Bionomía comparativa de Aedes aegypti y Aedes albopictus y sus implicaciones en la transmisión del dengue en el sur de México

Se evaluaron algunos aspectos de la bionomía y parámetros poblacionales de Ae. aegypti y Ae. albopictus para determinar sus posibles efectos eco-epidemiológicos e implicaciones en el control de vectores del dengue en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Se realizaron estudios de laboratorio y campo con el objetivo de comparar la bio-ecología de ambas especies, como el tiempo de desarrollo oogénico y duración del ciclo gonotrófico, así como indicadores entomológicos de las poblaciones de mosquitos Aedes urbanos utilizando datos obtenidos mediante diferentes métodos de muestreo en el intra, peri y extradomicilio. Además, se evaluaron cuatro tipos de sitios extradomiciliarios: chatarreras, corralones, pensiones de vehículos, talleres y vulcanizadoras, para determinar el nivel de infestación por Aedes y definir su importancia en el sostenimiento de las poblaciones de vectores. También, se analizaron grupos de mosquitos para determinar la tasa mínima de infección (TMI) por Flavivirus. Por último, se estimó el índice de sinantropía (IS) por especie. Los resultados muestran que el tiempo de desarrollo oogénico y ciclo gonotrófico de Ae. aegypti (64 y 88 h) contrastó con el de Ae. albopictus (52 y 76 h). La trampa de doble pabellón permitió la captura de más mosquitos en el extradomicilio que en el peri e intradomicilio. El patrón diurno de actividad para ambas especies estuvo influenciado por la interacción del sitio y hora del día, además, Ae. aegypti (12.53 m/h/d) presentó una tasa indirecta de picadura más alta que Ae. albopictus (6.64 m/h/d). La infestación por Aedes reveló niveles de mediano y alto riesgo entomológico, siendo Ae. aegypti la especie más abundante. La TMI por Flavivirus para Ae. aegypti (12.19) fue menor a la de Ae. albopictus (12.81). Ecológicamente, el IS calificó a Ae. aegypti (-43.29) y Ae. albopictus (-82.53) como mosquitos hemisinantrópicos dentro del contexto urbano del sur de México.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Casas Martínez, Mauricio Doctor autor 13113, Rojas, Julio C. Doctor tutor 5426, Ulloa García, Armando asesor 14268, Weber, Manuel Doctor asesor 2021, Bond Compeán, Juan Guillermo Doctor asesor 14467
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2013
Subjects:Vectores de enfermedades, Aedes aegypti, Aedes albopictus, Dengue, Dinámica de la población, Trampas para insectos, Epidemiología, Arbovirus, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se evaluaron algunos aspectos de la bionomía y parámetros poblacionales de Ae. aegypti y Ae. albopictus para determinar sus posibles efectos eco-epidemiológicos e implicaciones en el control de vectores del dengue en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Se realizaron estudios de laboratorio y campo con el objetivo de comparar la bio-ecología de ambas especies, como el tiempo de desarrollo oogénico y duración del ciclo gonotrófico, así como indicadores entomológicos de las poblaciones de mosquitos Aedes urbanos utilizando datos obtenidos mediante diferentes métodos de muestreo en el intra, peri y extradomicilio. Además, se evaluaron cuatro tipos de sitios extradomiciliarios: chatarreras, corralones, pensiones de vehículos, talleres y vulcanizadoras, para determinar el nivel de infestación por Aedes y definir su importancia en el sostenimiento de las poblaciones de vectores. También, se analizaron grupos de mosquitos para determinar la tasa mínima de infección (TMI) por Flavivirus. Por último, se estimó el índice de sinantropía (IS) por especie. Los resultados muestran que el tiempo de desarrollo oogénico y ciclo gonotrófico de Ae. aegypti (64 y 88 h) contrastó con el de Ae. albopictus (52 y 76 h). La trampa de doble pabellón permitió la captura de más mosquitos en el extradomicilio que en el peri e intradomicilio. El patrón diurno de actividad para ambas especies estuvo influenciado por la interacción del sitio y hora del día, además, Ae. aegypti (12.53 m/h/d) presentó una tasa indirecta de picadura más alta que Ae. albopictus (6.64 m/h/d). La infestación por Aedes reveló niveles de mediano y alto riesgo entomológico, siendo Ae. aegypti la especie más abundante. La TMI por Flavivirus para Ae. aegypti (12.19) fue menor a la de Ae. albopictus (12.81). Ecológicamente, el IS calificó a Ae. aegypti (-43.29) y Ae. albopictus (-82.53) como mosquitos hemisinantrópicos dentro del contexto urbano del sur de México.