Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.

Estudio para determinar cuáles son las enfermedades de mayor importancia económica, la etiología, epidemiología y distribución de los patógenos en las áreas en estudio que sirvan de base para futuras investigaciones y por último encontrar métodos de control eficientes y económicos. Se efectuó en zonas productoras de ajo (Allium sativum L.) de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá encontrándose los siguientes problemas patológicos: hinchazón de los bulbos (Ditylenchus dipsaci, Kuhn) ocasionando 23 por ciento de las pérdidas, podredumbre del cuello (Botrytis allii Munn), pudrición de los bulbos por el moho azul (Penicillum corymbiferum Westling) y la podredumbre basal (Fusarium oxysporum Sclecht). Estas tres últimas enfermedades causan un 30 por ciendo de pérdidas en bulbos almacenados para semilla. La podredumbre blanca (Sclerotium ceviporum Berk) observada en zonas montañosas y frías. El tratamiento pre-siembra más eficiente para erradicar el Ditylenchus dipsaci presente en la semilla, se obtuvo sometiendo los dientes a un pre-remojo con formol 0.5 por ciento durante 4 horas y tratamiento posterior con agua caliente a 43 grados centígrados por 30 minutos. El control más eficiente de Botrytis, Penicillium y Fusarium en semilla almacenada, fué colocar los dientes a temperaturas inferiores a 6 grados centígrados entre 60 y 75 por ciento de humedad relativa. Para disminuir las pérdidas por las enfermedades identificadas se recomienda la realización de otras investigaciones en mejores prácticas de cultivos, metodos eficaces de almacenamiento, y fuentes de resistencia genética

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Leguizamón Caicedo, Jairo E.
Other Authors: Barriga O, Rodolfo
Format: masterThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Colombia 1971
Subjects:Enfermedades de las plantas - H20, Ajo, Hortalizas y plantas aromáticas,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/21525
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-bac-20.500.12324-21525
record_format koha
spelling dig-bac-20.500.12324-215252023-09-29T13:21:09Z Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá. Leguizamón Caicedo, Jairo E. Barriga O, Rodolfo Posada O, Lázaro Perez A, Ligia Enfermedades de las plantas - H20 Ajo Hortalizas y plantas aromáticas Estudio para determinar cuáles son las enfermedades de mayor importancia económica, la etiología, epidemiología y distribución de los patógenos en las áreas en estudio que sirvan de base para futuras investigaciones y por último encontrar métodos de control eficientes y económicos. Se efectuó en zonas productoras de ajo (Allium sativum L.) de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá encontrándose los siguientes problemas patológicos: hinchazón de los bulbos (Ditylenchus dipsaci, Kuhn) ocasionando 23 por ciento de las pérdidas, podredumbre del cuello (Botrytis allii Munn), pudrición de los bulbos por el moho azul (Penicillum corymbiferum Westling) y la podredumbre basal (Fusarium oxysporum Sclecht). Estas tres últimas enfermedades causan un 30 por ciendo de pérdidas en bulbos almacenados para semilla. La podredumbre blanca (Sclerotium ceviporum Berk) observada en zonas montañosas y frías. El tratamiento pre-siembra más eficiente para erradicar el Ditylenchus dipsaci presente en la semilla, se obtuvo sometiendo los dientes a un pre-remojo con formol 0.5 por ciento durante 4 horas y tratamiento posterior con agua caliente a 43 grados centígrados por 30 minutos. El control más eficiente de Botrytis, Penicillium y Fusarium en semilla almacenada, fué colocar los dientes a temperaturas inferiores a 6 grados centígrados entre 60 y 75 por ciento de humedad relativa. Para disminuir las pérdidas por las enfermedades identificadas se recomienda la realización de otras investigaciones en mejores prácticas de cultivos, metodos eficaces de almacenamiento, y fuentes de resistencia genética Ajo-Allium sativum Maestría en Ciencias Maestría 2018-09-11T23:27:59Z 2018-09-11T23:27:59Z 1971 masterThesis Tesis de maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/21525 2070 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 96 paginas application/pdf application/pdf Boyacá Colombia Universidad Nacional de Colombia Bogotá (Colombia) Programa de Estudios para Graduados
institution AGROSAVIA
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-bac
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Agropecuaria de Colombia
language spa
topic Enfermedades de las plantas - H20
Ajo
Hortalizas y plantas aromáticas
Enfermedades de las plantas - H20
Ajo
Hortalizas y plantas aromáticas
spellingShingle Enfermedades de las plantas - H20
Ajo
Hortalizas y plantas aromáticas
Enfermedades de las plantas - H20
Ajo
Hortalizas y plantas aromáticas
Leguizamón Caicedo, Jairo E.
Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.
description Estudio para determinar cuáles son las enfermedades de mayor importancia económica, la etiología, epidemiología y distribución de los patógenos en las áreas en estudio que sirvan de base para futuras investigaciones y por último encontrar métodos de control eficientes y económicos. Se efectuó en zonas productoras de ajo (Allium sativum L.) de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá encontrándose los siguientes problemas patológicos: hinchazón de los bulbos (Ditylenchus dipsaci, Kuhn) ocasionando 23 por ciento de las pérdidas, podredumbre del cuello (Botrytis allii Munn), pudrición de los bulbos por el moho azul (Penicillum corymbiferum Westling) y la podredumbre basal (Fusarium oxysporum Sclecht). Estas tres últimas enfermedades causan un 30 por ciendo de pérdidas en bulbos almacenados para semilla. La podredumbre blanca (Sclerotium ceviporum Berk) observada en zonas montañosas y frías. El tratamiento pre-siembra más eficiente para erradicar el Ditylenchus dipsaci presente en la semilla, se obtuvo sometiendo los dientes a un pre-remojo con formol 0.5 por ciento durante 4 horas y tratamiento posterior con agua caliente a 43 grados centígrados por 30 minutos. El control más eficiente de Botrytis, Penicillium y Fusarium en semilla almacenada, fué colocar los dientes a temperaturas inferiores a 6 grados centígrados entre 60 y 75 por ciento de humedad relativa. Para disminuir las pérdidas por las enfermedades identificadas se recomienda la realización de otras investigaciones en mejores prácticas de cultivos, metodos eficaces de almacenamiento, y fuentes de resistencia genética
author2 Barriga O, Rodolfo
author_facet Barriga O, Rodolfo
Leguizamón Caicedo, Jairo E.
format masterThesis
topic_facet Enfermedades de las plantas - H20
Ajo
Hortalizas y plantas aromáticas
author Leguizamón Caicedo, Jairo E.
author_sort Leguizamón Caicedo, Jairo E.
title Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.
title_short Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.
title_full Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.
title_fullStr Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.
title_full_unstemmed Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Cundinamarca y Boyacá.
title_sort reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (allium sativum l.) en cundinamarca y boyacá.
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 1971
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/21525
work_keys_str_mv AT leguizamoncaicedojairoe reconocimientoeidentificaciondeenfermedadesdelcultivodeajoalliumsativumlencundinamarcayboyaca
_version_ 1781880884392099840