Impacto económico del sector cinematográfico colombiano
El objetivo de este trabajo es evaluar los instrumentos de la Ley de Cine, cinco años después de su entrada en vigencia, con el fin de dar recomendaciones de política tendientes a optimizar el funcionamiento de sus herramientas para la buena operación del sector. El estudio evaluó si el esquema de financiación al que pueden acceder actualmente los proyectos cinematográficos ofrece probabilidades de recuperación razonables. En segundo lugar, se analizó si hay aspectos de la aplicación de la Ley que pueden mejorarse. Finalmente, se evaluaron los instrumentos de la Ley y se determinó si son adecuados dados los nuevos desarrollos del sector (tecnológicos, empresariales, de financiación, etc.). Para tal fin se hizo un análisis de los mecanismos de financiación y recuperación disponibles para los productores, se estudiaron los costos de las películas en Colombia, y se hizo un ejercicio para determinar la viabilidad financiera aproximada de las películas en diferentes escenarios de financiación y recuperación. Se concluyó que la Ley del Cine colombiana ha tenido resultados muy positivos en sus primeros cinco años de vigencia, pues se han mejorado sustancialmente indicadores fundamentales del sector como la cantidad de películas producidas y estrenadas cada año, el número de espectadores de cintas colombianas y su participación sobre el total de espectadores del país. Sin embargo, a pesar de estos logros, existen motivos de preocupación acerca de la sostenibilidad del sector, en la medida en que sus fuentes más importantes de financiación y recuperación aún son frágiles e inestables, y la probabilidad de recuperación de la inversión de un proyecto cinematográfico es baja.
Main Authors: | , , |
---|---|
Published: |
2017-04-17T20:26:50Z
|
Subjects: | Industria Cinematográfica, Ley de Cine colombiano, Economía de la Cultura, Cine, Sector Industrial, Desarrollo Productivo, Colombia, Economics of Culture, Industrial Sector, Cinema, Film Industry, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11445/2429 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-fedesarrollo-co-11445-2429 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-fedesarrollo-co-11445-24292020-11-12T19:04:45Z Impacto económico del sector cinematográfico colombiano Reina, Mauricio Zuluaga, Sandra Salamanca, Camila Industria Cinematográfica Ley de Cine colombiano Economía de la Cultura Cine Sector Industrial Desarrollo Productivo Colombia Economics of Culture Industrial Sector Cinema Film Industry Colombia El objetivo de este trabajo es evaluar los instrumentos de la Ley de Cine, cinco años después de su entrada en vigencia, con el fin de dar recomendaciones de política tendientes a optimizar el funcionamiento de sus herramientas para la buena operación del sector. El estudio evaluó si el esquema de financiación al que pueden acceder actualmente los proyectos cinematográficos ofrece probabilidades de recuperación razonables. En segundo lugar, se analizó si hay aspectos de la aplicación de la Ley que pueden mejorarse. Finalmente, se evaluaron los instrumentos de la Ley y se determinó si son adecuados dados los nuevos desarrollos del sector (tecnológicos, empresariales, de financiación, etc.). Para tal fin se hizo un análisis de los mecanismos de financiación y recuperación disponibles para los productores, se estudiaron los costos de las películas en Colombia, y se hizo un ejercicio para determinar la viabilidad financiera aproximada de las películas en diferentes escenarios de financiación y recuperación. Se concluyó que la Ley del Cine colombiana ha tenido resultados muy positivos en sus primeros cinco años de vigencia, pues se han mejorado sustancialmente indicadores fundamentales del sector como la cantidad de películas producidas y estrenadas cada año, el número de espectadores de cintas colombianas y su participación sobre el total de espectadores del país. Sin embargo, a pesar de estos logros, existen motivos de preocupación acerca de la sostenibilidad del sector, en la medida en que sus fuentes más importantes de financiación y recuperación aún son frágiles e inestables, y la probabilidad de recuperación de la inversión de un proyecto cinematográfico es baja. L16 L82 O14 O25 Z10 2015-12-19T00:02:43Z 2016-01-21T02:25:57Z 2017-04-17T20:26:50Z 2017-06-17T16:57:51Z 2015-12-19T00:02:43Z 2016-01-21T02:25:57Z 2017-04-17T20:26:50Z 2017-06-17T16:57:51Z 2009-03 http://hdl.handle.net/11445/2429 Documentos de Trabajo (Working Papers). No. 50. Marzo 2009 application/pdf |
institution |
FEDESARROLLO CO |
collection |
DSpace |
country |
Colombia |
countrycode |
CO |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-fedesarrollo-co |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca de FEDESARROLLO de CO |
topic |
Industria Cinematográfica Ley de Cine colombiano Economía de la Cultura Cine Sector Industrial Desarrollo Productivo Colombia Economics of Culture Industrial Sector Cinema Film Industry Colombia Industria Cinematográfica Ley de Cine colombiano Economía de la Cultura Cine Sector Industrial Desarrollo Productivo Colombia Economics of Culture Industrial Sector Cinema Film Industry Colombia |
spellingShingle |
Industria Cinematográfica Ley de Cine colombiano Economía de la Cultura Cine Sector Industrial Desarrollo Productivo Colombia Economics of Culture Industrial Sector Cinema Film Industry Colombia Industria Cinematográfica Ley de Cine colombiano Economía de la Cultura Cine Sector Industrial Desarrollo Productivo Colombia Economics of Culture Industrial Sector Cinema Film Industry Colombia Reina, Mauricio Zuluaga, Sandra Salamanca, Camila Impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
description |
El objetivo de este trabajo es evaluar los instrumentos de la Ley de Cine, cinco años después de su entrada en vigencia, con el fin de dar recomendaciones de política tendientes a optimizar el funcionamiento de sus herramientas para la buena operación del sector. El estudio evaluó si el esquema de financiación al que pueden acceder actualmente los proyectos cinematográficos ofrece probabilidades de recuperación razonables. En segundo lugar, se analizó si hay aspectos de la aplicación de la Ley que pueden mejorarse. Finalmente, se evaluaron los instrumentos de la Ley y se determinó si son adecuados dados los nuevos desarrollos del sector (tecnológicos, empresariales, de financiación, etc.). Para tal fin se hizo un análisis de los mecanismos de financiación y recuperación disponibles para los productores, se estudiaron los costos de las películas en Colombia, y se hizo un ejercicio para determinar la viabilidad financiera aproximada de las películas en diferentes escenarios de financiación y recuperación. Se concluyó que la Ley del Cine colombiana ha tenido resultados muy positivos en sus primeros cinco años de vigencia, pues se han mejorado sustancialmente indicadores fundamentales del sector como la cantidad de películas producidas y estrenadas cada año, el número de espectadores de cintas colombianas y su participación sobre el total de espectadores del país. Sin embargo, a pesar de estos logros, existen motivos de preocupación acerca de la sostenibilidad del sector, en la medida en que sus fuentes más importantes de financiación y recuperación aún son frágiles e inestables, y la probabilidad de recuperación de la inversión de un proyecto cinematográfico es baja. |
topic_facet |
Industria Cinematográfica Ley de Cine colombiano Economía de la Cultura Cine Sector Industrial Desarrollo Productivo Colombia Economics of Culture Industrial Sector Cinema Film Industry Colombia |
author |
Reina, Mauricio Zuluaga, Sandra Salamanca, Camila |
author_facet |
Reina, Mauricio Zuluaga, Sandra Salamanca, Camila |
author_sort |
Reina, Mauricio |
title |
Impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
title_short |
Impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
title_full |
Impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
title_fullStr |
Impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
title_full_unstemmed |
Impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
title_sort |
impacto económico del sector cinematográfico colombiano |
publishDate |
2017-04-17T20:26:50Z |
url |
http://hdl.handle.net/11445/2429 |
work_keys_str_mv |
AT reinamauricio impactoeconomicodelsectorcinematograficocolombiano AT zuluagasandra impactoeconomicodelsectorcinematograficocolombiano AT salamancacamila impactoeconomicodelsectorcinematograficocolombiano |
_version_ |
1758004078319763456 |