Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador
Ecuador es un país donde se han identificado tres sectores con potencial bioenergético: en primer lugar, el agrícola, con productos como el arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz duro, palma africana, palmito, piña y plátano. El segundo es el sector pecuario, con las actividades avícola, porcina y vacuna. El tercero es el forestal. Los residuos que generan las Musáceas (Banano y Plátano) no son bien aprovechados eficientemente debido a que son desechados al aire libre y presenta problemas ambientales y económicos para los bananeros, sin embargo, esta fruta ofrece la oportunidad de obtener bioproductos de valor agregado debido su composición química. Los cultivos de Musáceas se han establecido predominantemente en tierras de alta vocación agrícola mecanizada y con gran riqueza hidrológica, estas zonas son de mediana y alta vulnerabilidad a los procesos productivos, y no son recomendables para el desarrollo urbano intensivo, industrial, minero y de recreación. El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con valor agregado. El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como también, la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de residuos. La digestión aeróbica es un proceso realizado por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular. La presente investigación surge como una alternativa para el manejo y aprovechamiento de la biomasa residual de las Musáceas principalmente en los residuos orgánicos que estas generan y así darle una adecuada utilización mediante la elaboración de biogás en el Ecuador.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Journal articles biblioteca |
Language: | esp |
Published: |
2022-03-12
|
Subjects: | BIOENERGÍA, BIOGAS, MUSACEAE, MICROORGANISMOS, RESIDUOS, |
Online Access: | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6113 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-iniap-41000-6113 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-iniap-41000-61132024-01-10T18:21:07Z Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador Anaerobic biodigestion of musaceae residues: Ecuador case Biotempo, 19(1), 51–63. Solano-Apuntes, Alex Ponce-Saltos, Wilmer Zambrano-Gavilanes, Freddy BIOENERGÍA BIOGAS MUSACEAE MICROORGANISMOS RESIDUOS Ecuador es un país donde se han identificado tres sectores con potencial bioenergético: en primer lugar, el agrícola, con productos como el arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz duro, palma africana, palmito, piña y plátano. El segundo es el sector pecuario, con las actividades avícola, porcina y vacuna. El tercero es el forestal. Los residuos que generan las Musáceas (Banano y Plátano) no son bien aprovechados eficientemente debido a que son desechados al aire libre y presenta problemas ambientales y económicos para los bananeros, sin embargo, esta fruta ofrece la oportunidad de obtener bioproductos de valor agregado debido su composición química. Los cultivos de Musáceas se han establecido predominantemente en tierras de alta vocación agrícola mecanizada y con gran riqueza hidrológica, estas zonas son de mediana y alta vulnerabilidad a los procesos productivos, y no son recomendables para el desarrollo urbano intensivo, industrial, minero y de recreación. El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con valor agregado. El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como también, la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de residuos. La digestión aeróbica es un proceso realizado por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular. La presente investigación surge como una alternativa para el manejo y aprovechamiento de la biomasa residual de las Musáceas principalmente en los residuos orgánicos que estas generan y así darle una adecuada utilización mediante la elaboración de biogás en el Ecuador. 2023-12-05T21:11:10Z 2023-12-05T21:11:10Z 2022-03-12 Revista Artículo 2519-5697 http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6113 esp p. 51-63 application/pdf E. E. Portoviejo |
institution |
INIAP |
collection |
DSpace |
country |
Ecuador |
countrycode |
EC |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-iniap |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca INIAP |
language |
esp |
topic |
BIOENERGÍA BIOGAS MUSACEAE MICROORGANISMOS RESIDUOS BIOENERGÍA BIOGAS MUSACEAE MICROORGANISMOS RESIDUOS |
spellingShingle |
BIOENERGÍA BIOGAS MUSACEAE MICROORGANISMOS RESIDUOS BIOENERGÍA BIOGAS MUSACEAE MICROORGANISMOS RESIDUOS Solano-Apuntes, Alex Ponce-Saltos, Wilmer Zambrano-Gavilanes, Freddy Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador |
description |
Ecuador es un país donde se han identificado tres sectores con potencial bioenergético: en primer lugar, el agrícola, con productos como el arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz duro, palma africana, palmito, piña y plátano. El segundo es el sector pecuario, con las actividades avícola, porcina y vacuna. El tercero es el forestal. Los residuos que generan las Musáceas (Banano y Plátano) no son bien aprovechados eficientemente debido a que son desechados al aire libre y presenta problemas ambientales y económicos para los bananeros, sin embargo, esta fruta ofrece la oportunidad de obtener bioproductos de valor agregado debido su composición química. Los cultivos de Musáceas se han establecido predominantemente en tierras de alta vocación agrícola mecanizada y con gran riqueza hidrológica, estas zonas son de mediana y alta vulnerabilidad a los procesos productivos, y no son recomendables para el desarrollo urbano intensivo, industrial, minero y de recreación. El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con valor agregado. El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como también, la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de residuos. La digestión aeróbica es un proceso realizado por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular. La presente investigación surge como una alternativa para el manejo y aprovechamiento de la biomasa residual de las Musáceas principalmente en los residuos orgánicos que estas generan y así darle una adecuada utilización mediante la elaboración de biogás en el Ecuador. |
format |
Revista |
topic_facet |
BIOENERGÍA BIOGAS MUSACEAE MICROORGANISMOS RESIDUOS |
author |
Solano-Apuntes, Alex Ponce-Saltos, Wilmer Zambrano-Gavilanes, Freddy |
author_facet |
Solano-Apuntes, Alex Ponce-Saltos, Wilmer Zambrano-Gavilanes, Freddy |
author_sort |
Solano-Apuntes, Alex |
title |
Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador |
title_short |
Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador |
title_full |
Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador |
title_fullStr |
Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador |
title_full_unstemmed |
Biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso Ecuador |
title_sort |
biodigestión anaeróbica de residuos de musáceas: caso ecuador |
publishDate |
2022-03-12 |
url |
http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6113 |
work_keys_str_mv |
AT solanoapuntesalex biodigestionanaerobicaderesiduosdemusaceascasoecuador AT poncesaltoswilmer biodigestionanaerobicaderesiduosdemusaceascasoecuador AT zambranogavilanesfreddy biodigestionanaerobicaderesiduosdemusaceascasoecuador AT solanoapuntesalex anaerobicbiodigestionofmusaceaeresiduesecuadorcase AT poncesaltoswilmer anaerobicbiodigestionofmusaceaeresiduesecuadorcase AT zambranogavilanesfreddy anaerobicbiodigestionofmusaceaeresiduesecuadorcase AT solanoapuntesalex biotempo1915163 AT poncesaltoswilmer biotempo1915163 AT zambranogavilanesfreddy biotempo1915163 |
_version_ |
1792484482260926464 |