Distribución potencial histórica y contemporánea de la familia Psittacidae en México
Se estimó la distribución histórica y contemporánea para la familia Psittacidae en México utilizando la mayor base de datos integrada hasta ahora y modelos ecológicos de nicho. Los modelos se generaron mediante el algoritmo MaxEnt. Se utilizaron temperatura y precipitación y se analizó la vegetación disponible y las áreas naturales protegidas decretadas hasta 2015. Los modelos no presentaron errores de omisión y permiten contar con estimaciones actuales para cada especie. La mayor distribución se estima para Amazona albifrons y la menor para Amazona auropalliata. Los resultados indican que todas las especies han perdido hábitat, principalmente Ara macao, Amazona auropalliata y A. oratrix. Aunque los bosques tropicales predominan en su distribución, los bosques templados presentan altos porcentajes para 6 especies. La proporción de superficie protegida es superior a estimaciones del año 2000. La estimación precisa de la distribución de los psitácidos presentes en México tiene implicaciones de conservación a nivel internacional, ya que 6 especies son endémicas y 4 tendrían su mayor distribución potencial en México de acuerdo con cifras de la IUCN. Ante la pérdida de distribución, algunas especies presentan una elevada vulnerabilidad presente y futura, por lo que se debe examinar la relación entre aptitud ambiental de los modelos y patrones de abundancia poblacional. El uso de modelos de nicho ecológico para evaluar cambios en distribución asociados al cambio climático es necesario.
Main Authors: | , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Loros, Aves, Especies en peligro de extinción, Nicho (Ecología), Zoogeografía, Espacios naturales protegidos, |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42547314024 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Se estimó la distribución histórica y contemporánea para la familia Psittacidae en México utilizando la mayor base de datos integrada hasta ahora y modelos ecológicos de nicho. Los modelos se generaron mediante el algoritmo MaxEnt. Se utilizaron temperatura y precipitación y se analizó la vegetación disponible y las áreas naturales protegidas decretadas hasta 2015. Los modelos no presentaron errores de omisión y permiten contar con estimaciones actuales para cada especie. La mayor distribución se estima para Amazona albifrons y la menor para Amazona auropalliata. Los resultados indican que todas las especies han perdido hábitat, principalmente Ara macao, Amazona auropalliata y A. oratrix. Aunque los bosques tropicales predominan en su distribución, los bosques templados presentan altos porcentajes para 6 especies. La proporción de superficie protegida es superior a estimaciones del año 2000. La estimación precisa de la distribución de los psitácidos presentes en México tiene implicaciones de conservación a nivel internacional, ya que 6 especies son endémicas y 4 tendrían su mayor distribución potencial en México de acuerdo con cifras de la IUCN. Ante la pérdida de distribución, algunas especies presentan una elevada vulnerabilidad presente y futura, por lo que se debe examinar la relación entre aptitud ambiental de los modelos y patrones de abundancia poblacional. El uso de modelos de nicho ecológico para evaluar cambios en distribución asociados al cambio climático es necesario. |
---|