Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas
En este trabajo se aborda la importancia de los huertos familiares para la alimentación de 36 grupos domésticos cafetaleros de nueve localidades de la Sierra Madre de Chiapas. También se analizan los principales cambios que se han dado en estos agroecosistemas en relación a los procesos de intensificación y especialización de la siembra de café (Coffea arabica) en las últimas décadas. Para esto se realizaron entrevistas socioeconómicas semiestructuradas, se llevó a cabo una caracterización agroecológica de los huertos familiares y se utilizó la metodología de recordatorio de consumo semanal de alimentos. Para poder analizar las tendencias de los cambios en los huertos familiares y las preferencias de los grupos domésticos jóvenes, los 36 grupos domésticos se estratificaron en tres grupos de edad. Se encontraron huertos familiares con alta diversidad de especies (335), de un gran número de familias botánicas (94), con 16 usos etnobiológicos donde el alimenticio sigue siendo el predominante. No obstante, se encontró que las actividades con valor de cambio predominan sobre las de valor de uso, donde el patio de secado de café y las plantas que se prueban para después llevarse al cafetal, ocupan un gran espacio dentro del huerto. Entre distintas generaciones, los jóvenes destinaron para el huerto en promedio la mitad del espacio que los mayores. Además, los jóvenes presentan menor número de usos de las plantas y reducción en el número de individuos; y obtienen su alimento de un menor número de sistemas productivos, donde la milpa también se ve reducida y el cafetal se ve favorecido. En cuanto el consumo calórico, los grupos domésticos extensos y en proceso de expansión (edad intermedia) fueron los que mostraron menores índices de consumo calórico y proteínico. Existe preferencia por consumir alimentos comprados sobre los producidos localmente, los primeros son de alto aporte calórico y bajo contenido nutrimental. Se encuentra que la dieta es característica del proceso de transición alimentaria que también se da en otras partes de México y el mundo.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2017
|
Subjects: | Huertos familiares, Cafetal, Preferencias alimentarias, Soberanía alimentaria, Agroecología, Agroecosistemas, Frosur, |
Online Access: | https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1472 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:6977 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Huertos familiares Cafetal Preferencias alimentarias Soberanía alimentaria Agroecología Agroecosistemas Frosur Huertos familiares Cafetal Preferencias alimentarias Soberanía alimentaria Agroecología Agroecosistemas Frosur |
spellingShingle |
Huertos familiares Cafetal Preferencias alimentarias Soberanía alimentaria Agroecología Agroecosistemas Frosur Huertos familiares Cafetal Preferencias alimentarias Soberanía alimentaria Agroecología Agroecosistemas Frosur Benítez Kánter, Marina autora 13928 Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora directora 5454 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Pat Fernández, Lucio Alberto Doctor asesor 8261 Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas |
description |
En este trabajo se aborda la importancia de los huertos familiares para la alimentación de 36 grupos domésticos cafetaleros de nueve localidades de la Sierra Madre de Chiapas. También se analizan los principales cambios que se han dado en estos agroecosistemas en relación a los procesos de intensificación y especialización de la siembra de café (Coffea arabica) en las últimas décadas. Para esto se realizaron entrevistas socioeconómicas semiestructuradas, se llevó a cabo una caracterización agroecológica de los huertos familiares y se utilizó la metodología de recordatorio de consumo semanal de alimentos. Para poder analizar las tendencias de los cambios en los huertos familiares y las preferencias de los grupos domésticos jóvenes, los 36 grupos domésticos se estratificaron en tres grupos de edad. Se encontraron huertos familiares con alta diversidad de especies (335), de un gran número de familias botánicas (94), con 16 usos etnobiológicos donde el alimenticio sigue siendo el predominante. No obstante, se encontró que las actividades con valor de cambio predominan sobre las de valor de uso, donde el patio de secado de café y las plantas que se prueban para después llevarse al cafetal, ocupan un gran espacio dentro del huerto. Entre distintas generaciones, los jóvenes destinaron para el huerto en promedio la mitad del espacio que los mayores. Además, los jóvenes presentan menor número de usos de las plantas y reducción en el número de individuos; y obtienen su alimento de un menor número de sistemas productivos, donde la milpa también se ve reducida y el cafetal se ve favorecido. En cuanto el consumo calórico, los grupos domésticos extensos y en proceso de expansión (edad intermedia) fueron los que mostraron menores índices de consumo calórico y proteínico. Existe preferencia por consumir alimentos comprados sobre los producidos localmente, los primeros son de alto aporte calórico y bajo contenido nutrimental. Se encuentra que la dieta es característica del proceso de transición alimentaria que también se da en otras partes de México y el mundo. |
format |
Texto |
topic_facet |
Huertos familiares Cafetal Preferencias alimentarias Soberanía alimentaria Agroecología Agroecosistemas Frosur |
author |
Benítez Kánter, Marina autora 13928 Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora directora 5454 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Pat Fernández, Lucio Alberto Doctor asesor 8261 |
author_facet |
Benítez Kánter, Marina autora 13928 Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora directora 5454 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Pat Fernández, Lucio Alberto Doctor asesor 8261 |
author_sort |
Benítez Kánter, Marina autora 13928 |
title |
Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas |
title_short |
Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas |
title_full |
Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas |
title_fullStr |
Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas |
title_full_unstemmed |
Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas |
title_sort |
huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la sierra madre de chiapas |
publisher |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2017 |
url |
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1472 |
work_keys_str_mv |
AT benitezkantermarinaautora13928 huertosfamiliaresyalimentaciondegruposdomesticoscafetalerosdelasierramadredechiapas AT sotopintolorena1958doctoradirectora5454 huertosfamiliaresyalimentaciondegruposdomesticoscafetalerosdelasierramadredechiapas AT estradalugoeriningridjane1959doctoraasesora5465 huertosfamiliaresyalimentaciondegruposdomesticoscafetalerosdelasierramadredechiapas AT patfernandezlucioalbertodoctorasesor8261 huertosfamiliaresyalimentaciondegruposdomesticoscafetalerosdelasierramadredechiapas |
_version_ |
1809098544546578432 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:69772024-08-17T11:26:08ZHuertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas Benítez Kánter, Marina autora 13928 Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora directora 5454 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Pat Fernández, Lucio Alberto Doctor asesor 8261 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2017spaEn este trabajo se aborda la importancia de los huertos familiares para la alimentación de 36 grupos domésticos cafetaleros de nueve localidades de la Sierra Madre de Chiapas. También se analizan los principales cambios que se han dado en estos agroecosistemas en relación a los procesos de intensificación y especialización de la siembra de café (Coffea arabica) en las últimas décadas. Para esto se realizaron entrevistas socioeconómicas semiestructuradas, se llevó a cabo una caracterización agroecológica de los huertos familiares y se utilizó la metodología de recordatorio de consumo semanal de alimentos. Para poder analizar las tendencias de los cambios en los huertos familiares y las preferencias de los grupos domésticos jóvenes, los 36 grupos domésticos se estratificaron en tres grupos de edad. Se encontraron huertos familiares con alta diversidad de especies (335), de un gran número de familias botánicas (94), con 16 usos etnobiológicos donde el alimenticio sigue siendo el predominante. No obstante, se encontró que las actividades con valor de cambio predominan sobre las de valor de uso, donde el patio de secado de café y las plantas que se prueban para después llevarse al cafetal, ocupan un gran espacio dentro del huerto. Entre distintas generaciones, los jóvenes destinaron para el huerto en promedio la mitad del espacio que los mayores. Además, los jóvenes presentan menor número de usos de las plantas y reducción en el número de individuos; y obtienen su alimento de un menor número de sistemas productivos, donde la milpa también se ve reducida y el cafetal se ve favorecido. En cuanto el consumo calórico, los grupos domésticos extensos y en proceso de expansión (edad intermedia) fueron los que mostraron menores índices de consumo calórico y proteínico. Existe preferencia por consumir alimentos comprados sobre los producidos localmente, los primeros son de alto aporte calórico y bajo contenido nutrimental. Se encuentra que la dieta es característica del proceso de transición alimentaria que también se da en otras partes de México y el mundo.TesisIncluye bibliografíaResumen general.. I. Capítulo introductorio.. II. Artículo.. Resumen.. Introducción.. Métodos.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Referencias.. III. Capítulo final.. IV. Referencias generales.. V. AnexosEn este trabajo se aborda la importancia de los huertos familiares para la alimentación de 36 grupos domésticos cafetaleros de nueve localidades de la Sierra Madre de Chiapas. También se analizan los principales cambios que se han dado en estos agroecosistemas en relación a los procesos de intensificación y especialización de la siembra de café (Coffea arabica) en las últimas décadas. Para esto se realizaron entrevistas socioeconómicas semiestructuradas, se llevó a cabo una caracterización agroecológica de los huertos familiares y se utilizó la metodología de recordatorio de consumo semanal de alimentos. Para poder analizar las tendencias de los cambios en los huertos familiares y las preferencias de los grupos domésticos jóvenes, los 36 grupos domésticos se estratificaron en tres grupos de edad. Se encontraron huertos familiares con alta diversidad de especies (335), de un gran número de familias botánicas (94), con 16 usos etnobiológicos donde el alimenticio sigue siendo el predominante. No obstante, se encontró que las actividades con valor de cambio predominan sobre las de valor de uso, donde el patio de secado de café y las plantas que se prueban para después llevarse al cafetal, ocupan un gran espacio dentro del huerto. Entre distintas generaciones, los jóvenes destinaron para el huerto en promedio la mitad del espacio que los mayores. Además, los jóvenes presentan menor número de usos de las plantas y reducción en el número de individuos; y obtienen su alimento de un menor número de sistemas productivos, donde la milpa también se ve reducida y el cafetal se ve favorecido. En cuanto el consumo calórico, los grupos domésticos extensos y en proceso de expansión (edad intermedia) fueron los que mostraron menores índices de consumo calórico y proteínico. Existe preferencia por consumir alimentos comprados sobre los producidos localmente, los primeros son de alto aporte calórico y bajo contenido nutrimental. Se encuentra que la dieta es característica del proceso de transición alimentaria que también se da en otras partes de México y el mundo.Gestión de Ecosistemas y TerritoriosHuertos familiaresCafetalPreferencias alimentariasSoberanía alimentariaAgroecologíaAgroecosistemasFrosurhttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1472Acceso en línea sin restricciones |