Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica
A escala global la diversidad biológica se incrementa hacia los trópicos. Un efecto similar ocurre al disminuir la altitud. Las familias Macrothricidae y Chydoridae son grupos de microcrustáceos que destacan por su diversidad en los ambientes acuáticos continentales, lo cual contrasta con el limitado conocimiento de su distribución. Este trabajo establece los patrones de distribución (real y potencial) y la diversidad de estos grupos a distintas escalas de observación en México y norte de Centroamérica. Se elaboró una base de datos a partir de literatura especializada y análisis de material biológico el cuál incluyó información geográfica y ecológica de las especies. Se obtuvo una lista actualizada de estos con ampliaciones de ámbito, nuevos registros y la redescripción de una especie. Se generaron mapas de distribución para estimar: 1) distribución geográfica; 2) diversidad beta o recambio en un gradiente de latitud a escalas 0.5°, 1°, 2°, 4° latitud/longitud; 3) complementariedad para estimar la similitud faunística entre provincias biogeográficas; 4) Cuadros complementarios (CC) para establecer criterios de conservación y 5) distribución potencial con el método GARP (Genetic Algorithm for Rule set Prediction). Se registraron 61 especies, 2 subgéneros y 28 géneros, se agregó un nuevo registro para la región (Alona glabra) y se amplió el ámbito de distribución del 54% de las especies.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
2008
|
Subjects: | Cladóceros, Macrothricidae, Chydoridae, Zoogeografía, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:46526 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Cladóceros Macrothricidae Chydoridae Zoogeografía Frosur Cladóceros Macrothricidae Chydoridae Zoogeografía Frosur |
spellingShingle |
Cladóceros Macrothricidae Chydoridae Zoogeografía Frosur Cladóceros Macrothricidae Chydoridae Zoogeografía Frosur Garfias Espejo, Tania Doctora autora 12926 Elías Gutiérrez, Manuel Doctor tutor 2041 Alexeevich Kotov, Alexey Doctor asesor 13824 Silva Briano, Marcelo Doctor asesor 14912 Schmitter Soto, Juan Jacobo Doctor asesor 2049 Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica |
description |
A escala global la diversidad biológica se incrementa hacia los trópicos. Un efecto similar ocurre al disminuir la altitud. Las familias Macrothricidae y Chydoridae son grupos de microcrustáceos que destacan por su diversidad en los ambientes acuáticos continentales, lo cual contrasta con el limitado conocimiento de su distribución. Este trabajo establece los patrones de distribución (real y potencial) y la diversidad de estos grupos a distintas escalas de observación en México y norte de Centroamérica. Se elaboró una base de datos a partir de literatura especializada y análisis de material biológico el cuál incluyó información geográfica y ecológica de las especies. Se obtuvo una lista actualizada de estos con ampliaciones de ámbito, nuevos registros y la redescripción de una especie. Se generaron mapas de distribución para estimar: 1) distribución geográfica; 2) diversidad beta o recambio en un gradiente de latitud a escalas 0.5°, 1°, 2°, 4° latitud/longitud; 3) complementariedad para estimar la similitud faunística entre provincias biogeográficas; 4) Cuadros complementarios (CC) para establecer criterios de conservación y 5) distribución potencial con el método GARP (Genetic Algorithm for Rule set Prediction). Se registraron 61 especies, 2 subgéneros y 28 géneros, se agregó un nuevo registro para la región (Alona glabra) y se amplió el ámbito de distribución del 54% de las especies. |
format |
Texto |
topic_facet |
Cladóceros Macrothricidae Chydoridae Zoogeografía Frosur |
author |
Garfias Espejo, Tania Doctora autora 12926 Elías Gutiérrez, Manuel Doctor tutor 2041 Alexeevich Kotov, Alexey Doctor asesor 13824 Silva Briano, Marcelo Doctor asesor 14912 Schmitter Soto, Juan Jacobo Doctor asesor 2049 |
author_facet |
Garfias Espejo, Tania Doctora autora 12926 Elías Gutiérrez, Manuel Doctor tutor 2041 Alexeevich Kotov, Alexey Doctor asesor 13824 Silva Briano, Marcelo Doctor asesor 14912 Schmitter Soto, Juan Jacobo Doctor asesor 2049 |
author_sort |
Garfias Espejo, Tania Doctora autora 12926 |
title |
Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica |
title_short |
Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica |
title_full |
Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica |
title_fullStr |
Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica |
title_full_unstemmed |
Patrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica |
title_sort |
patrones de diversidad y distribución (real y potencial) de las familias macrothricidae y chydoridae (anomopoda, cladocera) en méxico y norte de centroamérica |
publisher |
Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2008 |
work_keys_str_mv |
AT garfiasespejotaniadoctoraautora12926 patronesdediversidadydistribucionrealypotencialdelasfamiliasmacrothricidaeychydoridaeanomopodacladoceraenmexicoynortedecentroamerica AT eliasgutierrezmanueldoctortutor2041 patronesdediversidadydistribucionrealypotencialdelasfamiliasmacrothricidaeychydoridaeanomopodacladoceraenmexicoynortedecentroamerica AT alexeevichkotovalexeydoctorasesor13824 patronesdediversidadydistribucionrealypotencialdelasfamiliasmacrothricidaeychydoridaeanomopodacladoceraenmexicoynortedecentroamerica AT silvabrianomarcelodoctorasesor14912 patronesdediversidadydistribucionrealypotencialdelasfamiliasmacrothricidaeychydoridaeanomopodacladoceraenmexicoynortedecentroamerica AT schmittersotojuanjacobodoctorasesor2049 patronesdediversidadydistribucionrealypotencialdelasfamiliasmacrothricidaeychydoridaeanomopodacladoceraenmexicoynortedecentroamerica |
_version_ |
1806027898158579712 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:465262024-07-16T11:27:00ZPatrones de diversidad y distribución (Real y potencial) de las familias Macrothricidae y Chydoridae (Anomopoda, Cladocera) en México y norte de Centroamérica Garfias Espejo, Tania Doctora autora 12926 Elías Gutiérrez, Manuel Doctor tutor 2041 Alexeevich Kotov, Alexey Doctor asesor 13824 Silva Briano, Marcelo Doctor asesor 14912 Schmitter Soto, Juan Jacobo Doctor asesor 2049 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur2008spaA escala global la diversidad biológica se incrementa hacia los trópicos. Un efecto similar ocurre al disminuir la altitud. Las familias Macrothricidae y Chydoridae son grupos de microcrustáceos que destacan por su diversidad en los ambientes acuáticos continentales, lo cual contrasta con el limitado conocimiento de su distribución. Este trabajo establece los patrones de distribución (real y potencial) y la diversidad de estos grupos a distintas escalas de observación en México y norte de Centroamérica. Se elaboró una base de datos a partir de literatura especializada y análisis de material biológico el cuál incluyó información geográfica y ecológica de las especies. Se obtuvo una lista actualizada de estos con ampliaciones de ámbito, nuevos registros y la redescripción de una especie. Se generaron mapas de distribución para estimar: 1) distribución geográfica; 2) diversidad beta o recambio en un gradiente de latitud a escalas 0.5°, 1°, 2°, 4° latitud/longitud; 3) complementariedad para estimar la similitud faunística entre provincias biogeográficas; 4) Cuadros complementarios (CC) para establecer criterios de conservación y 5) distribución potencial con el método GARP (Genetic Algorithm for Rule set Prediction). Se registraron 61 especies, 2 subgéneros y 28 géneros, se agregó un nuevo registro para la región (Alona glabra) y se amplió el ámbito de distribución del 54% de las especies.Se redescribió a Macrothrix agsensis con base en los distintos estadios de desarrollo y se reasignó el macho pues anteriormente fue confundido con M. smirnovi. La distribución espacial de los grupos fue variable y mostró fuertes contrastes de latitud y altitud. Por el momento no se puede definir si los organismos con distribución amplia forman poblaciones estables o solo sobreviven un tiempo y luego desaparecen. En general, los macrotrícidos incrementaron su diversidad hacia las montañas y la disminuyeron hacia los trópicos; en cambio los quidóridos incrementaron su diversidad hacia el sur de la porción central del altiplano mexicano y la disminuyeron al sur, lo cual es opuesto al gradiente de diversidad general que predice un incremento gradual de las especies hacia los trópicos. El recambio fue mayor en las provincias biogeográficas Altiplano y Eje Neovolcánico en macrotrícidos y el Golfo de México en quidóridos. Las provincias más complementarias fueron Eje Neovolcánico en macrotrícidos y en quidóridos Altos de Chiapas y Belice. Las provincias menos complementarias fueron Guatemala y Altos en macrotrícidos y las provincias Costa del Pacífico y Petén en quidóridos. Para representar la totalidad de los macrotrícidos en las provincias biogeográficas es necesario proteger de 2 a 3 CC. Para los quidóridos deben protegerse de 1 a 9 CC. El 52% de los modelos de distribución potencial resultaron significativos (X²; P < 0.05).Los modelos ampliaron en teoría el área de distribución de los organismos dentro y fuera del área de estudio. Por esta razón, es probable que el número de posibles endemismos sea menor al conocido. Los puntos con distribución potencial restringida podrían representar sitios donde las condiciones ambientales de temperatura y precipitación son muy específicas. Se puede especular que estos sitios podrían albergar especies crípticas o bien representar el límite de distribución de algunas especies. De acuerdo a los modelos es posible que algunas especies ocupen las planicies costeras y algunas regiones montañosas como corredores naturales. En apariencia, la penetración de formas norteñas hacia el sur es en forma de cuña, mientras los taxa neotropicales avanzan hacia el norte principalmente a través de las planicies costeras. Deben ampliarse los muestreos principalmente en latitudes elevadas para apoyar las hipótesis aquí presentadas. El modelar con tres o menos registros no generó predicciones adecuadas en 25% de las especies. En la práctica, los modelos de predicción potencial pueden ser útiles en la generación de hipótesis, orientación y planeación de proyectos que deben comprobarse con trabajo de campo.The Macrothrix rosea-triserialis group of species (Cladocera: Macrothricidae) is characterized by (1) a well developed postabdomen heel; (2) rows of strong spines on preanal margin of postabdomen and (3) scraper 5 of limb II with enlarged subapical teeth. Macrothrix agsensis, a member of this group, was recently described from the Mexican Central Plateau based on parthenogenetic females only. It is characterized by five rows of long spines in the female antenna I, and five thick spines on setae 4-5 of endite 2 of limb I. Here we describe its ephippial females and males, as well as development of the latter. The ephippium is strongly chitinized, with a special ornamentation in the form of hexagonal cells. The male is characterized by peculiar groups of long and short spinules in the anterior half of the antenna I, three furrows with spinules on the male copulatory hook on limb I, and a longer seta in the outer distal lobe, armed with bean-like projections. With regard to the known distribution of Macrothrix in Mexico, it is now feasible to consider the existence of four possible endemic species in this region: Macrothrix mexicanus, M. agsensis, M. sierrafriatiensis and M. marthae.All of them, except the last one, are restricted to the Central Plateau. Another species, Macrothrix smirnovi, was described from Mexico and later found in Sacramento (USA). Among the widespread species are Macrothrix elegans and M. spinosa, the former one of the most common macrothricids in the Neotropics. It shows a northern distributional limit at the northwest of Mexico and it is possible to find it from north to south. Macrothrix hirsuticornis, restricted to North America has a southern limit in the north. Macrotrhix spinosa is found from north to south of Mexico, but its distribution range extends to South America. Other old records are doubtful, such as Macrothrix triserialis, M. rosea and M. laticornis, because they seem to be restricted to the old world.TesisIncluye bibliografíaResumen.. Introducción.. Material y Métodos.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía.. Figuras.. Cuadros.. AnexosA escala global la diversidad biológica se incrementa hacia los trópicos. Un efecto similar ocurre al disminuir la altitud. Las familias Macrothricidae y Chydoridae son grupos de microcrustáceos que destacan por su diversidad en los ambientes acuáticos continentales, lo cual contrasta con el limitado conocimiento de su distribución. Este trabajo establece los patrones de distribución (real y potencial) y la diversidad de estos grupos a distintas escalas de observación en México y norte de Centroamérica. Se elaboró una base de datos a partir de literatura especializada y análisis de material biológico el cuál incluyó información geográfica y ecológica de las especies. Se obtuvo una lista actualizada de estos con ampliaciones de ámbito, nuevos registros y la redescripción de una especie. Se generaron mapas de distribución para estimar: 1) distribución geográfica; 2) diversidad beta o recambio en un gradiente de latitud a escalas 0.5°, 1°, 2°, 4° latitud/longitud; 3) complementariedad para estimar la similitud faunística entre provincias biogeográficas; 4) Cuadros complementarios (CC) para establecer criterios de conservación y 5) distribución potencial con el método GARP (Genetic Algorithm for Rule set Prediction). Se registraron 61 especies, 2 subgéneros y 28 géneros, se agregó un nuevo registro para la región (Alona glabra) y se amplió el ámbito de distribución del 54% de las especies.Se redescribió a Macrothrix agsensis con base en los distintos estadios de desarrollo y se reasignó el macho pues anteriormente fue confundido con M. smirnovi. La distribución espacial de los grupos fue variable y mostró fuertes contrastes de latitud y altitud. Por el momento no se puede definir si los organismos con distribución amplia forman poblaciones estables o solo sobreviven un tiempo y luego desaparecen. En general, los macrotrícidos incrementaron su diversidad hacia las montañas y la disminuyeron hacia los trópicos; en cambio los quidóridos incrementaron su diversidad hacia el sur de la porción central del altiplano mexicano y la disminuyeron al sur, lo cual es opuesto al gradiente de diversidad general que predice un incremento gradual de las especies hacia los trópicos. El recambio fue mayor en las provincias biogeográficas Altiplano y Eje Neovolcánico en macrotrícidos y el Golfo de México en quidóridos. Las provincias más complementarias fueron Eje Neovolcánico en macrotrícidos y en quidóridos Altos de Chiapas y Belice. Las provincias menos complementarias fueron Guatemala y Altos en macrotrícidos y las provincias Costa del Pacífico y Petén en quidóridos. Para representar la totalidad de los macrotrícidos en las provincias biogeográficas es necesario proteger de 2 a 3 CC. Para los quidóridos deben protegerse de 1 a 9 CC. El 52% de los modelos de distribución potencial resultaron significativos (X²; P < 0.05).Los modelos ampliaron en teoría el área de distribución de los organismos dentro y fuera del área de estudio. Por esta razón, es probable que el número de posibles endemismos sea menor al conocido. Los puntos con distribución potencial restringida podrían representar sitios donde las condiciones ambientales de temperatura y precipitación son muy específicas. Se puede especular que estos sitios podrían albergar especies crípticas o bien representar el límite de distribución de algunas especies. De acuerdo a los modelos es posible que algunas especies ocupen las planicies costeras y algunas regiones montañosas como corredores naturales. En apariencia, la penetración de formas norteñas hacia el sur es en forma de cuña, mientras los taxa neotropicales avanzan hacia el norte principalmente a través de las planicies costeras. Deben ampliarse los muestreos principalmente en latitudes elevadas para apoyar las hipótesis aquí presentadas. El modelar con tres o menos registros no generó predicciones adecuadas en 25% de las especies. En la práctica, los modelos de predicción potencial pueden ser útiles en la generación de hipótesis, orientación y planeación de proyectos que deben comprobarse con trabajo de campo.The Macrothrix rosea-triserialis group of species (Cladocera: Macrothricidae) is characterized by (1) a well developed postabdomen heel; (2) rows of strong spines on preanal margin of postabdomen and (3) scraper 5 of limb II with enlarged subapical teeth. Macrothrix agsensis, a member of this group, was recently described from the Mexican Central Plateau based on parthenogenetic females only. It is characterized by five rows of long spines in the female antenna I, and five thick spines on setae 4-5 of endite 2 of limb I. Here we describe its ephippial females and males, as well as development of the latter. The ephippium is strongly chitinized, with a special ornamentation in the form of hexagonal cells. The male is characterized by peculiar groups of long and short spinules in the anterior half of the antenna I, three furrows with spinules on the male copulatory hook on limb I, and a longer seta in the outer distal lobe, armed with bean-like projections. With regard to the known distribution of Macrothrix in Mexico, it is now feasible to consider the existence of four possible endemic species in this region: Macrothrix mexicanus, M. agsensis, M. sierrafriatiensis and M. marthae.All of them, except the last one, are restricted to the Central Plateau. Another species, Macrothrix smirnovi, was described from Mexico and later found in Sacramento (USA). Among the widespread species are Macrothrix elegans and M. spinosa, the former one of the most common macrothricids in the Neotropics. It shows a northern distributional limit at the northwest of Mexico and it is possible to find it from north to south. Macrothrix hirsuticornis, restricted to North America has a southern limit in the north. Macrotrhix spinosa is found from north to south of Mexico, but its distribution range extends to South America. Other old records are doubtful, such as Macrothrix triserialis, M. rosea and M. laticornis, because they seem to be restricted to the old world.Conservación de la BiodiversidadCladócerosMacrothricidaeChydoridaeZoogeografíaFrosurAcceso en línea sin restricciones |