Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales

En la zona maya tseltal, un grupo de productores del municipio de Chilón, Chiapas, desarrolló una innovación agroforestal basada en la milpa tradicional: el acahual mejorado. Este sistema consistió en el enriquecimiento del acahual o barbecho mediante la propagación en franjas de especies nativas pertenecientes a la vegetación natural de alto valor maderable. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar tal sistema en el ejido Bachajón. Se seleccionaron 17 parcelas en una cronosecuencia de 4 a 16 años después del establecimiento de árboles. Se realizaron inventarios forestales, muestreos de suelo, composición y densidad de plantas herbáceas, cantidad de hojarasca y de ramas caídas. Se realizaron regresiones entre la edad de la parcela y las siguientes variables de respuesta: densidad de árboles y juveniles, diámetro de los árboles, biomasa arriba del suelo, carbono en la biomasa arriba del suelo, materia muerta, porcentaje de nitrógeno del suelo, compactación, pH, volumen y valor de la madera (polinómicas). A los 16 años se registraron 57 especies, más del 80% con al menos un uso. La hojarasca, el volumen y el valor de la madera se incrementaron significativamente con el tiempo a lo largo del periodo evaluado. En los primeros 9 años el carbono mostró una acumulación anual de 12.6 ton ha-1. Los acahuales mejorados aumentaron la productividad del sistema, la hojarasca, el carbono en biomasa viva, el volumen de madera y su valor económico. Se prevé que de seguir un enriquecimiento constante y un manejo semi-intensivo, el sistema podría mantenerse a largo plazo ofreciendo productos y servicios ecosistémicos. Es posible que se requiera algún manejo del suelo con abonos verdes ya que la tendencia positiva del nitrógeno en el tiempo no fue significativa. Este sistema no sustituye a los acahuales tradicionales ni a la etapa agrícola del maíz, por el contrario, se complementa con ellas, agregando valor económico, funciones ecosistémicas y evitando el uso del fuego.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora autora 5454, Anzueto Martínez, Manuel de Jesús Licenciado autor 8366
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Vegetación secundaria, Plantaciones forestales, Milpa, Tseltales, Inventarios forestales, Sistemas agroforestales, Artfrosur,
Online Access:http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2017/08/Etnoagroforesteri%CC%81a-en-Me%CC%81xico-LIBRO-COMPLETO.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:58183
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Vegetación secundaria
Plantaciones forestales
Milpa
Tseltales
Inventarios forestales
Sistemas agroforestales
Artfrosur
Vegetación secundaria
Plantaciones forestales
Milpa
Tseltales
Inventarios forestales
Sistemas agroforestales
Artfrosur
spellingShingle Vegetación secundaria
Plantaciones forestales
Milpa
Tseltales
Inventarios forestales
Sistemas agroforestales
Artfrosur
Vegetación secundaria
Plantaciones forestales
Milpa
Tseltales
Inventarios forestales
Sistemas agroforestales
Artfrosur
Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora autora 5454
Anzueto Martínez, Manuel de Jesús Licenciado autor 8366
Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
description En la zona maya tseltal, un grupo de productores del municipio de Chilón, Chiapas, desarrolló una innovación agroforestal basada en la milpa tradicional: el acahual mejorado. Este sistema consistió en el enriquecimiento del acahual o barbecho mediante la propagación en franjas de especies nativas pertenecientes a la vegetación natural de alto valor maderable. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar tal sistema en el ejido Bachajón. Se seleccionaron 17 parcelas en una cronosecuencia de 4 a 16 años después del establecimiento de árboles. Se realizaron inventarios forestales, muestreos de suelo, composición y densidad de plantas herbáceas, cantidad de hojarasca y de ramas caídas. Se realizaron regresiones entre la edad de la parcela y las siguientes variables de respuesta: densidad de árboles y juveniles, diámetro de los árboles, biomasa arriba del suelo, carbono en la biomasa arriba del suelo, materia muerta, porcentaje de nitrógeno del suelo, compactación, pH, volumen y valor de la madera (polinómicas). A los 16 años se registraron 57 especies, más del 80% con al menos un uso. La hojarasca, el volumen y el valor de la madera se incrementaron significativamente con el tiempo a lo largo del periodo evaluado. En los primeros 9 años el carbono mostró una acumulación anual de 12.6 ton ha-1. Los acahuales mejorados aumentaron la productividad del sistema, la hojarasca, el carbono en biomasa viva, el volumen de madera y su valor económico. Se prevé que de seguir un enriquecimiento constante y un manejo semi-intensivo, el sistema podría mantenerse a largo plazo ofreciendo productos y servicios ecosistémicos. Es posible que se requiera algún manejo del suelo con abonos verdes ya que la tendencia positiva del nitrógeno en el tiempo no fue significativa. Este sistema no sustituye a los acahuales tradicionales ni a la etapa agrícola del maíz, por el contrario, se complementa con ellas, agregando valor económico, funciones ecosistémicas y evitando el uso del fuego.
format Texto
topic_facet Vegetación secundaria
Plantaciones forestales
Milpa
Tseltales
Inventarios forestales
Sistemas agroforestales
Artfrosur
author Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora autora 5454
Anzueto Martínez, Manuel de Jesús Licenciado autor 8366
author_facet Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora autora 5454
Anzueto Martínez, Manuel de Jesús Licenciado autor 8366
author_sort Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora autora 5454
title Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
title_short Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
title_full Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
title_fullStr Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
title_full_unstemmed Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
title_sort los acahuales mejorados. una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales
url http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2017/08/Etnoagroforesteri%CC%81a-en-Me%CC%81xico-LIBRO-COMPLETO.pdf
work_keys_str_mv AT sotopintolorena1958doctoraautora5454 losacahualesmejoradosunapracticaagroforestalinnovadoradelosmayatseltales
AT anzuetomartinezmanueldejesuslicenciadoautor8366 losacahualesmejoradosunapracticaagroforestalinnovadoradelosmayatseltales
_version_ 1806028078570274816
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:581832024-06-11T11:27:47ZLos acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales Soto Pinto, Lorena 1958- Doctora autora 5454 Anzueto Martínez, Manuel de Jesús Licenciado autor 8366 textspaEn la zona maya tseltal, un grupo de productores del municipio de Chilón, Chiapas, desarrolló una innovación agroforestal basada en la milpa tradicional: el acahual mejorado. Este sistema consistió en el enriquecimiento del acahual o barbecho mediante la propagación en franjas de especies nativas pertenecientes a la vegetación natural de alto valor maderable. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar tal sistema en el ejido Bachajón. Se seleccionaron 17 parcelas en una cronosecuencia de 4 a 16 años después del establecimiento de árboles. Se realizaron inventarios forestales, muestreos de suelo, composición y densidad de plantas herbáceas, cantidad de hojarasca y de ramas caídas. Se realizaron regresiones entre la edad de la parcela y las siguientes variables de respuesta: densidad de árboles y juveniles, diámetro de los árboles, biomasa arriba del suelo, carbono en la biomasa arriba del suelo, materia muerta, porcentaje de nitrógeno del suelo, compactación, pH, volumen y valor de la madera (polinómicas). A los 16 años se registraron 57 especies, más del 80% con al menos un uso. La hojarasca, el volumen y el valor de la madera se incrementaron significativamente con el tiempo a lo largo del periodo evaluado. En los primeros 9 años el carbono mostró una acumulación anual de 12.6 ton ha-1. Los acahuales mejorados aumentaron la productividad del sistema, la hojarasca, el carbono en biomasa viva, el volumen de madera y su valor económico. Se prevé que de seguir un enriquecimiento constante y un manejo semi-intensivo, el sistema podría mantenerse a largo plazo ofreciendo productos y servicios ecosistémicos. Es posible que se requiera algún manejo del suelo con abonos verdes ya que la tendencia positiva del nitrógeno en el tiempo no fue significativa. Este sistema no sustituye a los acahuales tradicionales ni a la etapa agrícola del maíz, por el contrario, se complementa con ellas, agregando valor económico, funciones ecosistémicas y evitando el uso del fuego.In the Tseltal Maya region, a group of small farmers of the Municipality of Chilón, Chiapas, developed an agroforestry innovation, based on the traditional rotational milpa: the improved fallow. This system consisted of enriching with native species of high value timber among stripes of secondary natural vegetation established during the fallow stage of the plot. This study aimed to characterize and evaluate the system in the Ejido Bachajón. Seventeen farmer plots were selected in a chronosequence of 4-16 years after the tree establishment. Forest inventories, as well as sampling of soil, abundance of herbs, and amounts of litter and fallen branches were performed. Regressions between the age of the plot and the following variables were performed: tree and sapling density, tree diameter, aboveground biomass, carbon content in aboveground biomass, dead matter, soil N percentage, compaction, pH, timber volume and timber present value (polinomial). Fifty seven species were recorded along 16 years of establishment, 80% had at least one use. Litter amount, timber volume and economic value increased significantly throughout the entire evaluation period. In the first nine years avobeground biomass and C increased. This last, showed an annual accumulation of 12.6 t ha-1. The improved fallow system increased productivity, litter amount, carbon in living biomass, timber volume and economic value. It is possible expecting that if a constant enrichment and semi-intensive management continue, the system could be maintained in the long term offering products and ecosystem services. It is possible that soil management with green manures may be required since the nitrogen positive trend over time was not significant. This system does not replace traditional fallows and the stage of maize production; for the contrary, it complements them, adding economic value, ecosystem functions and avoiding the use of fire.En la zona maya tseltal, un grupo de productores del municipio de Chilón, Chiapas, desarrolló una innovación agroforestal basada en la milpa tradicional: el acahual mejorado. Este sistema consistió en el enriquecimiento del acahual o barbecho mediante la propagación en franjas de especies nativas pertenecientes a la vegetación natural de alto valor maderable. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar tal sistema en el ejido Bachajón. Se seleccionaron 17 parcelas en una cronosecuencia de 4 a 16 años después del establecimiento de árboles. Se realizaron inventarios forestales, muestreos de suelo, composición y densidad de plantas herbáceas, cantidad de hojarasca y de ramas caídas. Se realizaron regresiones entre la edad de la parcela y las siguientes variables de respuesta: densidad de árboles y juveniles, diámetro de los árboles, biomasa arriba del suelo, carbono en la biomasa arriba del suelo, materia muerta, porcentaje de nitrógeno del suelo, compactación, pH, volumen y valor de la madera (polinómicas). A los 16 años se registraron 57 especies, más del 80% con al menos un uso. La hojarasca, el volumen y el valor de la madera se incrementaron significativamente con el tiempo a lo largo del periodo evaluado. En los primeros 9 años el carbono mostró una acumulación anual de 12.6 ton ha-1. Los acahuales mejorados aumentaron la productividad del sistema, la hojarasca, el carbono en biomasa viva, el volumen de madera y su valor económico. Se prevé que de seguir un enriquecimiento constante y un manejo semi-intensivo, el sistema podría mantenerse a largo plazo ofreciendo productos y servicios ecosistémicos. Es posible que se requiera algún manejo del suelo con abonos verdes ya que la tendencia positiva del nitrógeno en el tiempo no fue significativa. Este sistema no sustituye a los acahuales tradicionales ni a la etapa agrícola del maíz, por el contrario, se complementa con ellas, agregando valor económico, funciones ecosistémicas y evitando el uso del fuego.In the Tseltal Maya region, a group of small farmers of the Municipality of Chilón, Chiapas, developed an agroforestry innovation, based on the traditional rotational milpa: the improved fallow. This system consisted of enriching with native species of high value timber among stripes of secondary natural vegetation established during the fallow stage of the plot. This study aimed to characterize and evaluate the system in the Ejido Bachajón. Seventeen farmer plots were selected in a chronosequence of 4-16 years after the tree establishment. Forest inventories, as well as sampling of soil, abundance of herbs, and amounts of litter and fallen branches were performed. Regressions between the age of the plot and the following variables were performed: tree and sapling density, tree diameter, aboveground biomass, carbon content in aboveground biomass, dead matter, soil N percentage, compaction, pH, timber volume and timber present value (polinomial). Fifty seven species were recorded along 16 years of establishment, 80% had at least one use. Litter amount, timber volume and economic value increased significantly throughout the entire evaluation period. In the first nine years avobeground biomass and C increased. This last, showed an annual accumulation of 12.6 t ha-1. The improved fallow system increased productivity, litter amount, carbon in living biomass, timber volume and economic value. It is possible expecting that if a constant enrichment and semi-intensive management continue, the system could be maintained in the long term offering products and ecosystem services. It is possible that soil management with green manures may be required since the nitrogen positive trend over time was not significant. This system does not replace traditional fallows and the stage of maize production; for the contrary, it complements them, adding economic value, ecosystem functions and avoiding the use of fire.Vegetación secundariaPlantaciones forestalesMilpaTseltalesInventarios forestalesSistemas agroforestalesArtfrosurEtnoagroforestería en México / Ana Isabel Moreno Calles, Alejandro Casas, Víctor M. Toledo, Mariana Vallejo Ramos, compiladoreshttp://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2017/08/Etnoagroforesteri%CC%81a-en-Me%CC%81xico-LIBRO-COMPLETO.pdfAcceso en línea sin restricciones