Presidente Pastrana y el ELN nos mostró que la comprensión habitual de la política como ""universo de diálogo racional"" impide entender los procesos de actualización de la confrontación armada. En efecto, cuando se piensa la política como un asunto de "ideales" y "argumentos racionales" no logran comprenderse las declaraciones de los actores armados, su tentativa de "romper los diálogos" , ni sus ""razones"" para seguir en la guerra. La investigación parte del vínculo entre emociones y orden político. Sostiene que las primeras no son ""situaciones mentales o afectivas interiores"", aunque así suelan percibirse y presentarse, sino que son la expresión y la específica vía de naturalización de las relaciones de poder. De ahí que insista en la necesidad de estudiar las transformaciones históricas de la política y las exigencias emocionales implícitas en su reciente pacificación. En la construcción de esta perspectiva conceptual el estudio recoge planteamientos de distintos autores, pero, especialmente de Norbert Elias y Michael Oakeshott. Entre las diferentes perspectivas de trabajo sobre las emociones, el proyecto elige aquellas que insisten en el discurso, y en general en las producciones verbales, como fuente y forma de acceso a la vida emocional. Por eso las principales fuentes de investigación serán los "discursos políticos", esto es, las declaraciones, comunicados y entrevistas en las que los actores armados dan a conocer como se sienten en los procesos de negociación en los que participan ellos o sus rivales. Para identificar y analizar las distintas emociones invocadas por los actores armados se utilizan herramientas de la teoría fundada y del análisis de discurso. A partir de la diferenciación de las emociones el estudio establece una discusión con las perspectivas racionalistas de la política y con la forma específica en que ellas comprenden la "vida emocial". Para ello, reconstruye algunos planteamientos de la teoría crítica y muestra que los vínculos entre política, emociones y moralidad tienen que ver con el lugar analítico y político que se asigna a la experiencia en la construcción de sujetos y en la configuración de conocimiento. Finalmente, el proyecto muestra que la confrontación política se reproduce y actualiza en las biografias como una permanente confrontación emocional. El desconocimiento de tales emociones condenaría a la sociedad nacional a disolver sus conflictos políticos en una cruzada contra el mal. 2020-02-03T23:31:48Z 2020-12-18T01:12:07Z 2020-02-03T23:31:48Z 2020-12-18T01:12:07Z 2006-01 Informe de investigación http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws Text info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/PID info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39939 Colciencias Repositorio Colciencias http://colciencias.metabiblioteca.com.co spa Informe; info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 214 páginas. application/pdf Colombia 1998-2005