Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.

Un evento oceánico extremo es aquel que se sale de lo normal, es difícilmente predecible y produce un impacto sobre los ecosistemas marinos y costeros. Entre los más reconocidos se pueden mencionar aquellos asociados con tormentas, huracanes, mares de leva, remolinos de mesoescala, tsunamis, variaciones de temperatura del mar. Aunque existen evidencias del cambio en el clima a escala global, principalmente durante las últimas décadas, nuestra deficiente habilidad para entender las tendencias y para describir la intensificación y aumento en la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos, depende de la cantidad y la calidad de las observaciones directas de las variables relevantes. La disponibilidad de información varía para distintas regiones y tipos de eventos, y es especialmente deficiente en los mares colombianos. Por tanto, es necesario mejorar nuestro entendimiento acerca de los procesos físicos asociados, así como su variabilidad temporal, su desarrollo, y las tendencias ante condiciones climáticas de largo plazo; además de su efecto en los ecosistemas, tales como cambios en la distribución y abundancia de las especies, y cambios en la geomorfología, entre otros. Colombia cuenta con ecosistemas insulares de gran valor por su potencial turístico, pesquero y de conservación, que han sido sometidos históricamente a eventos oceánicos extremos recurrentes. Mediante el estudio detallado del comportamiento del ciclo natural de corto plazo de las variables físicas y de su efecto en lugares específicos de ecosistemas insulares, en este proyecto se propone extrapolar su comportamiento a mayor escala temporal con base en información de monitoreo y técnicas matemáticas, prediciendo las probabilidades de ocurrencia de eventos futuros y los efectos a tener en cuenta. En dos sistemas insulares continentales, uno en el Pacífico (isla Gorgona) y otro en el Caribe (islas del Rosario), la metodología comprende mediciones directas y reconstrucciones históricas en dos escalas temporales, una de corto plazo (desde horaria hasta estacional), y otra de largo plazo (décadas), de las variables físicas relacionadas con eventos extremos de oleaje, nivel del mar, temperatura, sedimentación continental (forzamientos o amenazas), y las respuestas de algunos componentes de los ecosistemas de manglar, playas y arrecifes (respuestas o vulnerabilidad). El aporte desde el punto de vista de ciencia, tecnología e innovación, radica en la incursión en la interdisciplinariedad que se requiere en el país para combinar las ciencias físicas de estudios oceanológicos y meteorológicos con las biológicas, como insumo para soluciones prácticas en el aspecto socio-económico y ambiental de las regiones involucradas (elaboración de mapas de riesgo y planes de manejo que permitan una mayor permanencia y sostenibilidad de los ecosistemas). En el proyecto participarán tres grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia e investigadores internacionales, utilizando herramientas para la interpretación de imágenes satelitales, modelamiento numérico, análisis estadístico y toma de datos en campo, para lograr la solución a un problema de investigación de punta a nivel mundial y de gran relevancia en un país megadiverso y con retos de desarrollo sostenible, Colombia. Este proyecto contribuirá a la formación de cinco estudiantes de posgrado (entre maestría y doctorado). Se espera someter al menos cinco artículos científicos relacionados y presentar dos ponencias en eventos de relevancia. Además, se preparará una base de datos con la información obtenida para incorporar en el Sistema de Información Ambiental Marina de Colombia (SIAM) y dos documentos para Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente y Parques Nacionales, uno con una síntesis dirigida a la gestión y otro con metodologías sencillas que den continuidad a los monitoreos necesarios para mantener un sistema de información sobre los eventos oceánicos extremos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Bernal Franco, Gladys Rocío
Other Authors: Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-10-23T22:09:27Z
Subjects:Ecosistemas insulares, Eventos extremos, Pacífico Colombiano, Variabilidad oceánica,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39140
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-39140
record_format koha
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Ecosistemas insulares
Eventos extremos
Pacífico Colombiano
Variabilidad oceánica
Ecosistemas insulares
Eventos extremos
Pacífico Colombiano
Variabilidad oceánica
spellingShingle Ecosistemas insulares
Eventos extremos
Pacífico Colombiano
Variabilidad oceánica
Ecosistemas insulares
Eventos extremos
Pacífico Colombiano
Variabilidad oceánica
Bernal Franco, Gladys Rocío
Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
description Un evento oceánico extremo es aquel que se sale de lo normal, es difícilmente predecible y produce un impacto sobre los ecosistemas marinos y costeros. Entre los más reconocidos se pueden mencionar aquellos asociados con tormentas, huracanes, mares de leva, remolinos de mesoescala, tsunamis, variaciones de temperatura del mar. Aunque existen evidencias del cambio en el clima a escala global, principalmente durante las últimas décadas, nuestra deficiente habilidad para entender las tendencias y para describir la intensificación y aumento en la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos, depende de la cantidad y la calidad de las observaciones directas de las variables relevantes. La disponibilidad de información varía para distintas regiones y tipos de eventos, y es especialmente deficiente en los mares colombianos. Por tanto, es necesario mejorar nuestro entendimiento acerca de los procesos físicos asociados, así como su variabilidad temporal, su desarrollo, y las tendencias ante condiciones climáticas de largo plazo; además de su efecto en los ecosistemas, tales como cambios en la distribución y abundancia de las especies, y cambios en la geomorfología, entre otros. Colombia cuenta con ecosistemas insulares de gran valor por su potencial turístico, pesquero y de conservación, que han sido sometidos históricamente a eventos oceánicos extremos recurrentes. Mediante el estudio detallado del comportamiento del ciclo natural de corto plazo de las variables físicas y de su efecto en lugares específicos de ecosistemas insulares, en este proyecto se propone extrapolar su comportamiento a mayor escala temporal con base en información de monitoreo y técnicas matemáticas, prediciendo las probabilidades de ocurrencia de eventos futuros y los efectos a tener en cuenta. En dos sistemas insulares continentales, uno en el Pacífico (isla Gorgona) y otro en el Caribe (islas del Rosario), la metodología comprende mediciones directas y reconstrucciones históricas en dos escalas temporales, una de corto plazo (desde horaria hasta estacional), y otra de largo plazo (décadas), de las variables físicas relacionadas con eventos extremos de oleaje, nivel del mar, temperatura, sedimentación continental (forzamientos o amenazas), y las respuestas de algunos componentes de los ecosistemas de manglar, playas y arrecifes (respuestas o vulnerabilidad). El aporte desde el punto de vista de ciencia, tecnología e innovación, radica en la incursión en la interdisciplinariedad que se requiere en el país para combinar las ciencias físicas de estudios oceanológicos y meteorológicos con las biológicas, como insumo para soluciones prácticas en el aspecto socio-económico y ambiental de las regiones involucradas (elaboración de mapas de riesgo y planes de manejo que permitan una mayor permanencia y sostenibilidad de los ecosistemas). En el proyecto participarán tres grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia e investigadores internacionales, utilizando herramientas para la interpretación de imágenes satelitales, modelamiento numérico, análisis estadístico y toma de datos en campo, para lograr la solución a un problema de investigación de punta a nivel mundial y de gran relevancia en un país megadiverso y con retos de desarrollo sostenible, Colombia. Este proyecto contribuirá a la formación de cinco estudiantes de posgrado (entre maestría y doctorado). Se espera someter al menos cinco artículos científicos relacionados y presentar dos ponencias en eventos de relevancia. Además, se preparará una base de datos con la información obtenida para incorporar en el Sistema de Información Ambiental Marina de Colombia (SIAM) y dos documentos para Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente y Parques Nacionales, uno con una síntesis dirigida a la gestión y otro con metodologías sencillas que den continuidad a los monitoreos necesarios para mantener un sistema de información sobre los eventos oceánicos extremos.
author2 Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
author_facet Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
Bernal Franco, Gladys Rocío
format Informe de investigación
topic_facet Ecosistemas insulares
Eventos extremos
Pacífico Colombiano
Variabilidad oceánica
author Bernal Franco, Gladys Rocío
author_sort Bernal Franco, Gladys Rocío
title Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
title_short Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
title_full Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
title_fullStr Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
title_full_unstemmed Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
title_sort eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano.
publishDate 2020-10-23T22:09:27Z
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39140
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
work_keys_str_mv AT bernalfrancogladysrocio eventosoceanicosextremosenecosistemascosterosinsularesdelpacificoycaribecolombiano
_version_ 1798162518665854976
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-391402023-11-29T12:33:08Z Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombiano. Bernal Franco, Gladys Rocío Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia) COL0041259 - CENIT COL0069699 - OCEANICOS COL0040387 - FAUNA MARINA COLOMBIANA, BIODIVERSIDAD Y USO Ecosistemas insulares Eventos extremos Pacífico Colombiano Variabilidad oceánica Un evento oceánico extremo es aquel que se sale de lo normal, es difícilmente predecible y produce un impacto sobre los ecosistemas marinos y costeros. Entre los más reconocidos se pueden mencionar aquellos asociados con tormentas, huracanes, mares de leva, remolinos de mesoescala, tsunamis, variaciones de temperatura del mar. Aunque existen evidencias del cambio en el clima a escala global, principalmente durante las últimas décadas, nuestra deficiente habilidad para entender las tendencias y para describir la intensificación y aumento en la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos, depende de la cantidad y la calidad de las observaciones directas de las variables relevantes. La disponibilidad de información varía para distintas regiones y tipos de eventos, y es especialmente deficiente en los mares colombianos. Por tanto, es necesario mejorar nuestro entendimiento acerca de los procesos físicos asociados, así como su variabilidad temporal, su desarrollo, y las tendencias ante condiciones climáticas de largo plazo; además de su efecto en los ecosistemas, tales como cambios en la distribución y abundancia de las especies, y cambios en la geomorfología, entre otros. Colombia cuenta con ecosistemas insulares de gran valor por su potencial turístico, pesquero y de conservación, que han sido sometidos históricamente a eventos oceánicos extremos recurrentes. Mediante el estudio detallado del comportamiento del ciclo natural de corto plazo de las variables físicas y de su efecto en lugares específicos de ecosistemas insulares, en este proyecto se propone extrapolar su comportamiento a mayor escala temporal con base en información de monitoreo y técnicas matemáticas, prediciendo las probabilidades de ocurrencia de eventos futuros y los efectos a tener en cuenta. En dos sistemas insulares continentales, uno en el Pacífico (isla Gorgona) y otro en el Caribe (islas del Rosario), la metodología comprende mediciones directas y reconstrucciones históricas en dos escalas temporales, una de corto plazo (desde horaria hasta estacional), y otra de largo plazo (décadas), de las variables físicas relacionadas con eventos extremos de oleaje, nivel del mar, temperatura, sedimentación continental (forzamientos o amenazas), y las respuestas de algunos componentes de los ecosistemas de manglar, playas y arrecifes (respuestas o vulnerabilidad). El aporte desde el punto de vista de ciencia, tecnología e innovación, radica en la incursión en la interdisciplinariedad que se requiere en el país para combinar las ciencias físicas de estudios oceanológicos y meteorológicos con las biológicas, como insumo para soluciones prácticas en el aspecto socio-económico y ambiental de las regiones involucradas (elaboración de mapas de riesgo y planes de manejo que permitan una mayor permanencia y sostenibilidad de los ecosistemas). En el proyecto participarán tres grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia e investigadores internacionales, utilizando herramientas para la interpretación de imágenes satelitales, modelamiento numérico, análisis estadístico y toma de datos en campo, para lograr la solución a un problema de investigación de punta a nivel mundial y de gran relevancia en un país megadiverso y con retos de desarrollo sostenible, Colombia. Este proyecto contribuirá a la formación de cinco estudiantes de posgrado (entre maestría y doctorado). Se espera someter al menos cinco artículos científicos relacionados y presentar dos ponencias en eventos de relevancia. Además, se preparará una base de datos con la información obtenida para incorporar en el Sistema de Información Ambiental Marina de Colombia (SIAM) y dos documentos para Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente y Parques Nacionales, uno con una síntesis dirigida a la gestión y otro con metodologías sencillas que den continuidad a los monitoreos necesarios para mantener un sistema de información sobre los eventos oceánicos extremos. 2020-10-23T22:09:27Z 2020-12-17T23:53:53Z 2020-10-23T22:09:27Z 2020-12-17T23:53:53Z 2016-11-26 Informe de investigación http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc Text info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/PID info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39140 Colciencias Repositorio Colciencias http://colciencias.metabiblioteca.com.co spa Informe; info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 39 páginas. application/pdf Caribe (Región) (Colombia) 2013-2016