Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco

La meliponicultura, practicada por distintas culturas, está constituida de diversos saberes contemporáneos (conocimientos, prácticas y creencias en constante producción y reproducción). El presente estudio aborda el estado actual de la meliponicultura en Tabasco, considerándola como patrimonio biocultural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la relación que tienen las personas con las abejas que cultivan y los saberes contemporáneos que poseen. Se registraron 101 meliponicultores en 15 de los 17 municipios, el 24% pertenece a un grupo indígena. El municipio con mayor número de meliponicultores es el de Tenosique (37), seguido de Tacotalpa (14) y Balancán (11). Se cultivan once especies de meliponinos. Se entrevistaron 81 meliponicultores y se clasificaron en tres tipos de acuerdo a su objetivo: tradicionales (52%), resignificados (42%) y conservacionistas (6%). Lo más común es tener la colmena en troncos (52%), un 32% las tiene en cajas y un 16%, tanto en troncos como en troncos modificados y cajas. El 11% de los meliponicutores sabe dividir sus colmenas. La miel, la cera y la colmena tienen diferentes usos: comestibles, medicinales y religiosos. La relación de los meliponicultores con las abejas es compleja y va más allá de lo utilitario; esta práctica implica saberes contemporáneos sobre la etología, ecología y morfología de las especies de meliponinos. Hay un declive de la meliponicultura en Tabasco por lo que es apremiante tener un mayor conocimiento de ésta y fomentarla entre las nuevas generaciones a partir de un diálogo de saberes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Chan Mutul, Guelmy Anilú Maestra 14414, Aldasoro Maya, Elda Miriam Doctora autora 12523, Sotelo Santos, Laura Elena autora, Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Meliponicultura, Patrimonio biocultural, Conocimiento tradicional, Etnoentomología, Artfrosur,
Online Access:https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/947
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:59245
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Meliponicultura
Patrimonio biocultural
Conocimiento tradicional
Etnoentomología
Artfrosur
Meliponicultura
Patrimonio biocultural
Conocimiento tradicional
Etnoentomología
Artfrosur
spellingShingle Meliponicultura
Patrimonio biocultural
Conocimiento tradicional
Etnoentomología
Artfrosur
Meliponicultura
Patrimonio biocultural
Conocimiento tradicional
Etnoentomología
Artfrosur
Chan Mutul, Guelmy Anilú Maestra 14414
Aldasoro Maya, Elda Miriam Doctora autora 12523
Sotelo Santos, Laura Elena autora
Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559
Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco
description La meliponicultura, practicada por distintas culturas, está constituida de diversos saberes contemporáneos (conocimientos, prácticas y creencias en constante producción y reproducción). El presente estudio aborda el estado actual de la meliponicultura en Tabasco, considerándola como patrimonio biocultural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la relación que tienen las personas con las abejas que cultivan y los saberes contemporáneos que poseen. Se registraron 101 meliponicultores en 15 de los 17 municipios, el 24% pertenece a un grupo indígena. El municipio con mayor número de meliponicultores es el de Tenosique (37), seguido de Tacotalpa (14) y Balancán (11). Se cultivan once especies de meliponinos. Se entrevistaron 81 meliponicultores y se clasificaron en tres tipos de acuerdo a su objetivo: tradicionales (52%), resignificados (42%) y conservacionistas (6%). Lo más común es tener la colmena en troncos (52%), un 32% las tiene en cajas y un 16%, tanto en troncos como en troncos modificados y cajas. El 11% de los meliponicutores sabe dividir sus colmenas. La miel, la cera y la colmena tienen diferentes usos: comestibles, medicinales y religiosos. La relación de los meliponicultores con las abejas es compleja y va más allá de lo utilitario; esta práctica implica saberes contemporáneos sobre la etología, ecología y morfología de las especies de meliponinos. Hay un declive de la meliponicultura en Tabasco por lo que es apremiante tener un mayor conocimiento de ésta y fomentarla entre las nuevas generaciones a partir de un diálogo de saberes.
format Texto
topic_facet Meliponicultura
Patrimonio biocultural
Conocimiento tradicional
Etnoentomología
Artfrosur
author Chan Mutul, Guelmy Anilú Maestra 14414
Aldasoro Maya, Elda Miriam Doctora autora 12523
Sotelo Santos, Laura Elena autora
Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559
author_facet Chan Mutul, Guelmy Anilú Maestra 14414
Aldasoro Maya, Elda Miriam Doctora autora 12523
Sotelo Santos, Laura Elena autora
Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559
author_sort Chan Mutul, Guelmy Anilú Maestra 14414
title Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco
title_short Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco
title_full Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco
title_fullStr Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco
title_full_unstemmed Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco
title_sort retomando saberes contemporáneos. un análisis del panorama actual de la meliponicultura en tabasco
url https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/947
work_keys_str_mv AT chanmutulguelmyanilumaestra14414 retomandosaberescontemporaneosunanalisisdelpanoramaactualdelameliponiculturaentabasco
AT aldasoromayaeldamiriamdoctoraautora12523 retomandosaberescontemporaneosunanalisisdelpanoramaactualdelameliponiculturaentabasco
AT sotelosantoslauraelenaautora retomandosaberescontemporaneosunanalisisdelpanoramaactualdelameliponiculturaentabasco
AT veracortesgabrieladoctoraautora13559 retomandosaberescontemporaneosunanalisisdelpanoramaactualdelameliponiculturaentabasco
_version_ 1794791906555723776
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:592452024-03-12T12:35:12ZRetomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco Chan Mutul, Guelmy Anilú Maestra 14414 Aldasoro Maya, Elda Miriam Doctora autora 12523 Sotelo Santos, Laura Elena autora Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559 textspaLa meliponicultura, practicada por distintas culturas, está constituida de diversos saberes contemporáneos (conocimientos, prácticas y creencias en constante producción y reproducción). El presente estudio aborda el estado actual de la meliponicultura en Tabasco, considerándola como patrimonio biocultural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la relación que tienen las personas con las abejas que cultivan y los saberes contemporáneos que poseen. Se registraron 101 meliponicultores en 15 de los 17 municipios, el 24% pertenece a un grupo indígena. El municipio con mayor número de meliponicultores es el de Tenosique (37), seguido de Tacotalpa (14) y Balancán (11). Se cultivan once especies de meliponinos. Se entrevistaron 81 meliponicultores y se clasificaron en tres tipos de acuerdo a su objetivo: tradicionales (52%), resignificados (42%) y conservacionistas (6%). Lo más común es tener la colmena en troncos (52%), un 32% las tiene en cajas y un 16%, tanto en troncos como en troncos modificados y cajas. El 11% de los meliponicutores sabe dividir sus colmenas. La miel, la cera y la colmena tienen diferentes usos: comestibles, medicinales y religiosos. La relación de los meliponicultores con las abejas es compleja y va más allá de lo utilitario; esta práctica implica saberes contemporáneos sobre la etología, ecología y morfología de las especies de meliponinos. Hay un declive de la meliponicultura en Tabasco por lo que es apremiante tener un mayor conocimiento de ésta y fomentarla entre las nuevas generaciones a partir de un diálogo de saberes.Meliponiculture, practiced by different cultures, is composed of diverse se contemporary knowledges (knowledge, practices and beliefs that are constantly produced and reproduced). This research investigates the current state of meliponiculture in Tabasco, considering it as a biocultural heritage. Semi-structured interviews were used to know the relationship that people have with the bees that they cultivate and the contemporary knowledge they possess. We registered 101 stingless beekeepers in 15 of the 17 municipalities, of these 24% belongs to an indigenous group. 81 stingless beekeepers were interviewed and classified in three types according to their objective: traditional (52%), resignified (42%) and conservationists (6%). The community with the highest number of stingless beekeepers is Tenosique (37), followed by Tacotalpa (14) and Balancán (11). They cultivate 11 species of stingless bees. The most commom type of beehive is in log hive (52%), 32% have them in boxes of wood and 16% in logs, modified logs and boxes. The 11% of beekeepers know how to divide their beehives. Honey, wax and hive have different uses: food, medicinal, magical-religious and ritual. The relationship between stingless beekeepers with bees is complex and goes beyond the utilitarian realm; this practice includes contemporary knowledges about the ethology, ecology and morphology of the different species of meliponines. There is a decline of meliponiculture in Tabasco so it is urgent to have a greater knowledge of it and to promote it among the new generations through a dialogue of knowledges.La meliponicultura, practicada por distintas culturas, está constituida de diversos saberes contemporáneos (conocimientos, prácticas y creencias en constante producción y reproducción). El presente estudio aborda el estado actual de la meliponicultura en Tabasco, considerándola como patrimonio biocultural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la relación que tienen las personas con las abejas que cultivan y los saberes contemporáneos que poseen. Se registraron 101 meliponicultores en 15 de los 17 municipios, el 24% pertenece a un grupo indígena. El municipio con mayor número de meliponicultores es el de Tenosique (37), seguido de Tacotalpa (14) y Balancán (11). Se cultivan once especies de meliponinos. Se entrevistaron 81 meliponicultores y se clasificaron en tres tipos de acuerdo a su objetivo: tradicionales (52%), resignificados (42%) y conservacionistas (6%). Lo más común es tener la colmena en troncos (52%), un 32% las tiene en cajas y un 16%, tanto en troncos como en troncos modificados y cajas. El 11% de los meliponicutores sabe dividir sus colmenas. La miel, la cera y la colmena tienen diferentes usos: comestibles, medicinales y religiosos. La relación de los meliponicultores con las abejas es compleja y va más allá de lo utilitario; esta práctica implica saberes contemporáneos sobre la etología, ecología y morfología de las especies de meliponinos. Hay un declive de la meliponicultura en Tabasco por lo que es apremiante tener un mayor conocimiento de ésta y fomentarla entre las nuevas generaciones a partir de un diálogo de saberes.Meliponiculture, practiced by different cultures, is composed of diverse se contemporary knowledges (knowledge, practices and beliefs that are constantly produced and reproduced). This research investigates the current state of meliponiculture in Tabasco, considering it as a biocultural heritage. Semi-structured interviews were used to know the relationship that people have with the bees that they cultivate and the contemporary knowledge they possess. We registered 101 stingless beekeepers in 15 of the 17 municipalities, of these 24% belongs to an indigenous group. 81 stingless beekeepers were interviewed and classified in three types according to their objective: traditional (52%), resignified (42%) and conservationists (6%). The community with the highest number of stingless beekeepers is Tenosique (37), followed by Tacotalpa (14) and Balancán (11). They cultivate 11 species of stingless bees. The most commom type of beehive is in log hive (52%), 32% have them in boxes of wood and 16% in logs, modified logs and boxes. The 11% of beekeepers know how to divide their beehives. Honey, wax and hive have different uses: food, medicinal, magical-religious and ritual. The relationship between stingless beekeepers with bees is complex and goes beyond the utilitarian realm; this practice includes contemporary knowledges about the ethology, ecology and morphology of the different species of meliponines. There is a decline of meliponiculture in Tabasco so it is urgent to have a greater knowledge of it and to promote it among the new generations through a dialogue of knowledges.Adobe Acrobat profesional 6.0 o superiorMeliponiculturaPatrimonio bioculturalConocimiento tradicionalEtnoentomologíaArtfrosurDisponible en líneaEstudios de Cultura Mayahttps://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/947Acceso en línea sin restricciones