Generación y transferencia de tecnología para el control cultural y biológico de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) dentro del enfoque de estrategia MIP

"Durante los últimos años la presencia y severidad del daño de la polilla guatemalteca Tecia solanivora Povolny (Gelechiidae: Lepidoptera), conocida a nivel regional como ""polilla gigante"", ""guata"", se ha diseminado rápidamente en todas las zonas paperas del país, llegando a tener mayor importancia económica y social en Cundinamarca y Boyacá. Esta rápida diseminación se ha visto favorecida por la comercialización de tubérculos infestados, por el tránsito de material de consumo y semilla entre regiones del interior de los departamentos, y por el uso reiterado de empaques paperos que pueden llevar adherido huevos o pupas de la polilla. A nivel local, la polilla también se propaga por el intercambio de tubérculos afectados, (principalmente semilla) y por la crítica situación de dejar abandonada en el campo lotes de papa que han sido dañados por la polilla. Es importante agregar que las poblaciones de polilla también se han visto favorecidas por el prolongado verano que se ha presentado en el último año. La implementación y evaluación de componentes básicos de manejo integrado de plagas, reconocido para el manejo de poblaciones de polilla, como es el control biológico atraves de la utilización del virus de la ""granulosis"" Baculovirus phthorimaea, y el uso del control etológico : trampas cebadas con feromona de Tecia solanivora, permitiendo concluir la importancia estratégica de estos componentes en la reducción de la población y en el daño de la polilla, en el cultivo de la papa, reduciendo la máximo la dependencia actual de los agricultores del control químico. También permitió ejecutar acciones de capacitación a los profesionales y técnicos de las instituciones como Corpoica, Ica, Sena, Secretarías de fomento agropecuario, Universidades y Fedepapa, asi como también realizar cursos talleres participativos con los agricultores."

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia). Programa Regional Agrícola
Format: book part biblioteca
Language:spa
Published: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR 1997
Subjects:Plagas de las plantas - H10, Solanum tuberosum, Plagas de plantas, Control biológico, Control cultural, Trampas sexuales, Lucha integrada, Baculoviridae, Raíces y tubérculos,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/1642
https://repository.agrosavia.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Durante los últimos años la presencia y severidad del daño de la polilla guatemalteca Tecia solanivora Povolny (Gelechiidae: Lepidoptera), conocida a nivel regional como ""polilla gigante"", ""guata"", se ha diseminado rápidamente en todas las zonas paperas del país, llegando a tener mayor importancia económica y social en Cundinamarca y Boyacá. Esta rápida diseminación se ha visto favorecida por la comercialización de tubérculos infestados, por el tránsito de material de consumo y semilla entre regiones del interior de los departamentos, y por el uso reiterado de empaques paperos que pueden llevar adherido huevos o pupas de la polilla. A nivel local, la polilla también se propaga por el intercambio de tubérculos afectados, (principalmente semilla) y por la crítica situación de dejar abandonada en el campo lotes de papa que han sido dañados por la polilla. Es importante agregar que las poblaciones de polilla también se han visto favorecidas por el prolongado verano que se ha presentado en el último año. La implementación y evaluación de componentes básicos de manejo integrado de plagas, reconocido para el manejo de poblaciones de polilla, como es el control biológico atraves de la utilización del virus de la ""granulosis"" Baculovirus phthorimaea, y el uso del control etológico : trampas cebadas con feromona de Tecia solanivora, permitiendo concluir la importancia estratégica de estos componentes en la reducción de la población y en el daño de la polilla, en el cultivo de la papa, reduciendo la máximo la dependencia actual de los agricultores del control químico. También permitió ejecutar acciones de capacitación a los profesionales y técnicos de las instituciones como Corpoica, Ica, Sena, Secretarías de fomento agropecuario, Universidades y Fedepapa, asi como también realizar cursos talleres participativos con los agricultores."