Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú. Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaría. El análisis se basa en el supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación esperada). Como en el periodo de estudio la política económica osciló entre la ortodoxia y la heterodoxia, y fueron realizadas frecuentes modificaciones en los regímenes cambiarios, se recurre al método de parámetros cambiantes (Filtros de Kalman) para hacer observable el patrón de comportamiento de los coeficientes. Para el tratamiento de los problemas derivados de la utilización de series de tiempo monetarias y financieras, se recurrió al método ARCH (Autorregressive Conditional Heteroskedasticity), de Engle, para conseguir una mejor especificación de los errores.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/bookPart biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Lima
1993-01
|
Subjects: | Tipo de cambio, Tasa de interés, Rentabilidad, Perú, |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.12820/341 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-grade-pe-20.500.12820-341 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-grade-pe-20.500.12820-3412024-10-25T16:15:24Z Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre Cáceres, Armando Nagamine, Javier Tipo de cambio Tasa de interés Rentabilidad Perú En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú. Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaría. El análisis se basa en el supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación esperada). Como en el periodo de estudio la política económica osciló entre la ortodoxia y la heterodoxia, y fueron realizadas frecuentes modificaciones en los regímenes cambiarios, se recurre al método de parámetros cambiantes (Filtros de Kalman) para hacer observable el patrón de comportamiento de los coeficientes. Para el tratamiento de los problemas derivados de la utilización de series de tiempo monetarias y financieras, se recurrió al método ARCH (Autorregressive Conditional Heteroskedasticity), de Engle, para conseguir una mejor especificación de los errores. 2017-12-13T16:16:39Z 2017-12-13T16:16:39Z 1993-01 info:eu-repo/semantics/bookPart https://hdl.handle.net/20.500.12820/341 spa Notas para el Debate;07 info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Lima Grupo de Análisis para el Desarrollo Repositorio institucional - GRADE |
institution |
GRADE PE |
collection |
DSpace |
country |
Perú |
countrycode |
PE |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-grade-pe |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca del GRADE de Perú |
language |
spa |
topic |
Tipo de cambio Tasa de interés Rentabilidad Perú Tipo de cambio Tasa de interés Rentabilidad Perú |
spellingShingle |
Tipo de cambio Tasa de interés Rentabilidad Perú Tipo de cambio Tasa de interés Rentabilidad Perú Cáceres, Armando Nagamine, Javier Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
description |
En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos
años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo
de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión
pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario,
afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad
de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú.
Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento
del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés
doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero
para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual,
la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia
entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos,
mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos
especulativos inducidos por la intervención de las autoridades
monetaria y cambiaría. El análisis se basa en el supuesto que la
diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado
Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una
mayor inflación esperada).
Como en el periodo de estudio la política económica osciló entre
la ortodoxia y la heterodoxia, y fueron realizadas frecuentes modificaciones
en los regímenes cambiarios, se recurre al método de parámetros
cambiantes (Filtros de Kalman) para hacer observable el
patrón de comportamiento de los coeficientes. Para el tratamiento
de los problemas derivados de la utilización de series de tiempo monetarias
y financieras, se recurrió al método ARCH (Autorregressive
Conditional Heteroskedasticity), de Engle, para conseguir una mejor
especificación de los errores. |
format |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
topic_facet |
Tipo de cambio Tasa de interés Rentabilidad Perú |
author |
Cáceres, Armando Nagamine, Javier |
author_facet |
Cáceres, Armando Nagamine, Javier |
author_sort |
Cáceres, Armando |
title |
Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
title_short |
Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
title_full |
Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
title_fullStr |
Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
title_full_unstemmed |
Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
title_sort |
las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre |
publisher |
Lima |
publishDate |
1993-01 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12820/341 |
work_keys_str_mv |
AT caceresarmando lasdiferenciasentasasdeinterescomodeterminantesdeltipodecambiolibre AT nagaminejavier lasdiferenciasentasasdeinterescomodeterminantesdeltipodecambiolibre |
_version_ |
1816167165942824960 |