Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua
Existe un interés cada vez más creciente por estudiar los sistemas populares de clasificación y la manera cómo diferentes grupos étnicos perciben su entorno natural para lograr un buen manejo y conservación de los recursos. Documentar estos conocimientos y sus significados, permite que los mismos estén a disposición de la humanidad y nos ayude a entender la lógica que determina los pensamientos y actitudes de los pueblos. Este estudio registra el conocimiento local, clasificación y percepciones del grupo indígena Ulwa de Nicaragua, sobre los insectos asociados a sus parcelas agrícolas. El conocimiento recabado podría brindar herramientas para hacer recomendaciones pertinentes para el manejo agrícola y específicamente el manejo de plagas en la región. Expone que la categoría insecto localmente definida como dî bakana upurna asla por los Ulwas, es un concepto flexible y difiere del concepto occidental, ya que incluye insectos (según clasificación lineana), pero también varios tipos de ecto y endo parásitos, arácnidos, ciempiés, lombrices de tierra, caracoles, babosas e incluso ratas; lo que es común a otros grupos indígenas alrededor del mundo. La forma y tamaño de los organismos fueron los criterios más utilizados para clasificar los insectos, mientras que los hábitos alimenticios y el daño juegan un rol menor. Los Ulwas reconocen 52 nombres de dî bakana upurna asla, pertenecientes a 17 órdenes taxonómicos (lineanos). La mayoría de ellos, considerados por estos indígenas como dañinos. Existe entre los Ulwas trasmisión del conocimiento sobre los insectos, aunque es necesario que éste sea revalorado, especialmente entre los jóvenes.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2008
|
Subjects: | Conocimiento tradicional, Ulwas, Plagas agrícolas, Agricultura, Agroecología, Control de insectos, |
Online Access: | https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1829 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:45264 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Conocimiento tradicional Ulwas Plagas agrícolas Agricultura Agroecología Control de insectos Conocimiento tradicional Ulwas Plagas agrícolas Agricultura Agroecología Control de insectos |
spellingShingle |
Conocimiento tradicional Ulwas Plagas agrícolas Agricultura Agroecología Control de insectos Conocimiento tradicional Ulwas Plagas agrícolas Agricultura Agroecología Control de insectos Luna Bello, Gladys Osneida autora 15185 Morales, H. Doctora tutora 5470 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua |
description |
Existe un interés cada vez más creciente por estudiar los sistemas populares de clasificación y la manera cómo diferentes grupos étnicos perciben su entorno natural para lograr un buen manejo y conservación de los recursos. Documentar estos conocimientos y sus significados, permite que los mismos estén a disposición de la humanidad y nos ayude a entender la lógica que determina los pensamientos y actitudes de los pueblos. Este estudio registra el conocimiento local, clasificación y percepciones del grupo indígena Ulwa de Nicaragua, sobre los insectos asociados a sus parcelas agrícolas. El conocimiento recabado podría brindar herramientas para hacer recomendaciones pertinentes para el manejo agrícola y específicamente el manejo de plagas en la región. Expone que la categoría insecto localmente definida como dî bakana upurna asla por los Ulwas, es un concepto flexible y difiere del concepto occidental, ya que incluye insectos (según clasificación lineana), pero también varios tipos de ecto y endo parásitos, arácnidos, ciempiés, lombrices de tierra, caracoles, babosas e incluso ratas; lo que es común a otros grupos indígenas alrededor del mundo. La forma y tamaño de los organismos fueron los criterios más utilizados para clasificar los insectos, mientras que los hábitos alimenticios y el daño juegan un rol menor. Los Ulwas reconocen 52 nombres de dî bakana upurna asla, pertenecientes a 17 órdenes taxonómicos (lineanos). La mayoría de ellos, considerados por estos indígenas como dañinos. Existe entre los Ulwas trasmisión del conocimiento sobre los insectos, aunque es necesario que éste sea revalorado, especialmente entre los jóvenes. |
format |
Texto |
topic_facet |
Conocimiento tradicional Ulwas Plagas agrícolas Agricultura Agroecología Control de insectos |
author |
Luna Bello, Gladys Osneida autora 15185 Morales, H. Doctora tutora 5470 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 |
author_facet |
Luna Bello, Gladys Osneida autora 15185 Morales, H. Doctora tutora 5470 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 |
author_sort |
Luna Bello, Gladys Osneida autora 15185 |
title |
Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua |
title_short |
Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua |
title_full |
Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua |
title_fullStr |
Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua |
title_full_unstemmed |
Conocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua |
title_sort |
conocimiento local ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región autónoma atlantico sur, nicaragua |
publisher |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2008 |
url |
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1829 |
work_keys_str_mv |
AT lunabellogladysosneidaautora15185 conocimientolocalulwainsectosypracticasagricolasenlaregionautonomaatlanticosurnicaragua AT moraleshdoctoratutora5470 conocimientolocalulwainsectosypracticasagricolasenlaregionautonomaatlanticosurnicaragua AT ruizmontoyalorena1964doctoraasesora5452 conocimientolocalulwainsectosypracticasagricolasenlaregionautonomaatlanticosurnicaragua AT estradalugoeriningridjane1959doctoraasesora5465 conocimientolocalulwainsectosypracticasagricolasenlaregionautonomaatlanticosurnicaragua |
_version_ |
1794791188846346240 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:452642024-03-12T12:32:04ZConocimiento local Ulwa insectos y prácticas agrícolas en la región Autónoma Atlantico Sur, Nicaragua Luna Bello, Gladys Osneida autora 15185 Morales, H. Doctora tutora 5470 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2008spaExiste un interés cada vez más creciente por estudiar los sistemas populares de clasificación y la manera cómo diferentes grupos étnicos perciben su entorno natural para lograr un buen manejo y conservación de los recursos. Documentar estos conocimientos y sus significados, permite que los mismos estén a disposición de la humanidad y nos ayude a entender la lógica que determina los pensamientos y actitudes de los pueblos. Este estudio registra el conocimiento local, clasificación y percepciones del grupo indígena Ulwa de Nicaragua, sobre los insectos asociados a sus parcelas agrícolas. El conocimiento recabado podría brindar herramientas para hacer recomendaciones pertinentes para el manejo agrícola y específicamente el manejo de plagas en la región. Expone que la categoría insecto localmente definida como dî bakana upurna asla por los Ulwas, es un concepto flexible y difiere del concepto occidental, ya que incluye insectos (según clasificación lineana), pero también varios tipos de ecto y endo parásitos, arácnidos, ciempiés, lombrices de tierra, caracoles, babosas e incluso ratas; lo que es común a otros grupos indígenas alrededor del mundo. La forma y tamaño de los organismos fueron los criterios más utilizados para clasificar los insectos, mientras que los hábitos alimenticios y el daño juegan un rol menor. Los Ulwas reconocen 52 nombres de dî bakana upurna asla, pertenecientes a 17 órdenes taxonómicos (lineanos). La mayoría de ellos, considerados por estos indígenas como dañinos. Existe entre los Ulwas trasmisión del conocimiento sobre los insectos, aunque es necesario que éste sea revalorado, especialmente entre los jóvenes.TesisIncluye bibliografíaIntroducción.. Objetivos.. • Objetivo General.. • Objetivos Específicos.. Metodología.. • Área de estudio.. Capítulo I.. Clasificación Ulwa de los insectos asociados a las parcelas agrícolas en Karawala, R.A.A.S. Nicaragua.. Resumen.. Introducción.. Metodología.. • Colecta y análisis de datos.. Resultados y Discusión.. Definición Ulwa de la categoría insecto.. Clasificación Ulwa de los Insectos.. Nivel de importancia cultural de los organismos de la categoría insecto.. Conocimiento de los Ulwas sobre algunos insectos.. Estado actual del conocimiento Ulwa sobre los insectos.. Limitaciones del estudio.. Conclusiones.. Bibliografía.. Capítulo II.. Prácticas agrícolas y manejo de plagas en la agricultura Ulwa de Karawala, R.A.A.S., Nicaragua.. Resumen.. Introducción.. Metodología.. • Colecta y análisis de datos.. Resultados y Discusión.. I Descripción de las parcelas agrícolas Ulwas.. • Forma y tamaño de las parcelas.. • Lugares de siembra.. • Tiempo de uso y tiempo de descanso de las parcelas.. • Instrumentos de siembra.. • Finalidad de la cosecha.. II Prácticas agrícolas Ulwas antes y después de la siembra.. 1. Forma y tiempo de siembra.. • Cultivos principales y su distribución.. • Fechas de preparación del terreno y siembra.. 2. Preparación del suelo.. • Primera quema del bosque.. • Segunda quema de troncos quemados.. • Remoción del suelo para sembrar.. • Extracción de raíces previo a la siembra.. 3. Manejo de arvenses.. • Deshierbe al ras.. • Suelo desnudo.. 4. Manejo de la fertilidad.. • Troncos grandes dentro de la parcela.. • Montículos de hojarasca.. • Rastrojo (restos de la cosecha.. • Estiércol de animales domésticos.. • Fertilizante preparado.. • Lombricomposta5. Prevención y Control de plagas.. • Animales muertos.. • Control manual.. • Trampas.. • Insecticidas químicos.. • Ahogamiento de zompopos.. • Fuego en el nido de zompopos.. • Espantapájaros.. Vacíos en el conocimiento Ulwa.. Problemática y trascendencia de la agricultura Ulwa.. Conclusiones.. Bibliografía.. ANEXO.. Conclusiones Generales.. RecomendacionesExiste un interés cada vez más creciente por estudiar los sistemas populares de clasificación y la manera cómo diferentes grupos étnicos perciben su entorno natural para lograr un buen manejo y conservación de los recursos. Documentar estos conocimientos y sus significados, permite que los mismos estén a disposición de la humanidad y nos ayude a entender la lógica que determina los pensamientos y actitudes de los pueblos. Este estudio registra el conocimiento local, clasificación y percepciones del grupo indígena Ulwa de Nicaragua, sobre los insectos asociados a sus parcelas agrícolas. El conocimiento recabado podría brindar herramientas para hacer recomendaciones pertinentes para el manejo agrícola y específicamente el manejo de plagas en la región. Expone que la categoría insecto localmente definida como dî bakana upurna asla por los Ulwas, es un concepto flexible y difiere del concepto occidental, ya que incluye insectos (según clasificación lineana), pero también varios tipos de ecto y endo parásitos, arácnidos, ciempiés, lombrices de tierra, caracoles, babosas e incluso ratas; lo que es común a otros grupos indígenas alrededor del mundo. La forma y tamaño de los organismos fueron los criterios más utilizados para clasificar los insectos, mientras que los hábitos alimenticios y el daño juegan un rol menor. Los Ulwas reconocen 52 nombres de dî bakana upurna asla, pertenecientes a 17 órdenes taxonómicos (lineanos). La mayoría de ellos, considerados por estos indígenas como dañinos. Existe entre los Ulwas trasmisión del conocimiento sobre los insectos, aunque es necesario que éste sea revalorado, especialmente entre los jóvenes.Manejo y Conservación de Recursos NaturalesConocimiento tradicionalUlwasPlagas agrícolasAgriculturaAgroecologíaControl de insectoshttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1829Acceso en línea sin restricciones |