Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides
Se determinó el ciclo biológico y principales parasitoides del gusano canasta Oiketycus kirbyi plaga de importancia económica del plátano en el municipio de Palmira, durante los años 1974 - 1977, la fase de incubación tuvo una duración de 22 a 30 días. El período larval con seis instares fue de 182 a 224 días para el macho y de 210 a 254 para la hembra. Durante el último instar el macho invierte la posición normal del cuerpo quedando cabeza abajo. El período pupal para el macho fue de 35 a 44 días y para la seudopupa-hembra fue de 18 a 21 días. El estado adulto que sólo es alcanzado por el macho duró de 3 a 4 días porque la mariposa tiene atrofiado el aparato bucal y no puede alimentarse, la hembra fecundada se convierte en una masa de huevos y generalmente no sale de la canasta, la no fecundada muestra un cuerpo grande y blando que contiene una masa amarillenta, su duración es de 9 a 14 días. Se encontraron tres hymenópteros parasitoides identificados como Spilochalcis sp. (Chalcidae), Iphiaulax sp. (Braconide) y Psychidosmicra sp (Chalcidae). El último ataca la plaga desde que nace la larva hasta unos cuatro meses después y los dos primeros durante todas sus fases. Se identificó la hormiga Monomorium sp. y el hongo saprófito Rhixopus sp. como enemigos naturales. La plaga causa gran defoliación por su largo período larval (182 a 254 días): La sequía, altas temperaturas, fuertes vientos y desequilibrios biológicos incrementan la plaga
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle -ASIAVA
1987
|
Subjects: | Plagas de las plantas - H10, Plagas, Insecta, Parasitoides, Biología, Oiketicus kirbyi, Plátano, Parásitos, Enemigos naturales, Frutales, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/16712 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-bac-20.500.12324-16712 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-bac-20.500.12324-167122024-03-04T19:46:33Z Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides Peláez Herrera, Ines Ponce Orobio, Teodosia Plagas de las plantas - H10 Plagas Insecta Parasitoides Biología Oiketicus kirbyi Plátano Parásitos Enemigos naturales Frutales Se determinó el ciclo biológico y principales parasitoides del gusano canasta Oiketycus kirbyi plaga de importancia económica del plátano en el municipio de Palmira, durante los años 1974 - 1977, la fase de incubación tuvo una duración de 22 a 30 días. El período larval con seis instares fue de 182 a 224 días para el macho y de 210 a 254 para la hembra. Durante el último instar el macho invierte la posición normal del cuerpo quedando cabeza abajo. El período pupal para el macho fue de 35 a 44 días y para la seudopupa-hembra fue de 18 a 21 días. El estado adulto que sólo es alcanzado por el macho duró de 3 a 4 días porque la mariposa tiene atrofiado el aparato bucal y no puede alimentarse, la hembra fecundada se convierte en una masa de huevos y generalmente no sale de la canasta, la no fecundada muestra un cuerpo grande y blando que contiene una masa amarillenta, su duración es de 9 a 14 días. Se encontraron tres hymenópteros parasitoides identificados como Spilochalcis sp. (Chalcidae), Iphiaulax sp. (Braconide) y Psychidosmicra sp (Chalcidae). El último ataca la plaga desde que nace la larva hasta unos cuatro meses después y los dos primeros durante todas sus fases. Se identificó la hormiga Monomorium sp. y el hongo saprófito Rhixopus sp. como enemigos naturales. La plaga causa gran defoliación por su largo período larval (182 a 254 días): La sequía, altas temperaturas, fuertes vientos y desequilibrios biológicos incrementan la plaga Plátano-Musa sapientum 2018-09-11T19:37:20Z 2018-09-11T19:37:20Z 1987 article Artículo de divulgación http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIV http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/16712 26456 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Asiava 32 34 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Palmira Colombia Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle -ASIAVA Valle del Cauca (Colombia) Revista Asiava; Vol. 20, (1987): Revista Asiava (Enero-Marzo);p. 32-34 |
institution |
AGROSAVIA |
collection |
DSpace |
country |
Colombia |
countrycode |
CO |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-bac |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Agropecuaria de Colombia |
language |
spa |
topic |
Plagas de las plantas - H10 Plagas Insecta Parasitoides Biología Oiketicus kirbyi Plátano Parásitos Enemigos naturales Frutales Plagas de las plantas - H10 Plagas Insecta Parasitoides Biología Oiketicus kirbyi Plátano Parásitos Enemigos naturales Frutales |
spellingShingle |
Plagas de las plantas - H10 Plagas Insecta Parasitoides Biología Oiketicus kirbyi Plátano Parásitos Enemigos naturales Frutales Plagas de las plantas - H10 Plagas Insecta Parasitoides Biología Oiketicus kirbyi Plátano Parásitos Enemigos naturales Frutales Peláez Herrera, Ines Ponce Orobio, Teodosia Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
description |
Se determinó el ciclo biológico y principales parasitoides del gusano canasta Oiketycus kirbyi plaga de importancia económica del plátano en el municipio de Palmira, durante los años 1974 - 1977, la fase de incubación tuvo una duración de 22 a 30 días. El período larval con seis instares fue de 182 a 224 días para el macho y de 210 a 254 para la hembra. Durante el último instar el macho invierte la posición normal del cuerpo quedando cabeza abajo. El período pupal para el macho fue de 35 a 44 días y para la seudopupa-hembra fue de 18 a 21 días. El estado adulto que sólo es alcanzado por el macho duró de 3 a 4 días porque la mariposa tiene atrofiado el aparato bucal y no puede alimentarse, la hembra fecundada se convierte en una masa de huevos y generalmente no sale de la canasta, la no fecundada muestra un cuerpo grande y blando que contiene una masa amarillenta, su duración es de 9 a 14 días. Se encontraron tres hymenópteros parasitoides identificados como Spilochalcis sp. (Chalcidae), Iphiaulax sp. (Braconide) y Psychidosmicra sp (Chalcidae). El último ataca la plaga desde que nace la larva hasta unos cuatro meses después y los dos primeros durante todas sus fases. Se identificó la hormiga Monomorium sp. y el hongo saprófito Rhixopus sp. como enemigos naturales. La plaga causa gran defoliación por su largo período larval (182 a 254 días): La sequía, altas temperaturas, fuertes vientos y desequilibrios biológicos incrementan la plaga |
format |
article |
topic_facet |
Plagas de las plantas - H10 Plagas Insecta Parasitoides Biología Oiketicus kirbyi Plátano Parásitos Enemigos naturales Frutales |
author |
Peláez Herrera, Ines Ponce Orobio, Teodosia |
author_facet |
Peláez Herrera, Ines Ponce Orobio, Teodosia |
author_sort |
Peláez Herrera, Ines |
title |
Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
title_short |
Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
title_full |
Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
title_fullStr |
Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
title_full_unstemmed |
Estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
title_sort |
estudio biológico del gusano canasta en plátano y reconocimiento de sus principales parasitoides |
publisher |
Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle -ASIAVA |
publishDate |
1987 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/16712 |
work_keys_str_mv |
AT pelaezherreraines estudiobiologicodelgusanocanastaenplatanoyreconocimientodesusprincipalesparasitoides AT ponceorobioteodosia estudiobiologicodelgusanocanastaenplatanoyreconocimientodesusprincipalesparasitoides |
_version_ |
1794796486046777344 |