¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)

En la Argentina podría realizarse una de las funciones intrínsecas al carácter estratégico de un recurso natural, esto es, que el elemento químico litio forme parte de un proceso de industrialización gracias al cual producir baterías para alimentar una economía verde o, en el mejor de los casos, del posdesarrollo. Así, caracterizamos las múltiples tentativas que se han desplegado para lograr pasar del carbonato de litio a la batería por parte de actores científicos, industriales y gubernamentales, bajo la hipótesis de que una mayor articulación colectiva facilitaría la producción local de acumuladores de energía. Basándonos en fuentes primarias, fundamentalmente entrevistas a informantes clave, damos cuenta del destino de uno de los recursos estratégicos más prometedores para Sudamérica, que cuenta con el 85 por ciento de las mejores reservas mundiales del mineral.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fornillo, Bruno
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. 2016-06-29T22:06:42Z
Subjects:RECURSOS NATURALES, ESTRATEGIA DEL DESARROLLO, INDUSTRIA ELECTRÓNICA, INDUSTRIA QUÍMICA, POLÍTICA TECNOLÓGICA, ARGENTINA,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/8748
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-falcsoandes-10469-8748
record_format koha
spelling dig-falcsoandes-10469-87482018-09-14T18:56:47Z ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier) Fornillo, Bruno RECURSOS NATURALES ESTRATEGIA DEL DESARROLLO INDUSTRIA ELECTRÓNICA INDUSTRIA QUÍMICA POLÍTICA TECNOLÓGICA ARGENTINA En la Argentina podría realizarse una de las funciones intrínsecas al carácter estratégico de un recurso natural, esto es, que el elemento químico litio forme parte de un proceso de industrialización gracias al cual producir baterías para alimentar una economía verde o, en el mejor de los casos, del posdesarrollo. Así, caracterizamos las múltiples tentativas que se han desplegado para lograr pasar del carbonato de litio a la batería por parte de actores científicos, industriales y gubernamentales, bajo la hipótesis de que una mayor articulación colectiva facilitaría la producción local de acumuladores de energía. Basándonos en fuentes primarias, fundamentalmente entrevistas a informantes clave, damos cuenta del destino de uno de los recursos estratégicos más prometedores para Sudamérica, que cuenta con el 85 por ciento de las mejores reservas mundiales del mineral. 2014-10 2016-06-29T22:06:42Z 2016-06-29T22:06:42Z article Fornillo, Bruno. 2014. ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 2 (3): 79-89. 2310-550X http://hdl.handle.net/10469/8748 spa openAccess p. 79-89 application/pdf Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
institution FLACSO
collection DSpace
country Ecuador
countrycode EC
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-flacsoandes
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales
language spa
topic RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
INDUSTRIA QUÍMICA
POLÍTICA TECNOLÓGICA
ARGENTINA
RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
INDUSTRIA QUÍMICA
POLÍTICA TECNOLÓGICA
ARGENTINA
spellingShingle RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
INDUSTRIA QUÍMICA
POLÍTICA TECNOLÓGICA
ARGENTINA
RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
INDUSTRIA QUÍMICA
POLÍTICA TECNOLÓGICA
ARGENTINA
Fornillo, Bruno
¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)
description En la Argentina podría realizarse una de las funciones intrínsecas al carácter estratégico de un recurso natural, esto es, que el elemento químico litio forme parte de un proceso de industrialización gracias al cual producir baterías para alimentar una economía verde o, en el mejor de los casos, del posdesarrollo. Así, caracterizamos las múltiples tentativas que se han desplegado para lograr pasar del carbonato de litio a la batería por parte de actores científicos, industriales y gubernamentales, bajo la hipótesis de que una mayor articulación colectiva facilitaría la producción local de acumuladores de energía. Basándonos en fuentes primarias, fundamentalmente entrevistas a informantes clave, damos cuenta del destino de uno de los recursos estratégicos más prometedores para Sudamérica, que cuenta con el 85 por ciento de las mejores reservas mundiales del mineral.
format article
topic_facet RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
INDUSTRIA QUÍMICA
POLÍTICA TECNOLÓGICA
ARGENTINA
author Fornillo, Bruno
author_facet Fornillo, Bruno
author_sort Fornillo, Bruno
title ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)
title_short ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)
title_full ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)
title_fullStr ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)
title_full_unstemmed ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en Argentina, 2011-2014 (dossier)
title_sort ¿a qué llamamos recursos naturales estratégicos? : el caso de las baterías de litio en argentina, 2011-2014 (dossier)
publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
publishDate 2016-06-29T22:06:42Z
url http://hdl.handle.net/10469/8748
work_keys_str_mv AT fornillobruno aquellamamosrecursosnaturalesestrategicoselcasodelasbateriasdelitioenargentina20112014dossier
_version_ 1756570400918077440