Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala

El presente artículo discute los cambios sociales, culturales y económicos que propiciaron que la población de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México transformara su agricultura, en particular el sistema agrícola de huertos. El andamiaje teórico-metodológico que se utiliza es el de la ecología cultural, perteneciente a la antropología ecológica. Se contrastan las principales fuentes que describen a la comunidad y sus huertos durante las décadas de 1970 y 1980, con una descripción del estado actual de los huertos. El análisis del sistema agrícola huerto permite entender las transformaciones producidas en la alimentación de la población. En este trabajo se concluye que para analizar el sistema alimenticio de una población rural es necesario partir del estudio de sus sistemas agrícolas y del contexto social, político y económico. En el caso que se presenta, se observan nuevas prácticas asociadas a los huertos en los cuales las plantas de ornato tienen mayor presencia que las alimenticias y medicinales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Moctezuma Pérez, Sergio autor/a 14037
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Huertos familiares, Conocimiento ecológico tradicional, Cambio social, Hábitos alimentarios, Ecología cultural,
Online Access:http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1521
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:45624
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Huertos familiares
Conocimiento ecológico tradicional
Cambio social
Hábitos alimentarios
Ecología cultural
Huertos familiares
Conocimiento ecológico tradicional
Cambio social
Hábitos alimentarios
Ecología cultural
spellingShingle Huertos familiares
Conocimiento ecológico tradicional
Cambio social
Hábitos alimentarios
Ecología cultural
Huertos familiares
Conocimiento ecológico tradicional
Cambio social
Hábitos alimentarios
Ecología cultural
Moctezuma Pérez, Sergio autor/a 14037
Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
description El presente artículo discute los cambios sociales, culturales y económicos que propiciaron que la población de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México transformara su agricultura, en particular el sistema agrícola de huertos. El andamiaje teórico-metodológico que se utiliza es el de la ecología cultural, perteneciente a la antropología ecológica. Se contrastan las principales fuentes que describen a la comunidad y sus huertos durante las décadas de 1970 y 1980, con una descripción del estado actual de los huertos. El análisis del sistema agrícola huerto permite entender las transformaciones producidas en la alimentación de la población. En este trabajo se concluye que para analizar el sistema alimenticio de una población rural es necesario partir del estudio de sus sistemas agrícolas y del contexto social, político y económico. En el caso que se presenta, se observan nuevas prácticas asociadas a los huertos en los cuales las plantas de ornato tienen mayor presencia que las alimenticias y medicinales.
format Texto
topic_facet Huertos familiares
Conocimiento ecológico tradicional
Cambio social
Hábitos alimentarios
Ecología cultural
author Moctezuma Pérez, Sergio autor/a 14037
author_facet Moctezuma Pérez, Sergio autor/a 14037
author_sort Moctezuma Pérez, Sergio autor/a 14037
title Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
title_short Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
title_full Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
title_fullStr Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
title_full_unstemmed Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
title_sort cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de tlaxcala
url http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1521
work_keys_str_mv AT moctezumaperezsergioautora14037 cambiosenlabiodiversidaddeloshuertosfamiliaresenunacomunidaddelsuroestedetlaxcala
_version_ 1756226621915791360
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:456242022-09-15T11:26:23ZCambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala Moctezuma Pérez, Sergio autor/a 14037 textspaEl presente artículo discute los cambios sociales, culturales y económicos que propiciaron que la población de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México transformara su agricultura, en particular el sistema agrícola de huertos. El andamiaje teórico-metodológico que se utiliza es el de la ecología cultural, perteneciente a la antropología ecológica. Se contrastan las principales fuentes que describen a la comunidad y sus huertos durante las décadas de 1970 y 1980, con una descripción del estado actual de los huertos. El análisis del sistema agrícola huerto permite entender las transformaciones producidas en la alimentación de la población. En este trabajo se concluye que para analizar el sistema alimenticio de una población rural es necesario partir del estudio de sus sistemas agrícolas y del contexto social, político y económico. En el caso que se presenta, se observan nuevas prácticas asociadas a los huertos en los cuales las plantas de ornato tienen mayor presencia que las alimenticias y medicinales.This article discusses the social, cultural and economic changes that led to the transformation of agriculture, in particular, the agricultural system of home gardens, in San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, Mexico. The theoretical and methodological framework that is used is cultural ecology, pertaining to ecological anthropology. To achieve this, the main sources that describe the community and home gardens during the 1970s and 1980s are contrasted, with a description of the current state of the home gardens. The analysis of the agricultural system allows us to understand the changes that have occurred in the food system of the population. From this work it is concluded that in order to analyze the food system of a rural population, it is first necessary to analyze their agricultural systems, and the social, political and economic context. In the case presented, new practices associated with home gardens are observed, in which ornamental plants have a greater presence than food and medicine.El presente artículo discute los cambios sociales, culturales y económicos que propiciaron que la población de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México transformara su agricultura, en particular el sistema agrícola de huertos. El andamiaje teórico-metodológico que se utiliza es el de la ecología cultural, perteneciente a la antropología ecológica. Se contrastan las principales fuentes que describen a la comunidad y sus huertos durante las décadas de 1970 y 1980, con una descripción del estado actual de los huertos. El análisis del sistema agrícola huerto permite entender las transformaciones producidas en la alimentación de la población. En este trabajo se concluye que para analizar el sistema alimenticio de una población rural es necesario partir del estudio de sus sistemas agrícolas y del contexto social, político y económico. En el caso que se presenta, se observan nuevas prácticas asociadas a los huertos en los cuales las plantas de ornato tienen mayor presencia que las alimenticias y medicinales.This article discusses the social, cultural and economic changes that led to the transformation of agriculture, in particular, the agricultural system of home gardens, in San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, Mexico. The theoretical and methodological framework that is used is cultural ecology, pertaining to ecological anthropology. To achieve this, the main sources that describe the community and home gardens during the 1970s and 1980s are contrasted, with a description of the current state of the home gardens. The analysis of the agricultural system allows us to understand the changes that have occurred in the food system of the population. From this work it is concluded that in order to analyze the food system of a rural population, it is first necessary to analyze their agricultural systems, and the social, political and economic context. In the case presented, new practices associated with home gardens are observed, in which ornamental plants have a greater presence than food and medicine.Adobe Acrobat profesional 6.0 o superiorHuertos familiaresConocimiento ecológico tradicionalCambio socialHábitos alimentariosEcología culturalDisponible en líneaSociedad y Ambientehttp://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1521Acceso en línea sin restricciones