Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda

La desregulación, la globalización y la gestión accionaria de las firmas constituyen los principales cambios financieros de las últimas dos décadas. Su impacto especulativo es visible en la explosión de liquidez, el descontrol crediticio, la inestabilidad cambiaria y la volatilidad bursátil. Estas transformaciones expresan la exacerbación de la competencia y también el avance de la internacionalización productiva. La interpretación marxista destaca que la "financiarización" ha sido un instrumento del capital para recuperar la tasa de ganancia mediante el aumento de la explotación. Dentro de esta corriente, los teóricos del "capital rentista" investigan los desequilibrios financieros recientes, sin prestar debida atención a su conexión con transformaciones localizadas en la esfera productiva. La hegemonía de las finanzas puede interpretarse como un aspecto de la reestructuración en curso, pero no como un dato estructural del capitalismo contemporáneo. No existen razones teóricas, ni evidencias de una dominación del capital financiero en el largo plazo. La expansión del capital ficticio tampoco es una prueba de la supremacía de las finanzas. Esta modalidad se encuentra sujeta a los mismos procesos de inflación y desvalorización que otras variantes del capital-dinero. La presentación de la " financiarización" como un resultado del poder del trabajo plantea serias dificultades, ya que los teóricos de la "fuga del capital" no logran demostrar cuáles son las vinculaciones que ligan el curso de la lucha de clases con la evolución de las variables financieras. La concepción marxista se basa en la teoría del valor-trabajo y explica la dinámica de las finanzas por el comportamiento de variables determinadas por el tiempo de trabajo social incorporado en las mercancías. Esta visión se apoya, a su vez, en una interpretación de las cinco funciones del dinero, basada en este mismo criterio. El enfoque marxista permite esclarecer por qué las promesas ortodoxas de transparencia mercantil, asignación óptima de los recursos y la democratización de la propiedad no se han verificado. Explica también las causas del fracaso neoliberal en la creación de "monedas sanas" y demuestra que la moneda pasiva, neutral y exógena de los neoclásicos es una construcción teórica inconsistente. La crítica heterodoxa cuestiona el papel parasitario de los financistas, pero ignora su complementariedad con la actividad de los industriales. Remarca la existencia de desbordes especulativos, pero sin explicar sus fundamentos en las transformaciones productivas recientes. Esta desconexión es muy visible en su interpretación del "modelo patrimonial". La visión heterodoxa de una moneda convencional y endógena sostenida por un marco institucional y una representación simbólica clarifica numerosos desaciertos ortodoxos. Sin embargo, no explica las raíces de la incertidumbre monetaria, ni aclara el significado de las relaciones sociales corporizadas en el dinero.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Katz, Claudio
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Subjects:CAPITALISMO, DESIGUALDAD, FILOSOFIA POLITICA, GLOBALIZACION, MARXISMO,
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v12_n23_06
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id ciclos:ciclos_v12_n23_06
record_format koha
spelling ciclos:ciclos_v12_n23_062019-12-19T11:42:13Z Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda Katz, Claudio CAPITALISMO DESIGUALDAD FILOSOFIA POLITICA GLOBALIZACION MARXISMO La desregulación, la globalización y la gestión accionaria de las firmas constituyen los principales cambios financieros de las últimas dos décadas. Su impacto especulativo es visible en la explosión de liquidez, el descontrol crediticio, la inestabilidad cambiaria y la volatilidad bursátil. Estas transformaciones expresan la exacerbación de la competencia y también el avance de la internacionalización productiva. La interpretación marxista destaca que la "financiarización" ha sido un instrumento del capital para recuperar la tasa de ganancia mediante el aumento de la explotación. Dentro de esta corriente, los teóricos del "capital rentista" investigan los desequilibrios financieros recientes, sin prestar debida atención a su conexión con transformaciones localizadas en la esfera productiva. La hegemonía de las finanzas puede interpretarse como un aspecto de la reestructuración en curso, pero no como un dato estructural del capitalismo contemporáneo. No existen razones teóricas, ni evidencias de una dominación del capital financiero en el largo plazo. La expansión del capital ficticio tampoco es una prueba de la supremacía de las finanzas. Esta modalidad se encuentra sujeta a los mismos procesos de inflación y desvalorización que otras variantes del capital-dinero. La presentación de la " financiarización" como un resultado del poder del trabajo plantea serias dificultades, ya que los teóricos de la "fuga del capital" no logran demostrar cuáles son las vinculaciones que ligan el curso de la lucha de clases con la evolución de las variables financieras. La concepción marxista se basa en la teoría del valor-trabajo y explica la dinámica de las finanzas por el comportamiento de variables determinadas por el tiempo de trabajo social incorporado en las mercancías. Esta visión se apoya, a su vez, en una interpretación de las cinco funciones del dinero, basada en este mismo criterio. El enfoque marxista permite esclarecer por qué las promesas ortodoxas de transparencia mercantil, asignación óptima de los recursos y la democratización de la propiedad no se han verificado. Explica también las causas del fracaso neoliberal en la creación de "monedas sanas" y demuestra que la moneda pasiva, neutral y exógena de los neoclásicos es una construcción teórica inconsistente. La crítica heterodoxa cuestiona el papel parasitario de los financistas, pero ignora su complementariedad con la actividad de los industriales. Remarca la existencia de desbordes especulativos, pero sin explicar sus fundamentos en las transformaciones productivas recientes. Esta desconexión es muy visible en su interpretación del "modelo patrimonial". La visión heterodoxa de una moneda convencional y endógena sostenida por un marco institucional y una representación simbólica clarifica numerosos desaciertos ortodoxos. Sin embargo, no explica las raíces de la incertidumbre monetaria, ni aclara el significado de las relaciones sociales corporizadas en el dinero. Fil: Katz, Claudio. 2002-01 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf ciclos_v12_n23_06 Ciclos hist. econ. soc. Vol. 12, Nro. 23 (2002), p. 192-210 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v12_n23_06
institution UBA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ubaecon
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Facultad de Ciencias Económicas
topic CAPITALISMO
DESIGUALDAD
FILOSOFIA POLITICA
GLOBALIZACION
MARXISMO
CAPITALISMO
DESIGUALDAD
FILOSOFIA POLITICA
GLOBALIZACION
MARXISMO
spellingShingle CAPITALISMO
DESIGUALDAD
FILOSOFIA POLITICA
GLOBALIZACION
MARXISMO
CAPITALISMO
DESIGUALDAD
FILOSOFIA POLITICA
GLOBALIZACION
MARXISMO
Katz, Claudio
Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
description La desregulación, la globalización y la gestión accionaria de las firmas constituyen los principales cambios financieros de las últimas dos décadas. Su impacto especulativo es visible en la explosión de liquidez, el descontrol crediticio, la inestabilidad cambiaria y la volatilidad bursátil. Estas transformaciones expresan la exacerbación de la competencia y también el avance de la internacionalización productiva. La interpretación marxista destaca que la "financiarización" ha sido un instrumento del capital para recuperar la tasa de ganancia mediante el aumento de la explotación. Dentro de esta corriente, los teóricos del "capital rentista" investigan los desequilibrios financieros recientes, sin prestar debida atención a su conexión con transformaciones localizadas en la esfera productiva. La hegemonía de las finanzas puede interpretarse como un aspecto de la reestructuración en curso, pero no como un dato estructural del capitalismo contemporáneo. No existen razones teóricas, ni evidencias de una dominación del capital financiero en el largo plazo. La expansión del capital ficticio tampoco es una prueba de la supremacía de las finanzas. Esta modalidad se encuentra sujeta a los mismos procesos de inflación y desvalorización que otras variantes del capital-dinero. La presentación de la " financiarización" como un resultado del poder del trabajo plantea serias dificultades, ya que los teóricos de la "fuga del capital" no logran demostrar cuáles son las vinculaciones que ligan el curso de la lucha de clases con la evolución de las variables financieras. La concepción marxista se basa en la teoría del valor-trabajo y explica la dinámica de las finanzas por el comportamiento de variables determinadas por el tiempo de trabajo social incorporado en las mercancías. Esta visión se apoya, a su vez, en una interpretación de las cinco funciones del dinero, basada en este mismo criterio. El enfoque marxista permite esclarecer por qué las promesas ortodoxas de transparencia mercantil, asignación óptima de los recursos y la democratización de la propiedad no se han verificado. Explica también las causas del fracaso neoliberal en la creación de "monedas sanas" y demuestra que la moneda pasiva, neutral y exógena de los neoclásicos es una construcción teórica inconsistente. La crítica heterodoxa cuestiona el papel parasitario de los financistas, pero ignora su complementariedad con la actividad de los industriales. Remarca la existencia de desbordes especulativos, pero sin explicar sus fundamentos en las transformaciones productivas recientes. Esta desconexión es muy visible en su interpretación del "modelo patrimonial". La visión heterodoxa de una moneda convencional y endógena sostenida por un marco institucional y una representación simbólica clarifica numerosos desaciertos ortodoxos. Sin embargo, no explica las raíces de la incertidumbre monetaria, ni aclara el significado de las relaciones sociales corporizadas en el dinero.
format info:eu-repo/semantics/article
topic_facet CAPITALISMO
DESIGUALDAD
FILOSOFIA POLITICA
GLOBALIZACION
MARXISMO
author Katz, Claudio
author_facet Katz, Claudio
author_sort Katz, Claudio
title Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
title_short Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
title_full Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
title_fullStr Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
title_full_unstemmed Enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
title_sort enigmas contemporáneos de las finanza y la moneda
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v12_n23_06
work_keys_str_mv AT katzclaudio enigmascontemporaneosdelasfinanzaylamoneda
_version_ 1756273490283986944