Mujeres maestras chiapanecas. Experiencias de doble negación y posibilidades de transformación a partir de una formación socioemocional

Esta tesis se enfoca en analizar las experiencias de mujeres chiapanecas que tienen como punto de coincidencia, por un lado, sus trayectorias profesionales como maestras y, por otro lado, la participación en un proceso formativo denominado “Ser Docente, Ser Persona: Hacia una ética del cuidado de sí” (SDSP). Esta formación constituye la puerta de entrada para mirar no solo las vivencias que particularmente tienen que ver con transitar un proceso enfocado en la dimensión socioemocional, sino que, además, representa la posibilidad de abrir interrogantes en torno a la experiencia misma en el magisterio. Así que, por un lado, se buscó indagar las experiencias que las maestras tienen en el magisterio chiapaneco, en tanto su condición de género y las dificultades que esta desencadena en la cotidianidad. Se identifica una condición de “doble negación” de las mujeres maestras, esto con relación a las formas, prácticas, procesos y vivencias de un sistema educativo patriarcal, así como por las subjetivaciones en función del género. Se recurre a la ética feminista para desagregar esta doble negación, tomando como enfoque especial las tensiones y contradicciones que surgen en torno al binomio maternaje-maternidad y otras situaciones que se normalizan y naturalizan en el día a día. Por otro lado, también se ha tenido como objetivo, indagar si los aprendizajes y transformaciones que las maestras enuncian con base en su vivencia al interior del proceso formativo SDSP, permiten un reposicionamiento o colocarse de otra manera dentro del sistema educativo. Otra vez, la lectura y análisis de los testimonios sobre SDSP, como proceso formativo, recurre a los argumentos de la ética feminista desde los que se identifica la posibilidad de transitar del “ser para otros” y el abandono de sí, hacia el autocuidado y la autonomía. Se concluye que, si bien los estereotipos sobre la feminidad persisten y refuerzan la constitución de la docencia como una profesión feminizada que raya en la desvalorización, al mismo tiempo, se reconoce que en el enfoque socioemocional existe una formación contestaria que genera las condiciones para una vida educativa “otra”.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Peraza Ojeda, Liliana Doctora autora 12908, Keck, Charles Stephen Doctor director 14248, Evangelista García, Angélica Aremy Doctora asesora 8265, Saldívar Moreno, Antonio Doctor asesor 12308, Cantoral Cantoral, Guadalupe Doctora asesora 14675
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2022
Subjects:Mujeres educadoras, Formación profesional de maestros, Educación socioemocional, Innovaciones educativas, Género, Vida cotidiana, Feminismo, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

Similar Items