Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán

Resumen en español: "Introducción: El hábitat es usado de forma diferente por distintas especies, dependiendo de su alimentación, hábitos reproductivos, requerimientos de espacio y tolerancia a áreas con condiciones de menor calidad. La forma en que entendemos los requerimientos de cada especie e individuo será diferente de acuerdo con la escala espacial del hábitat que se estudie; por lo tanto, la selección de hábitat debe ser analizada a diferentes escalas espaciales. A una escala amplia (biogeográfica), el establecimiento de una especie se verá influido por los tipos de clima, vegetación y altitud. A una escala local (i. e. en un parche 10 km2), las variables que influyen sobre la presencia de las especies pueden ser la disponibilidad de alimento, el riesgo de depredación y la competencia. Conocer la distribución espacial de un organismo a escalas regionales y biogeográficas, así como los factores que influyen sobre ésta, resulta de gran utilidad para proponer áreas de conservación enfocadas en una especie o población, ya que su variación geográfica nos permite señalar las áreas con mayor valor ecológico para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la distribución potencial del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la península de Yucatán, y determinar las variables climáticas que influyen en dicha distribución. Métodos: Para ello, se desarrolló un modelo de distribución de especies utilizando el análisis de Máxima Entropía (Maxent; Phillips et al. 2006) que usa variables ambientales para predecir la distribución de un organismo en un área geográfica dada con base en los registros de presencia de la especie. Para obtener los registros de tapir, se buscaron datos de presencia en diferentes fuentes de información, tanto académicas como gubernamentales (Apéndice I). Únicamente se seleccionaron los datos obtenidos en la península de Yucatán durante los últimos 10 año. En cuanto a la parte climática, se utilizaron las variables bioclimáticas obtenidas de WorldClim, las cuales proporcionan capas con información climática global derivadas de valores de temperatura y precipitación mensuales. Resultados: De acuerdo con la influencia de las variables climáticas, la mayor probabilidad de encontrar tapires en la península de Yucatán se da en lugares donde llueve mucho y las temperaturas no son muy altas (Figura 3). La respuesta a dichas variables confirma la necesidad de este mamífero de habitar en zonas donde se asegure una cantidad suficiente de agua para sobrevivir. Adicionalmente, se identifican zonas de distribución potencial por las características climáticas idóneas en las que el tapir puede distribuirse. Sin embargo, se requieren estudios para descartar o confirmar la presencia de la especie y contemplar la posibilidad de integrar estas zonas a planes de conservación, como áreas donde los registros correspondan únicamente a avistamientos y atropellamientos, y donde el modelo confirme una fuerte probabilidad de presencia de tapires. Discusión y conclusiones: El modelado de distribución potencial de las especies es una herramienta útil para proponer planes de conservación y manejo en zonas que aún no cuentan con algún nivel de protección. Ejemplos de lo anterior son la parte central del estado de Campeche, los bosques cercanos a la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan y la franja costera Majahual-Xcalak, así como los alrededores de la laguna de Bacalar, en el estado de Quintana Roo. Conocer las variables climáticas aptas para la distribución de la especie puede ser de gran utilidad en el momento de proponer corredores biológicos. Asimismo, es importante conocer el cambio de uso de suelo en las áreas donde aún se distribuye el tapir, a fin de llevar a cabo planes de manejo y conservación de estas zonas. "

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Natalia Lucia Carrillo Reyna
Other Authors: Holger Weissenberger
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Language:spa
Subjects:info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra, info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change, info:eu-repo/classification/cti/2, info:eu-repo/classification/cti/24,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1120
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-ecosur-1017-1120
record_format koha
institution ECOSUR
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change
info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change
info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/cti/24
spellingShingle info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change
info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change
info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/cti/24
Natalia Lucia Carrillo Reyna
Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
description Resumen en español: "Introducción: El hábitat es usado de forma diferente por distintas especies, dependiendo de su alimentación, hábitos reproductivos, requerimientos de espacio y tolerancia a áreas con condiciones de menor calidad. La forma en que entendemos los requerimientos de cada especie e individuo será diferente de acuerdo con la escala espacial del hábitat que se estudie; por lo tanto, la selección de hábitat debe ser analizada a diferentes escalas espaciales. A una escala amplia (biogeográfica), el establecimiento de una especie se verá influido por los tipos de clima, vegetación y altitud. A una escala local (i. e. en un parche 10 km2), las variables que influyen sobre la presencia de las especies pueden ser la disponibilidad de alimento, el riesgo de depredación y la competencia. Conocer la distribución espacial de un organismo a escalas regionales y biogeográficas, así como los factores que influyen sobre ésta, resulta de gran utilidad para proponer áreas de conservación enfocadas en una especie o población, ya que su variación geográfica nos permite señalar las áreas con mayor valor ecológico para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la distribución potencial del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la península de Yucatán, y determinar las variables climáticas que influyen en dicha distribución. Métodos: Para ello, se desarrolló un modelo de distribución de especies utilizando el análisis de Máxima Entropía (Maxent; Phillips et al. 2006) que usa variables ambientales para predecir la distribución de un organismo en un área geográfica dada con base en los registros de presencia de la especie. Para obtener los registros de tapir, se buscaron datos de presencia en diferentes fuentes de información, tanto académicas como gubernamentales (Apéndice I). Únicamente se seleccionaron los datos obtenidos en la península de Yucatán durante los últimos 10 año. En cuanto a la parte climática, se utilizaron las variables bioclimáticas obtenidas de WorldClim, las cuales proporcionan capas con información climática global derivadas de valores de temperatura y precipitación mensuales. Resultados: De acuerdo con la influencia de las variables climáticas, la mayor probabilidad de encontrar tapires en la península de Yucatán se da en lugares donde llueve mucho y las temperaturas no son muy altas (Figura 3). La respuesta a dichas variables confirma la necesidad de este mamífero de habitar en zonas donde se asegure una cantidad suficiente de agua para sobrevivir. Adicionalmente, se identifican zonas de distribución potencial por las características climáticas idóneas en las que el tapir puede distribuirse. Sin embargo, se requieren estudios para descartar o confirmar la presencia de la especie y contemplar la posibilidad de integrar estas zonas a planes de conservación, como áreas donde los registros correspondan únicamente a avistamientos y atropellamientos, y donde el modelo confirme una fuerte probabilidad de presencia de tapires. Discusión y conclusiones: El modelado de distribución potencial de las especies es una herramienta útil para proponer planes de conservación y manejo en zonas que aún no cuentan con algún nivel de protección. Ejemplos de lo anterior son la parte central del estado de Campeche, los bosques cercanos a la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan y la franja costera Majahual-Xcalak, así como los alrededores de la laguna de Bacalar, en el estado de Quintana Roo. Conocer las variables climáticas aptas para la distribución de la especie puede ser de gran utilidad en el momento de proponer corredores biológicos. Asimismo, es importante conocer el cambio de uso de suelo en las áreas donde aún se distribuye el tapir, a fin de llevar a cabo planes de manejo y conservación de estas zonas. "
author2 Holger Weissenberger
author_facet Holger Weissenberger
Natalia Lucia Carrillo Reyna
format info:eu-repo/semantics/article
topic_facet info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra
info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change
info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/24
info:eu-repo/classification/cti/24
author Natalia Lucia Carrillo Reyna
author_sort Natalia Lucia Carrillo Reyna
title Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
title_short Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
title_full Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
title_fullStr Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
title_full_unstemmed Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
title_sort distribución potencial del tapir centroamericano en la península de yucatán
url http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1120
work_keys_str_mv AT natalialuciacarrilloreyna distribucionpotencialdeltapircentroamericanoenlapeninsuladeyucatan
AT natalialuciacarrilloreyna potentialdistributionofthecentralamericantapirintheyucatanpeninsula
_version_ 1756087135971049472
spelling dig-ecosur-1017-11202018-09-12T18:05:02Z Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán Potential distribution of the Central American tapir in the Yucatán peninsula Natalia Lucia Carrillo Reyna Holger Weissenberger Rafael Reyna-Hurtado 2015 info:eu-repo/semantics/article Resumen en español: "Introducción: El hábitat es usado de forma diferente por distintas especies, dependiendo de su alimentación, hábitos reproductivos, requerimientos de espacio y tolerancia a áreas con condiciones de menor calidad. La forma en que entendemos los requerimientos de cada especie e individuo será diferente de acuerdo con la escala espacial del hábitat que se estudie; por lo tanto, la selección de hábitat debe ser analizada a diferentes escalas espaciales. A una escala amplia (biogeográfica), el establecimiento de una especie se verá influido por los tipos de clima, vegetación y altitud. A una escala local (i. e. en un parche 10 km2), las variables que influyen sobre la presencia de las especies pueden ser la disponibilidad de alimento, el riesgo de depredación y la competencia. Conocer la distribución espacial de un organismo a escalas regionales y biogeográficas, así como los factores que influyen sobre ésta, resulta de gran utilidad para proponer áreas de conservación enfocadas en una especie o población, ya que su variación geográfica nos permite señalar las áreas con mayor valor ecológico para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la distribución potencial del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la península de Yucatán, y determinar las variables climáticas que influyen en dicha distribución. Métodos: Para ello, se desarrolló un modelo de distribución de especies utilizando el análisis de Máxima Entropía (Maxent; Phillips et al. 2006) que usa variables ambientales para predecir la distribución de un organismo en un área geográfica dada con base en los registros de presencia de la especie. Para obtener los registros de tapir, se buscaron datos de presencia en diferentes fuentes de información, tanto académicas como gubernamentales (Apéndice I). Únicamente se seleccionaron los datos obtenidos en la península de Yucatán durante los últimos 10 año. En cuanto a la parte climática, se utilizaron las variables bioclimáticas obtenidas de WorldClim, las cuales proporcionan capas con información climática global derivadas de valores de temperatura y precipitación mensuales. Resultados: De acuerdo con la influencia de las variables climáticas, la mayor probabilidad de encontrar tapires en la península de Yucatán se da en lugares donde llueve mucho y las temperaturas no son muy altas (Figura 3). La respuesta a dichas variables confirma la necesidad de este mamífero de habitar en zonas donde se asegure una cantidad suficiente de agua para sobrevivir. Adicionalmente, se identifican zonas de distribución potencial por las características climáticas idóneas en las que el tapir puede distribuirse. Sin embargo, se requieren estudios para descartar o confirmar la presencia de la especie y contemplar la posibilidad de integrar estas zonas a planes de conservación, como áreas donde los registros correspondan únicamente a avistamientos y atropellamientos, y donde el modelo confirme una fuerte probabilidad de presencia de tapires. Discusión y conclusiones: El modelado de distribución potencial de las especies es una herramienta útil para proponer planes de conservación y manejo en zonas que aún no cuentan con algún nivel de protección. Ejemplos de lo anterior son la parte central del estado de Campeche, los bosques cercanos a la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan y la franja costera Majahual-Xcalak, así como los alrededores de la laguna de Bacalar, en el estado de Quintana Roo. Conocer las variables climáticas aptas para la distribución de la especie puede ser de gran utilidad en el momento de proponer corredores biológicos. Asimismo, es importante conocer el cambio de uso de suelo en las áreas donde aún se distribuye el tapir, a fin de llevar a cabo planes de manejo y conservación de estas zonas. " Resumen en inglés: "Introduction: The habitat is used differentially by different species, depending on their feeding and breeding habits, space requirements and tolerance to areas with lower quality conditions. The way we understand the requirements for each species and individual will be different according to the spatial scale of habitat being studied, therefore habitat selection must be analyzed at different spatial scales. In a wide scale (biogeographic) the establishments of a species are mainly influenced by types of climte, vegetation and altitude. At a local scale (i. e. in a 10 km2 patch) the variables that influence the presence of the species could be food availability, predation risk and competition. Knowing the spatial distribution of an organism at regional and biogeographic scales and the factors that influence them, will allow to propose conservation areas targeted for a species or population, since its geographic variation allows us to identify areas with higher value for ecological conservation. The aim of this study was to evaluate the potential distribution of Baird’s tapir (Tapirus bairdii) in the Yucatan peninsula, México and determine the climatic variables that influence such distribution. Methods: We performed a species distribution modeling approach using a Maximum Entropy analysis (Maxent; Phillips et al. 2006) that use environmental variables to predict the potential distribution of an organism in a given geographic area given presence records. To obtain the tapir occurrence records a search was performed on academic and governmental information sources (Appendix I). Only data obtained in the Yucatan peninsula over the past 10 years were selected. For the model generation we used the bio-climatic variables obtained from WorldClim, which provides global climate layers with information derived from monthly values of temperature and precipitation. Results: According to the influence of climate variables, the tapirs in the Yucatan peninsula occur in places with high rainfall and when the temperatures are not high (Figure 3). The answer to these variables confirms the need for this mammal to inhabit areas where sufficient water is ensured for his maintenance. Additionally, potential distribution areas were identified where studies are required to confirm the presence of the species and the possibility to integrate them into conservation plans. Discussion and conclusions: The potential distribution model suggests areas where tapirs can be distributed but there are no presence records and where records are only for sightings, as is the central part of the state of Campeche, close to forests of the Biosphere Reserve of Sian Ka’an, and the coastal strip Majahual-Xcalak and around Lake Bacalar in the state of Quintana Roo. Studies on these sites are recommended to check for the presences of tapirs. The potential distribution model is a useful tool to propose conservation and management plans in areas that do not have any protection, and to know the climate variables suitable for the distribution of the species that may be applicable at the time of proposing biological corridors. It is also important to be aware of change in land use in areas where yet the tapir is distributed to carry out management plans and conservation of these areas. " generalPublic info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeografía;Cambios climáticos;Cambio de uso de la tierra info:eu-repo/classification/Tesauro/Tapirus bairdii;Zoogeography;Climatic changes;Land use change info:eu-repo/classification/cti/2 info:eu-repo/classification/cti/24 info:eu-repo/classification/cti/24 Therya. Vol. 6, no. 3 (septiembre 2015), p. 575-596. ISSN: 2007-3364 http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1120 info:eu-repo/semantics/openAccess spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 application/pdf