Agroecología en la periferia un caso del terrritorio maya achí, Guatemala
En este documento examina la ampliación de las prácticas agroecológicas en el territorio maya achí de Guatemala. Comparamos este caso con otros documentados en la literatura, así como los factores clave o “impulsores” importantes para su escalamiento. Hemos constatado la complejidad de sus factores impulsores y que estos, como los métodos constructivistas de aprendizaje/enseñanza, las políticas públicas favorables y el fuerte tejido social, parecen ser débiles, ausentes o incluso negativos, lo que en parte se debe a la violencia y la represión de los años ochenta, que resultó en el asesinato del 20% de la población dejando el territorio socialmente fragmentado. En este marco, los proyectos que incorporan la agroecología se consideran una estrategia potencial para la recuperación de la comunidad, de modo que son promovidos por asociaciones locales, instituciones y ONG internacionales. Si bien en un principio se planteó que la recuperación social y cultural era la causa principal de la adopción de tales prácticas, nos encontramos con distintos factores adicionales y complejos, entre estos, la expectativa de beneficios económicos y la presencia de organizaciones de ayuda y desarrollo. Analizando estos factores y las barreras contribuimos al debate en curso sobre cómo se pueden ampliar las prácticas agroecológicas, en particular en las regiones que no tienen las condiciones ideales.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Agroecología, Achíes, Organizaciones no gubernamentales, Conocimiento tradicional, Desarrollo agrícola, Artfrosur, |
Online Access: | https://revistas.ufpr.br/made/article/view/81466 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En este documento examina la ampliación de las prácticas agroecológicas en el territorio maya achí de Guatemala. Comparamos este caso con otros documentados en la literatura, así como los factores clave o “impulsores” importantes para su escalamiento. Hemos constatado la complejidad de sus factores impulsores y que estos, como los métodos constructivistas de aprendizaje/enseñanza, las políticas públicas favorables y el fuerte tejido social, parecen ser débiles, ausentes o incluso negativos, lo que en parte se debe a la violencia y la represión de los años ochenta, que resultó en el asesinato del 20% de la población dejando el territorio socialmente fragmentado. En este marco, los proyectos que incorporan la agroecología se consideran una estrategia potencial para la recuperación de la comunidad, de modo que son promovidos por asociaciones locales, instituciones y ONG internacionales. Si bien en un principio se planteó que la recuperación social y cultural era la causa principal de la adopción de tales prácticas, nos encontramos con distintos factores adicionales y complejos, entre estos, la expectativa de beneficios económicos y la presencia de organizaciones de ayuda y desarrollo. Analizando estos factores y las barreras contribuimos al debate en curso sobre cómo se pueden ampliar las prácticas agroecológicas, en particular en las regiones que no tienen las condiciones ideales. |
---|