Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere
La metodología Tisere para desarrollo o fortalecimiento de sistemas territoriales de innovación (STI) comprende tres fases. Durante la primera, los actores territoriales evalúan sus capacidades y competencias respecto de la resiliencia socioecológica. Durante la segunda, acuerdan un plan de acción de acuerdo con el resultado de la evaluación. Y, durante la tercera, gestionarán la financiación de programas y proyectos específicos de acuerdo con el plan acordado. No obstante ser de universal aplicación y fácilmente adaptable, la metodología Tisere fue diseñada para facilitar la implementación del Sistema Nacional Agropecuario en Colombia que ordena la creación de STI (Ley 1876de 2017). La metodología Tisere está diseñada para facilitar la gestión integral y adaptativa de los territorios. Es mediante la evaluación y los acuerdos resultantes que se asegura que los programas y proyectos de mediano y largo plazo sean acordes con la vocación ambiental del territorio, los objetivos de desarrollo territorial y que reflejen los deseos y aspiraciones de los actores territoriales. Este manuscrito tiene una utilidad formativa y una práctica. Formativa, pues demuestra cómo se analizan y se presentan los resultados de la evaluación resiliencia. Práctica, como instrumento de seguimiento al plan de trabajo acordado por los actores territoriales de este magnífico territorio.
Main Authors: | , , , , , , , , |
---|---|
Format: | book biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2022-04-25
|
Subjects: | Economía y políticas de desarrollo - E14, Sociología rural y seguridad social - E50, Resiliencia de los ecosistemas, Biodiversidad, Equidad en la tierra, Participación social, Innovación, Recursos de la tierra, Transversal, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/37109 https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7405200 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-bac-20.500.12324-37109 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
AGROSAVIA |
collection |
DSpace |
country |
Colombia |
countrycode |
CO |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-bac |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Agropecuaria de Colombia |
language |
spa |
topic |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Sociología rural y seguridad social - E50 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Innovación Recursos de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179 Economía y políticas de desarrollo - E14 Sociología rural y seguridad social - E50 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Innovación Recursos de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179 |
spellingShingle |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Sociología rural y seguridad social - E50 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Innovación Recursos de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179 Economía y políticas de desarrollo - E14 Sociología rural y seguridad social - E50 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Innovación Recursos de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179 Forero Larrañaga, Oscar Alfredo Villota Caicedo, Claudia Patricia Buendía Grigoriu, Corina Yepes Vargas, Luz Andrea Silva Acosta, Gabriel Ernesto Henriquez Crespo, Ricardo José del Toro Aparicio, Jorge Mario Berrocal Atilano, José Hilario Hernández Villamizar, Anais Cristina Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere |
description |
La metodología Tisere para desarrollo o fortalecimiento de sistemas territoriales de innovación (STI) comprende tres fases. Durante la primera, los actores territoriales evalúan sus capacidades y competencias respecto de la resiliencia socioecológica. Durante la segunda, acuerdan un plan de acción de acuerdo con el resultado de la evaluación. Y, durante la tercera, gestionarán la financiación de programas y proyectos específicos de acuerdo con el plan acordado. No obstante ser de universal aplicación y fácilmente adaptable, la metodología Tisere fue diseñada para facilitar la implementación del Sistema Nacional Agropecuario en Colombia que ordena la creación de STI (Ley 1876de 2017).
La metodología Tisere está diseñada para facilitar la gestión integral y adaptativa de los territorios. Es mediante la evaluación y los acuerdos resultantes que se asegura que los programas y proyectos de mediano y largo plazo sean acordes con la vocación ambiental del territorio, los objetivos de desarrollo territorial y que reflejen los deseos y aspiraciones de los actores territoriales. Este manuscrito tiene una utilidad formativa y una práctica. Formativa, pues demuestra cómo se analizan y se presentan los resultados de la evaluación resiliencia. Práctica, como instrumento de seguimiento al plan de trabajo acordado por los actores territoriales de este magnífico territorio. |
format |
book |
topic_facet |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Sociología rural y seguridad social - E50 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Innovación Recursos de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179 |
author |
Forero Larrañaga, Oscar Alfredo Villota Caicedo, Claudia Patricia Buendía Grigoriu, Corina Yepes Vargas, Luz Andrea Silva Acosta, Gabriel Ernesto Henriquez Crespo, Ricardo José del Toro Aparicio, Jorge Mario Berrocal Atilano, José Hilario Hernández Villamizar, Anais Cristina |
author_facet |
Forero Larrañaga, Oscar Alfredo Villota Caicedo, Claudia Patricia Buendía Grigoriu, Corina Yepes Vargas, Luz Andrea Silva Acosta, Gabriel Ernesto Henriquez Crespo, Ricardo José del Toro Aparicio, Jorge Mario Berrocal Atilano, José Hilario Hernández Villamizar, Anais Cristina |
author_sort |
Forero Larrañaga, Oscar Alfredo |
title |
Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere |
title_short |
Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere |
title_full |
Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere |
title_fullStr |
Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere |
title_full_unstemmed |
Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere |
title_sort |
construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del atlántico: fase i. metodología tisere |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2022-04-25 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/37109 https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7405200 |
work_keys_str_mv |
AT forerolarranagaoscaralfredo construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT villotacaicedoclaudiapatricia construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT buendiagrigoriucorina construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT yepesvargasluzandrea construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT silvaacostagabrielernesto construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT henriquezcresporicardojose construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT deltoroapariciojorgemario construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT berrocalatilanojosehilario construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere AT hernandezvillamizaranaiscristina construyendounplandetrabajoparafortalecerlaresilienciasocioecologicadelconosurdelatlanticofaseimetodologiatisere |
_version_ |
1813416004995252224 |
spelling |
dig-bac-20.500.12324-371092024-09-03T21:30:04Z Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere Forero Larrañaga, Oscar Alfredo Villota Caicedo, Claudia Patricia Buendía Grigoriu, Corina Yepes Vargas, Luz Andrea Silva Acosta, Gabriel Ernesto Henriquez Crespo, Ricardo José del Toro Aparicio, Jorge Mario Berrocal Atilano, José Hilario Hernández Villamizar, Anais Cristina Economía y políticas de desarrollo - E14 Sociología rural y seguridad social - E50 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Innovación Recursos de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4179 La metodología Tisere para desarrollo o fortalecimiento de sistemas territoriales de innovación (STI) comprende tres fases. Durante la primera, los actores territoriales evalúan sus capacidades y competencias respecto de la resiliencia socioecológica. Durante la segunda, acuerdan un plan de acción de acuerdo con el resultado de la evaluación. Y, durante la tercera, gestionarán la financiación de programas y proyectos específicos de acuerdo con el plan acordado. No obstante ser de universal aplicación y fácilmente adaptable, la metodología Tisere fue diseñada para facilitar la implementación del Sistema Nacional Agropecuario en Colombia que ordena la creación de STI (Ley 1876de 2017). La metodología Tisere está diseñada para facilitar la gestión integral y adaptativa de los territorios. Es mediante la evaluación y los acuerdos resultantes que se asegura que los programas y proyectos de mediano y largo plazo sean acordes con la vocación ambiental del territorio, los objetivos de desarrollo territorial y que reflejen los deseos y aspiraciones de los actores territoriales. Este manuscrito tiene una utilidad formativa y una práctica. Formativa, pues demuestra cómo se analizan y se presentan los resultados de la evaluación resiliencia. Práctica, como instrumento de seguimiento al plan de trabajo acordado por los actores territoriales de este magnífico territorio. Departamento de Articulación Institucional - DAI Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR 2022-04-27T14:03:19Z 2022-04-27T14:03:19Z 2022-04-25 2022 book Libro de análisis http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-520-0 http://hdl.handle.net/20.500.12324/37109 https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7405200 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Análisis y Reflexiones en torno al Sector Agropecuario 40045 ; Aproximación conceptual 40046 ; Nuestro territorio 40047 ; Evaluación de nuestra resiliencia socioecológica 40048 ; Plan de acción para mejorar la resiliencia socioecológica en el territorio del Cono Sur del Atlántico 40049 ; Actividades del plan a corto, mediano y largo plazo https://youtu.be/oyDPqlrNQOE Ambrosio-Albalá, M. (2017). Ciclo adaptativo y cambio rural: el enfoque territorial en la gestión de la resiliencia rural. Revista de Fomento Social, (287-288), 665-682. https://doi.org/10.32418/rfs.2017.287-288.1470 Bar-On, Y. M., Phillips, R., & Milo, R. (2018). The biomass distribution on Earth. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(25), 6506-6511. https://doi.org/10.1073/pnas.1711842115 Béné, C., Newsham, A., Davies, M., Ulrichs, M., & Godfrey-Wood, R. (2014). Review article: Resilience, Poverty and Development. Journal of International Development, 26(5). https://doi.org/10.1002/jid.2992 Global Hunger Index. (2020). Global hunger index one decade to zero hunger linking health and sustainable food systems. https://www.globalhungerindex.org/ Gonzalès, R., & Parrott, L. (2012). Network Theory in the Assessment of the Sustainability of Social-Ecological Systems. Geography Compass, 6(2), 76-88. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2011.00470.x GonzálezBell, J.(2019,22defebrero). AGROSAVIA inauguró nueva finca experimental en la región caribe que beneficiará a 300 productores. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/agrosavia-inauguro-nueva-finca-experimental-en-la-region-caribe-que-beneficiara-a-300-productores-2831434#:~:text=Agro-,Agrosavia%20inaugur%C3%B3%20nueva%20finca%20experimental%20en%20la,que%20beneficiar%C3%A1%20a%20300%20productores&text=La%20Corporaci%C3%B3n%20Colombiana%20de%20Investigaci%C3%B3n,sur%20del%20departamento%20de%20Atl%C3%A1ntico. Ibáñez, A. M., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Naciones Unidas. International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2021). IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/ Ley 1876 de 2017. "Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones". Congreso de Colombia. Diario Oficial, n.º 50.461. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30034416 Martínez Pachón, E., Uribe Galvis, C. P., Forero L., Ó. A., Buendía Grigoriu, C., Piniero, M., Yepes Vargas, L. A., Ruíz Ramírez, D. M., Rincón Novoa, R., Villota Caicedo, C. A., Guzmán Muñoz, C. M., Rincón Manrique, L. F., Cadena Pastrana, A. M., Luna Mancilla, T. T., Garzón Contreras, J. L., Araujo Carrillo, G. A., Mavisoy Muchavisoy, K. H., Dorado Guerra, D. Y., Moreno Vargas, D. y Toro Suárez, I. (2020). Tisere: una propuesta metodológica para la conformación o fortalecimiento de territorios innovadores y socioecológicamente resilientes. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403596 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). The state of the world's land and water resources for food and agriculture (SOLAW). Managing systems at risk. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food's environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987-992. https://doi.org/10.1126/science.aaq0216 Ritchie, H., & M. Roser (2020). Environmental impacts of food production. https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food Rodríguez Miranda, A. y C. Vial Cossiani (2020). Idere Latam. Índice de Desarrollo Regional Latinoamérica. Resumen ejecutivo. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454296282019-ED1 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2017) Evaluación de tierras: zonificación. https://upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/evaluacion-de-tierras/zonificacion United Nations University (UNU)-Institute for the Advanced Study of Sustainability (IAS), Biodiversity International, Institute for Global Environmental Strategies (IGES), & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) (2014). Toolkit for the indicators of Resilience in Socio-ecological Production Landscapes and Seascapes. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/user_upload/online_library/publications/pdfs/Toolkit_for_the_indicators_of_riesilience_in_socio-ecological_production_landscapes_and_seascapes_1844.pdf Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 66 páginas application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |