Diagnósticos Biofísico, Institucional - Legal, Socio económico y Línea Base del Bosque de Manglar del Golfo de Montijo, Provincia de Veraguas.

El acelerado desarrollo socioeconómico que ha tenido lugar en nuestro país demanda cada vez con mayor intensidad productos y servicios de los bosques de manglar, llegando a mermar y deteriorar gravemente sus condiciones. Esto es lógico, debido al gran potencial tanto forestal, turístico y pesquero que poseen estos complejos naturales. Sin embargo, poder satisfacer estas necesidades, depende en gran medida de cómo manejemos en el presente estos recursos. Es conocida la alta fragilidad de este ecosistema, por interrelacionarse con los paisajes adyacentes. Es por ello que la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, en atención de sus funciones establecidas en la Ley 44 del 23 de noviembre de 2006, pretende garantizar el uso múltiple y aprovechamiento sostenible de todos los recursos que ofrece este geocomplejo, definiendo los tipos, regímenes y programas de manejo de los diversos recursos presentes en estas áreas. Este proyecto justamente pretende ofrecer lineamiento de uso sostenible del manglar. El objetivo general es determinar la situación actual de los manglares desde el punto de vista ecológico, social y económico, en aras de contribuir a la conservación y manejo sostenible de los mismos en la costa pacífica de Panamá, específicamente en las áreas amenazadas del Golfo de San Miguel, Provincia de Darién, Golfo de Montijo, Provincia de Veraguas y Golfo de Chiriquí, Provincia de Chiriquí. En el presente documento se presentan los resultados correspondientes al objetivo 1 sobre diagnóstico y línea base del estado actual del bosque de manglar sobre los aspectos: institucional y legal, ambiental, social, económico y productivo, específicamente del Golfo de Montijo. También se presentan las recomendaciones, lecciones aprendidas y los resultados de los talleres realizados (objetivo 3).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Vega, Angel, Smith, Carlos
Format: Report biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá / Fundación Natura / Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) 2007
Subjects:Pesqueria, Manglares, Ecosistemas de manglares,
Online Access:http://hdl.handle.net/1834/7987
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El acelerado desarrollo socioeconómico que ha tenido lugar en nuestro país demanda cada vez con mayor intensidad productos y servicios de los bosques de manglar, llegando a mermar y deteriorar gravemente sus condiciones. Esto es lógico, debido al gran potencial tanto forestal, turístico y pesquero que poseen estos complejos naturales. Sin embargo, poder satisfacer estas necesidades, depende en gran medida de cómo manejemos en el presente estos recursos. Es conocida la alta fragilidad de este ecosistema, por interrelacionarse con los paisajes adyacentes. Es por ello que la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, en atención de sus funciones establecidas en la Ley 44 del 23 de noviembre de 2006, pretende garantizar el uso múltiple y aprovechamiento sostenible de todos los recursos que ofrece este geocomplejo, definiendo los tipos, regímenes y programas de manejo de los diversos recursos presentes en estas áreas. Este proyecto justamente pretende ofrecer lineamiento de uso sostenible del manglar. El objetivo general es determinar la situación actual de los manglares desde el punto de vista ecológico, social y económico, en aras de contribuir a la conservación y manejo sostenible de los mismos en la costa pacífica de Panamá, específicamente en las áreas amenazadas del Golfo de San Miguel, Provincia de Darién, Golfo de Montijo, Provincia de Veraguas y Golfo de Chiriquí, Provincia de Chiriquí. En el presente documento se presentan los resultados correspondientes al objetivo 1 sobre diagnóstico y línea base del estado actual del bosque de manglar sobre los aspectos: institucional y legal, ambiental, social, económico y productivo, específicamente del Golfo de Montijo. También se presentan las recomendaciones, lecciones aprendidas y los resultados de los talleres realizados (objetivo 3).