La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.

Se aprecia una estrecha relación entre producción local de ilícitos, globalización y terrorismo, que debe ser analizada desde nuevas perspectivas para alcanzar una mejor comprensión de su naturaleza y causas e intentar ofrecer elementos que aporten al proyecto de construcción de nuestro país. El análisis de estos aspectos permite apreciar que el estudio de los cultivos ilícitos se adelanta desde diferentes perspectivas que pueden agregarse de la siguiente manera: Aspectos internacionales (Naciones Unidas; López, 2001; Rubio, 2002) marco legal e institucional (Thoumi, 1994; Molina, 1995; Tocora, 2001); análisis de impactos económico, ambiental y social (Echandía, 1995; Ferro et al, 1999; Rocha, 2000; Uribe, 2000; Nivia, 2001; Ortiz, 2001); política pública y estrategias de desarrollo alternativo e interdicción (Ortiz, 2002; García, 2001; Barrero, 2001); cultivos ilícitos y conflicto armado (Ferro, 2000; Vargas, 2001); economía campesina y cultivos ilícitos (Torres, 2001). Este estado del arte nos demuestra que existen estudios a nivel macro y algunos a nivel micro, al igual que estudios de carácter unidimensional. Sin embargo, consideramos que no existe suficiente conocimiento sobre las articulaciones entre estos dos niveles, ni tampoco sobre las articulaciones entre las dimensiones del problema, lo cual permitiría de manera más clara releer las relaciones actuales y potenciales entre las regiones y el estado para la resolución de este complejo conflicto. En consecuencia, la problemática a tratar en esta investigación parte de la revisión de los estudios sobre la problemática de los cultivos ilícitos, los cuales los podemos agrupar en tres tipos: los primeros, son de carácter general y de amplia cobertura, en donde es difícil apreciar los procesos concretos y la forma como se interrelacionan las dimensiones del problema a nivel local; los segundos, son de carácter local pero en ellos, por su carácter descriptivo, se pierde la perspectiva regional, nacional e internacional y la visión integral del fenómeno, lo cual impide comprender a cabalidad su naturaleza y su dinámica, las posibilidades de su resolución y sus implicaciones para el conflicto político y para el desarrollo rural colombiano; y los terceros, son los que hacen énfasis en una sola dimensión del problema sin articulación con las otras facetas del complejo fenómeno de los cultivos de coca y amapola. De esa manera, la pregunta central que se abordará en la presente investigación será: cómo se articulan a nivel local las múltiples dimensiones y los distintos niveles de la problemática de los cultivos ilícitos?. Para tal fin, se ha definido el siguiente objetivo general: Analizar y comparar desde un enfoque integral e interdisciplinario la evolución de la problemática de los cultivos ilícitos en dos municipios rurales colombianos con el fin de poder profundizar en los orígenes, estructura, dinámica y efectos de esta problemática en el incremento de la violencia y el terrorismo. A su vez, los objetivos específicos incluyen: 1) Analizar la evolución física de los cultivos ilícitos y su contexto socio-económico en los dos municipios escogidos y elaborar nueva cartografía detallada con esta información.; 2)Analizar los factores que generan la aparición y la sostenibilidad de los cultivos ilícitos en las microrregiones de Catatumbo y Bajo Putumayo y sus efectos sobre las economías de las mismas; 3) Esclarecer el papel de los cultivos ilícitos en el surgimiento, crecimiento y desarrollo del conflicto armado colombiano en las dos regiones a estudiar; 4)Analizar los cambios sociales-culturales de la población rural de los municipios con miras a fortalecer las hipótesis sobre la existencia de una nueva ruralidad en las zonas de producción de coca, y en particular, estudiar la relación que puede haber entre la movilidad de los cultivos ilícitos y la movilidad humana urbano-rural y rural-rural a nivel regional.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ferro Medina, Juan Guillermo
Other Authors: Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-04-08T19:47:03Z
Subjects:Conflicto agrario, Cultivos ilícitos, Descentralización, Violencia,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38299
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-38299
record_format koha
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Conflicto agrario
Cultivos ilícitos
Descentralización
Violencia
Conflicto agrario
Cultivos ilícitos
Descentralización
Violencia
spellingShingle Conflicto agrario
Cultivos ilícitos
Descentralización
Violencia
Conflicto agrario
Cultivos ilícitos
Descentralización
Violencia
Ferro Medina, Juan Guillermo
La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.
description Se aprecia una estrecha relación entre producción local de ilícitos, globalización y terrorismo, que debe ser analizada desde nuevas perspectivas para alcanzar una mejor comprensión de su naturaleza y causas e intentar ofrecer elementos que aporten al proyecto de construcción de nuestro país. El análisis de estos aspectos permite apreciar que el estudio de los cultivos ilícitos se adelanta desde diferentes perspectivas que pueden agregarse de la siguiente manera: Aspectos internacionales (Naciones Unidas; López, 2001; Rubio, 2002) marco legal e institucional (Thoumi, 1994; Molina, 1995; Tocora, 2001); análisis de impactos económico, ambiental y social (Echandía, 1995; Ferro et al, 1999; Rocha, 2000; Uribe, 2000; Nivia, 2001; Ortiz, 2001); política pública y estrategias de desarrollo alternativo e interdicción (Ortiz, 2002; García, 2001; Barrero, 2001); cultivos ilícitos y conflicto armado (Ferro, 2000; Vargas, 2001); economía campesina y cultivos ilícitos (Torres, 2001). Este estado del arte nos demuestra que existen estudios a nivel macro y algunos a nivel micro, al igual que estudios de carácter unidimensional. Sin embargo, consideramos que no existe suficiente conocimiento sobre las articulaciones entre estos dos niveles, ni tampoco sobre las articulaciones entre las dimensiones del problema, lo cual permitiría de manera más clara releer las relaciones actuales y potenciales entre las regiones y el estado para la resolución de este complejo conflicto. En consecuencia, la problemática a tratar en esta investigación parte de la revisión de los estudios sobre la problemática de los cultivos ilícitos, los cuales los podemos agrupar en tres tipos: los primeros, son de carácter general y de amplia cobertura, en donde es difícil apreciar los procesos concretos y la forma como se interrelacionan las dimensiones del problema a nivel local; los segundos, son de carácter local pero en ellos, por su carácter descriptivo, se pierde la perspectiva regional, nacional e internacional y la visión integral del fenómeno, lo cual impide comprender a cabalidad su naturaleza y su dinámica, las posibilidades de su resolución y sus implicaciones para el conflicto político y para el desarrollo rural colombiano; y los terceros, son los que hacen énfasis en una sola dimensión del problema sin articulación con las otras facetas del complejo fenómeno de los cultivos de coca y amapola. De esa manera, la pregunta central que se abordará en la presente investigación será: cómo se articulan a nivel local las múltiples dimensiones y los distintos niveles de la problemática de los cultivos ilícitos?. Para tal fin, se ha definido el siguiente objetivo general: Analizar y comparar desde un enfoque integral e interdisciplinario la evolución de la problemática de los cultivos ilícitos en dos municipios rurales colombianos con el fin de poder profundizar en los orígenes, estructura, dinámica y efectos de esta problemática en el incremento de la violencia y el terrorismo. A su vez, los objetivos específicos incluyen: 1) Analizar la evolución física de los cultivos ilícitos y su contexto socio-económico en los dos municipios escogidos y elaborar nueva cartografía detallada con esta información.; 2)Analizar los factores que generan la aparición y la sostenibilidad de los cultivos ilícitos en las microrregiones de Catatumbo y Bajo Putumayo y sus efectos sobre las economías de las mismas; 3) Esclarecer el papel de los cultivos ilícitos en el surgimiento, crecimiento y desarrollo del conflicto armado colombiano en las dos regiones a estudiar; 4)Analizar los cambios sociales-culturales de la población rural de los municipios con miras a fortalecer las hipótesis sobre la existencia de una nueva ruralidad en las zonas de producción de coca, y en particular, estudiar la relación que puede haber entre la movilidad de los cultivos ilícitos y la movilidad humana urbano-rural y rural-rural a nivel regional.
author2 Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
author_facet Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
Ferro Medina, Juan Guillermo
format Informe de investigación
topic_facet Conflicto agrario
Cultivos ilícitos
Descentralización
Violencia
author Ferro Medina, Juan Guillermo
author_sort Ferro Medina, Juan Guillermo
title La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.
title_short La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.
title_full La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.
title_fullStr La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.
title_full_unstemmed La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar.
title_sort la multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. los casos de puerto asís-putumayo y santa rosa del sur-bolívar.
publishDate 2020-04-08T19:47:03Z
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38299
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
work_keys_str_mv AT ferromedinajuanguillermo lamultidimensionalidaddeloscultivosilicitosloscasosdepuertoasisputumayoysantarosadelsurbolivar
_version_ 1798163679871500288
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-382992023-11-29T12:44:00Z La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos. Los casos de Puerto Asís-Putumayo y Santa Rosa del Sur-Bolívar. Ferro Medina, Juan Guillermo Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) Conflicto agrario Cultivos ilícitos Descentralización Violencia Se aprecia una estrecha relación entre producción local de ilícitos, globalización y terrorismo, que debe ser analizada desde nuevas perspectivas para alcanzar una mejor comprensión de su naturaleza y causas e intentar ofrecer elementos que aporten al proyecto de construcción de nuestro país. El análisis de estos aspectos permite apreciar que el estudio de los cultivos ilícitos se adelanta desde diferentes perspectivas que pueden agregarse de la siguiente manera: Aspectos internacionales (Naciones Unidas; López, 2001; Rubio, 2002) marco legal e institucional (Thoumi, 1994; Molina, 1995; Tocora, 2001); análisis de impactos económico, ambiental y social (Echandía, 1995; Ferro et al, 1999; Rocha, 2000; Uribe, 2000; Nivia, 2001; Ortiz, 2001); política pública y estrategias de desarrollo alternativo e interdicción (Ortiz, 2002; García, 2001; Barrero, 2001); cultivos ilícitos y conflicto armado (Ferro, 2000; Vargas, 2001); economía campesina y cultivos ilícitos (Torres, 2001). Este estado del arte nos demuestra que existen estudios a nivel macro y algunos a nivel micro, al igual que estudios de carácter unidimensional. Sin embargo, consideramos que no existe suficiente conocimiento sobre las articulaciones entre estos dos niveles, ni tampoco sobre las articulaciones entre las dimensiones del problema, lo cual permitiría de manera más clara releer las relaciones actuales y potenciales entre las regiones y el estado para la resolución de este complejo conflicto. En consecuencia, la problemática a tratar en esta investigación parte de la revisión de los estudios sobre la problemática de los cultivos ilícitos, los cuales los podemos agrupar en tres tipos: los primeros, son de carácter general y de amplia cobertura, en donde es difícil apreciar los procesos concretos y la forma como se interrelacionan las dimensiones del problema a nivel local; los segundos, son de carácter local pero en ellos, por su carácter descriptivo, se pierde la perspectiva regional, nacional e internacional y la visión integral del fenómeno, lo cual impide comprender a cabalidad su naturaleza y su dinámica, las posibilidades de su resolución y sus implicaciones para el conflicto político y para el desarrollo rural colombiano; y los terceros, son los que hacen énfasis en una sola dimensión del problema sin articulación con las otras facetas del complejo fenómeno de los cultivos de coca y amapola. De esa manera, la pregunta central que se abordará en la presente investigación será: cómo se articulan a nivel local las múltiples dimensiones y los distintos niveles de la problemática de los cultivos ilícitos?. Para tal fin, se ha definido el siguiente objetivo general: Analizar y comparar desde un enfoque integral e interdisciplinario la evolución de la problemática de los cultivos ilícitos en dos municipios rurales colombianos con el fin de poder profundizar en los orígenes, estructura, dinámica y efectos de esta problemática en el incremento de la violencia y el terrorismo. A su vez, los objetivos específicos incluyen: 1) Analizar la evolución física de los cultivos ilícitos y su contexto socio-económico en los dos municipios escogidos y elaborar nueva cartografía detallada con esta información.; 2)Analizar los factores que generan la aparición y la sostenibilidad de los cultivos ilícitos en las microrregiones de Catatumbo y Bajo Putumayo y sus efectos sobre las economías de las mismas; 3) Esclarecer el papel de los cultivos ilícitos en el surgimiento, crecimiento y desarrollo del conflicto armado colombiano en las dos regiones a estudiar; 4)Analizar los cambios sociales-culturales de la población rural de los municipios con miras a fortalecer las hipótesis sobre la existencia de una nueva ruralidad en las zonas de producción de coca, y en particular, estudiar la relación que puede haber entre la movilidad de los cultivos ilícitos y la movilidad humana urbano-rural y rural-rural a nivel regional. 2020-04-08T19:47:03Z 2020-12-17T22:36:48Z 2020-04-08T19:47:03Z 2020-12-17T22:36:48Z 2004 Informe de investigación http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws Text info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/PID info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38299 Colciencias Repositorio Colciencias http://colciencias.metabiblioteca.com.co spa Informe; info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ [300] páginas. application/pdf Puerto Asís (Putumayo, Colombia) Putumayo (Colombia : Departamento) Santa Rosa del Sur (Bolívar, Colombia) 2002-2002